Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación

“Me he despertado en Europa

con la calculadora rota…”

Guillermo Rayo.

Ya se sorprendía el cantautor Guillermo Rayo cuando en plena política de austeridad europea  –selectiva (¿para quién exactamente?)– no le salían las cuentas, “las cuentas que cuentan en la televisión”[i], como terminaba matizando. A nosotras nos ocurre algo parecido, pero en este caso cuando pensamos en la situación migratoria de la que estamos siendo testigos –la cual ya ha sido comentada en las entradas inmediatamente anteriores a esta [1,2,3,4] – y de la que, de una manera u otra, podemos ser –o ya somos– partícipes.

Por un lado nos inquieta ver cómo desde ciertos espacios se sigue otorgando credibilidad y difusión a esos discursos –ya cuestionados desde este blog– que hablan de “crisis migratoria” y de “efecto llamada”. Y por otra parte no nos sorprende el hecho de que se focalice exclusivamente la atención en los flujos migratorios sur-norte (¿será porque son los que aparentemente más afectan a las naciones europeas?), a pesar de saber que existen otras trayectorias (sur-sur, por ejemplo) también considerablemente transitadas (Colectivo Ioé, 2001)[ii]. Y eso sin entrar a comentar el tremendo e imparable flujo de recursos (sur-norte) y de residuos (norte-sur)[iii]. Pero quizás aquello que más descuadra nuestras “cuentas” –sobre todo por su pertinencia en este blog– es la contradicción ente los discursos europeos y las prácticas comunitarias y nacionales en lo referido a la inmigración, el asilo y el refugio.

Y es que la Europa de los Derechos Humanos –sustancialmente eurocéntricos (De Sousa Santos, 2002)[iv]–, ha hecho intentos por unificar la política comunitaria respecto a la acogida de personas de terceros países poniendo en marcha conjuntos de instrumentos “blandos” (es decir, que no son textos de obligado cumplimiento, sino que dependen de acuerdos alcanzados entre las partes implicadas, como los Principios Básicos Comunes, por ejemplo) que han “producido una problematización nada neutral de la integración y de los estilos de gobierno adecuados para `gestionarla´” (Sebastiani, 2015: 226)[v]. Y, además, han resultado ser tan interpretables que  parte de sus fondos económicos han sido aprovechados y reutilizados para alcanzar objetivos propios de los Estados, como lo demuestra el hecho de que Francia e Inglaterra utilizaran la mayoría de las subvenciones del período 2007/2008 del Fondo Europeo para la Integración en el empeño por fortalecer las respectivas agencias para el control de sus fronteras (Carrera y Atger, 2011: 39, cit. en Sebastiani, 2015: 223)[vi].

Sin embargo, sí se ha consolidado con mayor facilidad otro tipo de concepto y de práctica en el interés europeo por los flujos migratorios: la externalización de las fronteras. Una muestra es lo que en el título llamábamos “los acuerdos de la vergüenza”. Uno de estos acuerdos es el que tuvo lugar entre la Comisión Europea y Turquía para financiar a este país con 3 billones de euros en el marco del Fondo de la UE para los/as refugiados/as en Turquía creado en 2015[vii]. Sobre este tipo de prácticas nos advierte Gabrielli (2017)[viii],  desde el último anuario sobre inmigración de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) reconociéndolas como medidas reactivas y cortoplacistas con efectos indeseables como:

  • que se estén modificando las rutas de llegada a través del Mediterráneo, siendo cada vez más peligrosas para las personas que las transitan;
  • que se esté ampliando el mercado de los facilitadores ilegales de cruces fronterizos, ya que a mayores dificultades para lograr el acceso al destino, se han visto incrementado los precios y, por tanto, las posibilidades de negocio[ix];
  • violación de los derechos de las personas en tránsito por parte de los países externos a la UE, así como limitaciones indiscriminadas de acceso al asilo y a la información sobre el nivel de violencia al que estas personas están expuestas;
  • todo ello en una situación de ocultamiento y poca transparencia de muchos de los acuerdos, limitando el escrutinio público sobre la acción de los gobiernos y otras agencias (anti-)inmigratorias.

