Paseo etnográfico por el barrio de Malasaña

El viernes 5 de febrero de 2016 se celebró el Seminario Intercultural “Investigación etnográfica en el barrio de Malasaña, en el que tuvimos la sensación de haber estado paseando por las calles madrileñas y no en una sala de la Facultad de Educación de la UNED, donde Fernando Monge nos relató aspectos interesantes de su investigación etnográfica. La investigación en cuestión se centra en el barrio de Malasaña y Fernando la ha comenzado a través de realizar paseos etnográficos por sus calles, paseos por los que ese viernes nos hizo acompañarlo.

Son muchos los aspectos interesantes que descubrimos, ya que pudimos pasear a través del tiempo gracias al relato histórico de este barrio y también a través del espacio gracias a las distintas fotografías que Fernando nos mostraba.

Pero quizá hay que destacar, en este paseo por Malasaña, la superposición existente de distintos y diversos barrios, desde los que tienen que ver con construcciones identitarias que lo dividen en el barrio de Maravillas y el de Malasaña, hasta los que tienen que ver con sus distintos y variados lugares que entremezclan experiencias nuevas e innovadoras con la capacidad de resistencia y mantenimiento de viejas dinámicas y, por supuesto, los de cada uno de sus habitantes que ha compartido generosamente su propio y personal barrio con Fernando. Quien, paseando y hablando, supo trasmitirnos todos esos lugares distintos y sus solapamientos que cohabitan en Malasaña.

Estamos deseando poder leer algo publicado de este trabajo, mientras tanto aquí os dejamos algo del trabajo de Fernando Monge relacionado con el seminario (aquí, aquí y aquí)  y una bibliografía que él nos ha facilitado.

BIBLIOGRAFÍA

Alpuente, M. (2004) “Prólogo·. En Varios Autores Cuentos de la Calle del Pez. Madrid: Turpin Editores, pp. 7-12.

Baker, E. (2009) Madrid cosmopolita. La Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia y Fernando Villaverde Ediciones.

Baker, E. y Compitello, M. A. (Eds.) (2003) Madrid. De Fortunata a la M-40. Un siglo de cultura urbana. Madrid: Alianza.

Florida, Richard (2014) The Rise of the Creative Class. Revisited. Nueva York: Basic Books.

Fouce, Héctor (2006) El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid: Velecio Editores.

Gallero, J. L. (1991) Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid: Ardora.

García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Eds.) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994) Madrid. Historia de una capital. Madrid: Alianza Editorial, y Fundación Caja de Madrid.

Monge, F. (2002) “Madrid”. En Ember, M. y Ember, C. (Eds.) Encyclopedia of Urban Cultures. Cities and Cultures Around the World. Danbury, CT: Grolier, vol. 3, pp. 94-101.

Monge, F. (2012) “Antropología urbana. Nuevas espacialidades y los sentidos cambiantes de la periferia”. Revista Telos. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 93: 70-78, Octubre-Diciembre. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012102310560001&activo=6.do

Monge, F. (en prensa) “The City in a Quarter: An Urban Village with Many Names”. Special Issue: Places of Metropolization. Emerging Social Practices in the Urban Space. The Case of Madrid. Urbanities. Journal of Urban Ethnography, vol. 6, n. 1 (previsto para Mayo 2016).http://www.anthrojournal-urbanities.com/journal-issues/all-volumes-and-issues/

Observatorio Metropolitano (2007) Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños.http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Madrid%20%C2%BFla%20suma%20de%20todos_-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2009) Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Manifiesto%20por%20Madrid-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2014) La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TSLEM6_municipalismo.pdf

Osorio, C. (2014) [2013] Malasaña. Madrid: Temporae.

Pérez Quintana, V. y Sánchez León, P, (Eds.) (2008) Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008. Madrid: Los libros de la catarata.

Jornada en Xàtiva: Educació permanent, dimensió europea de ciutadania i compromís

El próximo 11 de diciembre se celebra en el CPFPA Francesc Bosch i Morata de Xàtiva (Valencia) la Jornada Educació permanent, dimensió europea de ciutadania i compromís, organizadas por el Institut Paulo Freire.

prgrama cátedra 2015_Página_1

Durante la jornada se celebra una mesa redonda sobre El cercle virtuós de l’educació permanent, les pràctiques de llibertat i les emancipacions, en la que participará el colaborador del Grupo INTER David Abril.