Ante ello podríamos preguntarnos: ¿dónde están los “valores comunes” europeos? ¿Dónde queda su legitimidad moral para seguir elaborando programas formativos y educativos repletos de palabras como “no-discriminación”, “libertad”, “tolerancia” “solidaridad”, “integración/inclusión”, “diálogo intercultural”, …?[x]

Es en este contexto en el que reivindicamos una educación intercultural crítica (Walsh, 2010)[xi] en la que, además de reconocer la diversidad en un sentido amplio (¡no sólo en la oposición “nativo/a-inmigrante”…!)[xii], logremos promover –desde la praxis (acción y reflexión) educativa cotidiana un cuestionamiento constante, no sólo de los discursos más explícitamente populistas que llegan desde la extrema-derecha (Kaya, 2017)[xiii], sino también desde las sutilidades (cada vez menos sutiles) que nos plantean las contradicciones descritas anteriormente y que los medios de (in-)comunicación masivos tienden a pasar por alto. Aspectos que, desde nuestro punto de vista, pasan por reconocer las posiciones de desigualdad que condicionan (e impiden) ese diálogo intercultural, desde el cuestionamiento cotidiano de nuestros quehaceres (y qué-no-haceres) como personas y colectividades que no deberían ser ajenas a lo que les rodea y les atraviesa. Porque, como sabemos, el preguntarse por la identidad propia en relación a los/as otros/as forma parte integral del enfoque intercultural, ya que el trabajo de análisis y conocimiento se refiere tanto a las y los demás como a una/o misma/o (Abdallah-Pretceille, 2006, cit. en Aguado, 2017: 25[xiv]).  Una educación, en definitiva, que –como dicen las y los zapatistas– reconozca que “el camino se hace al caminar y caminamos, preguntando” (Pinheiro, 2015)[xv].


[i] Enlace a la canción “Europa”: https://www.youtube.com/watch?v=NmOKyVks-CE
[ii] Colectivo Ioé. (2001). Nuevo marco y características de las migraciones actuales. Centro Pignatelli. Seminario de Investigación para la Paz. Las migraciones vistas desde España. Primera Sesión: Las migraciones y su interpretación.
http://colectivoioe.org/index.php/publicaciones_articulos/show/id/171
[iii] Flujo que es denunciado, entre otras personas y colectividades, por la antropóloga social y cultural, ingeniera técnica agrícola y educadora social, Yayo Herrero. Se podrá acceder a una de sus “charlas” públicas en el siguiente enlace: https://movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com/lo-que-la-economia-convencional-oculta-yayo-herrero/
[iv] De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, 28, 59-84. http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepción%20multicultural%20de%20DDHH.pdf
[v] Sebastiani, Luca (2015). Desenredando las políticas públicas de la Unión Europea: el conjunto ‘Principios Básicos Comunes’ / ‘Fondo Europeo para la Integración’ como una tecnología de gobierno. Política y Sociedad, 52 (1), 205-232. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45789/45682
[vi] Otro hecho significativo es que el principio básico número 2 (el conocimiento del idioma y las costumbres de la “sociedad de acogida”) se haya materializado en exámenes a personas inmigrantes que más que favorecer su integración resultan funcionar como un mecanismo (¿y filtro/obstáculo?) de política migratoria (Sebastiani, 2015).[ver nota anterior]

[vii] Aquí el acceso a la nota de prensa publicada por la Comisión Europea sobre los últimos 400 millones de euros entregados a Turquía: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4643_en.htm
Y aquí una problematización de dicho acuerdo y financiamiento por parte del equipo de redacción de “El Salto Diario”: https://www.elsaltodiario.com/turquia/europa-da-400-millones-erdogan-por-acuerdo-de-la-verguenza
[viii] Gabrielli, L. (2017). La externalización europea del control migratorio: ¿La acción española como modelo? En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 126-153. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[ix] En conversaciones recientes con un amigo afgano que se encuentra solicitando el asilo en Alemania, nos ha explicado cómo en el trayecto entre Afganistán-Pakistán-Irán-Turquía-Grecia-Alemania ha necesitado recurrir a lo que él denomina abiertamente como “mafias” para seguir avanzando hacia su destino, es decir, para tratar de escapar de una muerte casi segura en su lugar de origen.

[x] Véase, por ejemplo: European Commission. (2016). Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education: Overview of education policy developments in Europe following the Paris Declaration of 17 March 2015. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Doi: 10.2797/396908

[xi] Walsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica, pp. 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
[xii] Siguiendo a Teresa Aguado (2017): “en educación, la diversidad humana a la que nos referimos siempre es diversidad cultural ya que alude a cómo las características de cada persona o grupo se manifiestan en la relación entre ellos (…) La diversidad cultural siempre se manifiesta en la relación, en la comunicación entre las personas pues es ahí donde se da sentido a lo que nos sucede, a lo que pensamos. Es en esa relación personal donde construimos significados compartidos, donde construimos lo cultural. La convivencia se da siempre entre personas; no entre culturas” (ibidem: 23). [ver nota xiv]

[xiii] Kaya, A. (2017). Populismo e inmigración en la Unión Europea. En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 52-81. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[xiv] Aguado, T. (2017). El enfoque intercultural en Educación. En T. Aguado y P. Mata (coords.). Educación intercultural, pp. 17-46. Madrid: UNED. (ref editorial UNED)

[xv] Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales : la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve

Presentamos la segunda de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II)

2. Breve análisis (intencional).

En el comentario anterior problematizabamos la crisis actual de refugiados como consecuencia de las políticas exteriores de distintos agentes entre los cuales se encontraba Europa, cómo forma de aproximarnos a la cuestión en debate; el papel de Europa en el problema global de los flujos de refugiados. A continuación vamos a centrar algo más el foco. Advertimos de nuevo que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo ni en profundidad de la legislación europea en materia de migración y asilo, ni siquiera hacer un repaso de la misma, sino solo lanzar algunas ideas para el debate.

Si repasamos algunos textos de la comisión europea sobre este temai vemos que las prioridades en este sentido no van en la línea de replantearse el papel de Europa en el sistema global tal y como esbozábamos en el comentario anterior. Las medidas parten por un lado de entender el problema como algo a lo que la Unión Europea debe enfrentarse pero cuyas causas son ajenas y por otro como una situación que la UE puede aprovechar para mejorar su “competitividad”. Distinguiendo por tanto entre inmigración y movilidad atendiendo a si favorece a la UE en cuanto al mercado de trabajo se refiere. Por ello en los textos europeos la movilidad, entendida cómo el desplazamiento de trabajadores adecuados a las demandas del mercado de trabajo, es algo que debe potenciarse, fundamentalmente en los niveles altos de cualificación. Sin embargo todo lo que no pueda incluirse en esta categoría debe entenderse cómo inmigración, y por tanto debe evitarse. Con la sola excepción de si la persona que migra puede incluirse en la categoría de refugiado, al cual debe ayudarse por causas humanitarias.