El programa completo y la forma de inscripción se pueden consultar a continuación:

prgrama cátedra 2015_Página_2

Seminario Herramienta web TALOE: métodos de evaluación para diferentes resultados de aprendizaje

El viernes 27 de noviembre a las 12.30 en la sala Florentino Sanz de la Facultad de Educación de la UNED se realizará el último seminario intercultural del año 2015. Estará dedicado al TALOE, un proyecto europeo en el que ha participado la UNED a través del Grupo INTER, y que finaliza ahora tras dos años de trabajo.
CARTEL Seminario uned TALOE Def
El proyecto europeo (ref. 543097-LLP-1-2013-1-PT-KA3-KA3MP) ha estado coordinado por la Universidad de Oporto y han participado nueve universidades y organizaciones educativas europeas, entre ellas la UNED. El objetivo principal del proyecto ha sido “desarrollar una plataforma basada en la web para ayudar a profesorado y formadores a decidir qué estrategias de e-evaluación utilizar en sus cursos on-line” tal y como se puede leer en la web del proyecto (http://taloe.up.pt/).
En el seminario del día 27 los miembros del Grupo INTER que han participado en el proyecto TALOE explicarán como se ha desarrollado y el marco teórico que utiliza como base para las competencias a evaluar, además de probar la herramienta web creada para apoyar a los docentes en la elección de los métodos de evaluación de los resultados de aprendizaje de los cursos que desarrollen. La herramienta está disponible en inglés en la web http://taloetool.up.pt/

Transmisión intergeneracional en contextos de migración: familias, organizaciones y escuelas

El próximo seminario intercultural se celebrará el 14 de abril de 2015, martes, a las 18:00 horas (CET). Desde la Facultad de Educación de la UNED en Madrid conectaremos con las profesoras e investigadoras Gabriela Novaro y Lucía Vera Groisman, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

cartel gabriela y lucia

El título del seminario es Transmisión intergeneracional en contextos de migración: familias, organizaciones y escuelas.

Para seguir el seminario online, por favor escribid a grupo.inter.uned@gmail.com

Seminario presencial del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

Los días 26 y 27 de marzo de 2015 celebramos en la UNED el 4º seminario anual del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural, con la participación de 30 estudiantes y parte del profesorado del Máster.

El primer día presenciamos un diálogo entre Yolanda Jiménez Naranjo (Universidad Veracruzana, México) e Inés Gil Jaurena (UNED) sobre Demandas diversas y retos plurales en la construcción curricular intercultural. Desde sus experiencias de investigación en el ámbito escolar, abordaron cuestiones como ¿desde donde entender el curriculum? o ¿cómo sería una escuela pensada desde la diversidad?

Teresa Aguado y Patricia Mata dinamizaron un taller participativo sobre la esencialización de las culturas, en el que pudimos discutir sobre estereotipos, prejuicios, discriminación, categorías, …

taller_participativo_seminario_melei

Por la tarde, dedicamos un tiempo a diferentes asignaturas del Máster.

El viernes, contamos con la presencia de Esther Márquez Lepe (Universidad de Sevilla) y María García-Cano Torrico (Universidad de Córdoba) en la sesión de trabajo sobre Educación Intercultural y relaciones familia escuela: reflexiones desde el proceso de investigación. Aprendimos sobre cómo han desarrollado el proyecto de Investigación I+D+i “Estudio de los procesos inter-culturales e inter-actorales ante la gestión de la diversidad cultural en los centros educativos”, subvencionado por Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan nacional de I+D+i 2011-2013).

sesion_maria_esther

Rosa Sánchez, de la Biblioteca de la UNED, mostró cómo utilizar las bases de datos y catálogos de la UNED, entre otros, para acceder y manejar publicaciones científicas.

Por la tarde, siete estudiantes presentaron cómo están trabajando en sus prácticas y trabajos fin de máster, que finalizarán en este curso 2014-15.

Han sido dos días intensos, damos las gracias a todas/os las/os participantes por estos momentos de encuentro, reflexión, discusión e ilusión.