De esta manara se distingue por un lado entre “refugiado” e “inmigrante”, y en estos últimos entre “adecuado” (según necesidades de mercado de trabajo) o “inadecuado”. Al refugiado se le debe acoger y ayudarle dado su precaria situación, al inmigrante “adecuado” se le debe atraer para mejorar la competitividad europea, mientras que al inmigrante “inadecuado” se le debe disuadir y devolver a su lugar de origen. Dicho de esta manera puede parecer simplista, pero en los documentos esta es la idea que parece que subyace, de forma que lo que encontramos es toda una serie de estrategias acordes con estas categorizaciones, empezando por una estrategia de control que permita distinguir en que categoría entrará cada persona y así saber cómo actuar hacia él: si es adecuado para el mercado se le facilitará el acceso pero también se le controlará por si deja de ser adecuado por cambios en el mercado de trabajo, si debe ser acogido se le controlará para evitar que dificulte la coordinación y cooperación de los estados en esta labor y se le sancionará si fuera necesario, por último al inmigrante se le disuadirá mediante toda una política fronteriza propia (Frontex) y la creación de una capa fronteriza externa mediante acuerdos con terceros países.

En toda esta retorica subyace la categorización social que tanto se critica desde posiciones interculturalesii, una categorización impuesta cuya principal función es la jerarquización social para la legitimación del trato desigual y la desigualdad de derechos entre las personas. Y es aquí donde Europa entra en contradicción, cómo ha entrado el proyecto democrático moderno, ya que los valores Europeos de equidad democrática siempre estuvieron en contradicción con los valores capitalistas de explotación y acumulación, ¿que rol debe jugar Europa en la crisis migratoria? ¿puede ser el mismo que debe jugar en la crisis capitalista y que sin embargo no está jugando? Parece que estemos viviendo en un cambio de sistema, en dicho cambio podemos seguir profundizando en las desigualdades o darnos cuenta que la única posibilidad es cambiar de mentalidad para entender que todas las personas son únicas y diversas y deben ser tratadas con respeto y equidad, lo que no va a ser fácil después de siglos profundizando en todo lo contrario.

El papel de Europa no es tanto de Europa cómo de los europeos, somos las personas las que debemos forzar a los gobiernos a actuar de otra manera, hacerles entender que:

La Unión Europea debe asumir que no existe “efecto llamada”, sino efecto necesidad. Mientras persistan las causas que causan los desplazamientos forzados y falten vías legales para obtener protección en un país seguro, miles de personas seguirán arriesgando y perdiendo sus vidas en peligrosas rutas como la del Mediterráneo.” (CEAR. 2015:52)iii

Por eso la UE debería poner todas sus energías y presupuesto no en aumentar y mejorar los controles fronterizos, sino en acabar con las situaciones que originan las migraciones, muchas de las cuales son producto de las políticas de explotación de los países occidentales. Pero para eso hay que profundizar en los valores democráticos a la vez que se entiende la diversidad como una realidad humana y no cómo una fuente de categorización y jerarquización social. Ante lo dicho la pregunta no es tanto cual es el rol que debe tener Europa sino cual es el que puede tener teniendo en cuanta las estructuras sistémicas sobre las que se asienta, ¿pueden ser las instituciones actuales parte de la solución o solo del problema? No tenemos respuesta, aunque intuimos que será la gente la que dé la respuesta, no sus gobernantes.


iSe han revisado fundamentalmente:

– COM (2011) 743 final – Enfoque global de la Migración y la Movilidad. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52011DC0743.

– COM(2015) 240 final – Agenda Europea de Migración. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173382666&uri=CELEX:52015AE4319.

– COM(2016) 197 final – Towards a Reform of the Common European Asylum System. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173547500&uri=CELEX:52016DC0197.

iiEl enfoque intercultural al que nos referimos es el defendido por Martine Abdallah-Pretceille y Teresa Aguado en diversos artículos y libros, entre los que destacan:

– Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

– Aguado, T. y del Olmo, M. (coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces (descarga)

iiiCEAR – Informe 2015 Las personas refugiadas en España y Europa. http://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Resumen-Ejecutivo-Informe-20151.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjOgZ2BrffMAhUF0xoKHQz_CzQQFgg0MAE&usg=AFQjCNEA-NWTfDCJF47GI4Am3G9t6RGQlg.

En esta idea también coinciden los resultados del estudio de Arezo Malakooti que encuentra que son más fuertes las razones de “empuje” que las de “atracción” para decidir migrar.

Malakooti, Arezo (2015), “Migration trends across the Mediterranean: Connecting the dots”, Migration Policy Practice, vol. V, n.o 2, pp. 33-41, http://publications.iom.int/system/files/pdf/mpp_issue_21.pdf

Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas

Presentamos la primera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I)

Sin duda esta es una pregunta compleja que no podemos analizar en profundidad en unas pocas líneas, pero su podemos esbozar algunas ideas para el debate:

1. Reflexiones previas:

Actualmente Europa se enfrenta a lo que se ha denominado “la crisis de los refugiados”, una situación de migración poblacional masiva procedente de distintos países relativamente cercanos que están inmersos en conflictos y guerras y que tratan por todos los medios de cruzar las fronteras europeas con el fin de mejorar su vida. Esta “crisis” coincide además con la “crisis económica” que ha producido un aumento de la situaciones de emergencia social de la población de los países europeos, especialmente los países de la frontera sur. Aunque esta definición es una simplificación nos sirve para iniciar la reflexión sobre nuestra pregunta inicial, ¿Cual es el papel que debe tomar Europa?, aunque antes debemos hacer una pequeña apreciación para problematizar uno de los términos clave empleados.

Este término es “crisis”, es necesario que nos detengamos un momento en el porque el lenguaje no es inocente. Podemos entender esto cómo una crisis en cuanto a que es un evento que produce una situación de difícil solución pues es altamente compleja y que además es vivenciada y tiene efectos negativos para las personas que la viven. Pero además el termino “crisis” también nos evoca un evento inesperado, no previsto y casi inevitable, lo que evita que miremos de manera critica a sus autenticas causas, y nos centremos en la búsqueda de soluciones rápidas, muchas veces superficiales y que por tanto no afrontan la raíz del problema. Desde aquí la “crisis” de los refugiados no es una “crisis”, cómo no lo es la “crisis” económica. No es algo inesperado e inevitable, sino la consecuencia de las políticas de los distintos países y de la estructura del sistema global de dominación y control que se ha venido desarrollando con el proyecto moderno colonial-capitalista desde la construcción de América.i

Pero no hace falta irse tan lejos, cómo leíamos en la entrevista a Chomkyii, “EU governance has broken down almost completely when addressing a human catastrophe that is in substantial part the result of Western crimes”. Y estos “Crímenes Occidentales”, podemos verlos en dos sentidos; uno en relación con las políticas coloniales (que han continuado tras las descolonización) que han desestabilizado políticamente la zona de la que proceden los últimos movimientos de migración masiva y explotado los recursos naturales de otras zonas que han producido migraciones en el siglo pasado y siguen produciéndola, fundamentalmente en África y próximo oriente. El otro tiene que ver con el pensamiento “antropoceno” que está produciendo la devastación ecológica en el planeta y muy especialmente en estas zonas explotadas.

Una vez puesto el foco en esta situación podemos analizar la pregunta que nos hacíamos sobre el papel de Europa, ya que entendemos que ese papel que “debe jugar” parte de entender el papel que “ha jugado”. Europa no se enfrenta a la “crisis de los refugiados” solo por vecindad con países donde los conflictos armados han producido la migración masiva de sus habitantes, sino por ser un agente transnacional activo en la producción y mantenimiento de conflictos cómo parte de la estrategia geopolítica de control global.