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

Seminario de educación intercultural en iTunes U

El pasado mes de marzo (13 a 15 de marzo de 2014) celebramos, en la Facultad de Educación de la UNED, un seminario de educación intercultural. Se planteó en el contexto del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural, con el objetivo de ofrecer un espacio académico en el que compartir trabajos y experiencias, en esta ocasión, de investigación e intervención desde una perspectiva participativa.

La investigación social, especialmente la que se desarrolla en contextos educativos, aspira a generar un conocimiento capaz de mejorar las prácticas que analiza y a tener, por tanto, un impacto positivo en los ámbitos estudiados. Sin embargo, la vinculación de la investigación con la intervención educativa no se produce de forma automática, en muchos casos debido a diversos condicionantes que generan una cierta distancia entre teoría y práctica, entre el investigador y los sujetos de estudio. Un libro y seis videos recogen una serie de trabajos compartidos por los participantes en el Seminario del Máster Euro-Latinoamericano de Educación Intercultural, celebrado en la UNED en marzo de 2014, que exploran y proponen el enfoque participativo como una perspectiva desde la que problematizar la separación entre investigación e intervención. Porque en toda investigación se interviene, con intención o sin ella, y toda intervención implica un mínimo de indagación.

El seminario está disponible en el espacio de la UNED en iTunes U, y consta de los videos de las sesiones que realizamos el día 13 de marzo y de una publicación donde se recogen los textos de las presentaciones.

cover170x170_seminario_edu_inter_marzo14

Sobre la publicación:

Mata Benito, Patricia; Ballesteros, Belén y del Olmo, Margarita (Eds.). (2014). Propuestas de investigación e intervención desde un enfoque participativo. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-697-0623-7.

Sobre los videos:

  • Seminario Educación Intercultural: bienvenida y presentación.
    Belén Balles­teros, Margarita del Olmo y Patricia Mata Benito
  • Mesa redonda: Diálogos en torno a experiencias de participación.
    Belén Ballesteros, Lars Bonell, Soraya García y Fernando Domínguez
  • Sesión de ponencias sobre Investigación participativa
    • Aproximación metodológica a un caso particular de investigación: “Aurea Social”. La trastienda de un trabajo etnográfico. Valeria de Ormaechea Otalora
    • Nuevas estructuras de participación vecinal a nivel local. Una experiencia en el barrio madrileño de Usera. Itziar Arregui Moraga, Violeta Galicia Mata y Jaime Vítora Rincón
    • Investigación participativa para el análisis de espacios de participación ciudadana. Inés Gil Jaurena y Héctor Sánchez Melero
    • Investigación-Acción Participativa: Construyendo redes sociales desde el asociacionismo y la participación social. Aitor López González
  • Sesión de ponencias sobre Estrategias participativas de intervención socioeducativa
    • Sensibilización antirracista. Una propuesta en construcción. José María Urquijo Borde
    • De la naturaleza a la identidad cultural. Jara Campos Acosta
    • Una experiencia de participación en la escuela: ¡Pon en Marcha tus ideas! y Cibercorresponsales. Ana Martínez Ortiz de Zárate
    • El teatro testimonial como ejercicio de educación intercultural. Natascha Diharce Böser
  • Sesión de ponencias sobre Participación y escuela
    • En las fronteras de lo escolar: redes de interaprendizaje y participación social. Shantal Meseguer
    • Un proyecto de investigación del Grupo INTER para trabajar sobre abandono escolar. Margarita del Olmo
    • El racismo oculto en los libros de texto. Nora García Arangoa
    • ¿Es posible enseñar democracia en la escuela? Francisco Sanz Díaz
  • Sesión de ponencias sobre Jóvenes, género y participación
    • Acompañamiento a jóvenes en riesgo de exclusión social. La experiencia socioeducativa con jóvenes sin hogar. Samuel Marí Sáez
    • Culturas rurales juveniles: re-construcción de identidades de jóvenes estudiantes. Rully Brheler Mendoza Flores
    • Cuerpos marcados y transformados: reconstrucciones identitarias de jóvenes recluidos en Villacrisol. Luis Adrián Miranda Pérez
    • Aproximación a la participación ciudadana con perspectiva de género.
      Héctor Sánchez Melero

Consúltalo en https://itunes.apple.com/es/itunes-u/seminario-educacion-intercultural/id934331941?mt=10