Ahora bien, ese papel tiene ciertas peculiaridades con respecto a otros agentes implicados cómo puede ser, EE.UU., Rusia o China, (por hablar en términos de estados-nación y olvidando otros agentes transnacionales como grandes empresas privadas que complejizarian en exceso estas breves reflexiones), no solo por la vecindad con las zonas en conflicto y por lo tanto por ser una de las grandes zonas receptoras de estas migraciones masivas, sino también por que en la Unión Europea los intereses propios de las naciones miembro no siempre son coincidentes y la Unión Europea no siempre puede considerarse “unida”, lo que hace que se existan distintas políticas y actuaciones de los estados miembros ante la migración y una insistencia persistente hacia la armonización de dichas políticas por parte de las instituciones Europeas. A pesar de ello en las siguiente parte de este comentario vamos a obviar este aspecto centrándonos en Europa cómo si fuera un ente unido y sin tensiones internas.


i  Sobre la construcción le capitalismo global y el papel de la colonialidad, de la modernidad y de los saberes son muy recomendables los siguientes textos:

– Escobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

– Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

– Lander, Edgardo (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf

ii  Polychroniou C.J. (2016) Is European Integration Unraveling? Interview With Noam Chomsky. https://chomsky.info/01252016-2/

Migraciones, Ciudadanía y Educación.

Hace dos años, en mayo de 2016, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) junto con la Universidada Aberta de Portugal (UAb) ofertaron, para los estudiantes del programa de Doctorado en Educación, el curso organizado por el profesor António Moreira Teixeira que llevaba este título “Migraciones, Ciudadanía y Educación”, dado mi interés en estos temas decidí en su momento cursarlo

Dicho curso estaba constituido por cinco conferencias de distintos expertos y profesores de la UAb y contaba con diversos materiales de consulta muy interesantes. A lo largo del mismo los estudiantes debíamos hacer unos pequeños ensayos, presentados y discutidos en los foros de la plataforma del curso, sobre algunas de las conferencias. En mi caso fueron cuatro entradas relacionadas con dos preguntas iniciales planteadas en dos de las conferencias; ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? Y ¿la multiculturalidad es una barrera o un desafío para la escuela?

A pesar de que dichos ensayos fueron construidos en ese contexto y para el trabajo necesario para aquel el curso, la situaciones que se están dando en este momento en relación a los procesos de migración y la respuesta (muy preocupante desde el punto de vista humano y democrático) que se está dando por parte de distintos gobiernos europeos, me ha hecho acordarme de ellos y desempolvarlos.

Pretendo reproducirlos tal cual, sin correcciones ni actualizaciones. Serian cuatro entradas que se publicarán a lo largo de Julio más una final, que las actualice y contextualice en este momento, que se publicará ya en Agosto y que ha sido realizada por Alberto Izquierdo:

– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I) [Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas]
– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II) [Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)]
Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación por Alberto Izquierdo

UNESCO y ACNUR sobre la educación de niños y jóvenes desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados

Recientemente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo antes de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra estos días, 23 y 24 de mayo de 2016 en Estambul (Turquía), han publicado un documento de política (nº 26) con el título Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas por la fuerza.

El documento comienza con un texto de Malala Yousafzai (estudiante, Premio Nobel de la Paz y cofundadora del Fondo Malala), que reproduzco a continuación y en el que resalto algunas ideas clave:

“Ningún niño debería tener que pagar el costo de la guerra, ser mantenido alejado del aula a causa de un conflicto. Y, sin embargo, generaciones enteras de niños refugiados de países como Siria, Afganistán, Palestina y Sudán del Sur han tenido que abandonar sus hogares y sus escuelas. Mas lo que no abandonan son sus sueños de un futuro mejor para ellos mismos y para sus países, un futuro solo posible mediante la educación.

Es inaceptable que apenas la mitad de los niños refugiados tenga acceso a la enseñanza primaria y una cuarta parte a la enseñanza secundaria. No se puede tolerar que las niñas sean casi siempre las primeras en verse privadas de instrucción. La educación es un derecho humano básico de todos los niños.

Los sueños no deberían acabarse a causa de un conflicto. Los futuros no deberían quedar en suspenso a causa de la guerra. No hay porvenir para los países afectados por un conflicto si sus niños no aprenden hoy, y no solo las cuatro reglas, sino una educación que les dé los instrumentos y las competencias que necesitan para emprender el vuelo.

Los dirigentes del mundo han prometido dotar a todos los niños de una educación completa de 12 años de duración a más tardar en 2030. Los jóvenes desplazados por la guerra no son una excepción. La humanidad no debería tener fronteras. Existen soluciones, como demuestra este documento, pero el mundo debe juntarse y cumplir sus promesas. Sabemos lo que tenemos que hacer.”  Malala Yousafzai

El documento incluye datos (escasos) sobre la situación de las personas refugiadas, que muestran cómo la educación que reciben es desigual y limitada: tasas de escolarización inferiores a las de otras poblaciones, escolarización limitada fuera de los campamentos de refugiados, invisibilidad y desatención educativa de los desplazados internos en un mismo país, impacto en la marginación de las niñas, etc.

La propuesta dirigida a los gobiernos y sus asociados gira en torno a cuatro principales orientaciones políticas (p. 8):

  • Consagrar en las leyes y la política nacionales los derechos a la educación de las personas desplazadas por la fuerza
  • Incluir a los niños y jóvenes desplazados en los sistemas educativos nacionales
  • Posibilitar opciones de enseñanza acelerada y flexible para satisfacer necesidades diversas
  • Asegurar una dotación suficiente de docentes formados y motivados

Una llamada a los Estados para proporcionar una educación de calidad a los desplazados internos y los refugiados.

El texto también está disponible en inglés: No more excuses: Provide education to all forcibly displaced people.

Referencias de interés:

Por qué es importante la primera Cumbre Mundial Humanitaria: http://www.eldiario.es/desalambre/importante-primera-Cumbre-Mundial-Humanitaria_0_517948989.html

Payasos, “refugiados” y educación intercultural

¿De que se ríe? (seré curioso)  Mario Benedeti

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

Desde el poema de Benedetti quiero empezar esta entrada sobre la vivencia que tuve este fin de semana gracias a Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, ubicada en plena Europa, y que no es sino otro lugar de vergüenza consecuencia de los políticos que ríen y de su sometimiento al capitalismo global. Desde este poema quiero empezar para preguntarme por que se ríen cuando construyen un mundo de desolación y crean lugares que roban la sonrisa de la gente. Quizá de este robo alimentan sus sonrisas los políticos sin alma, si es así, este fin de semana habrán pasado hambre porque Pallasos en Rebeldía a conseguido que los pobladores de “la Jungla” se rieran como niños.

Y es que los actos de Pallasos en Rebeldía persiguen un doble objetivo, por un lado llevar la tan necesaria risa a las personas que están viviendo en una situación desesperante y por otra visibilizar está realidad para reivindicar que es el producto de las políticas migratorias de la Unión Europea y del sistema capitalista global que nos mercantiliza y explota a todas. Por ello la caravana de Pallasos en Rebeldía está formada por artistas circenses y profesionales del periodismo. Las primeras llevan la risa, las segundas nos devuelven la realidad de forma distinta a como nos la venden los grandes medios. En lugar de ver dolor en rostros ajenos y violencia a su alrededor vemos sonrisas y miradas esperezadas que desdibujan las diferencias y nos recuerdan que todas somos personas porque todas nos reímos ante la inocencia y sinceridad de un payaso.

En palabras del fotógrafo Carlos Cazurro “digo que hay un componente político que también es muy importante porque aparte de ir al sitio al que vas a hacer las risas traes al sitio en que vives lo que está pasando al otro lado […] que estas esperando que hay ostias y hay conflicto, y aquí no hay conflicto, hay una cosa que llevas y a ellos le produce risas y a ti te trae un feedback que son personas humanas, o sea, que son personas, tu dices refugiado, pero que coño no son refugiados ni son migrantes es que son personas y al final te das cuenta que son como tu, y hay que tratarlas como personas, los payasos las tratan como personas, tío ríete, porque las personas nos reímos, tío ríete”

Y es en este punto donde esta experiencia me hizo pensar sobre mi actual trabajo de tesis y la razón por lo que lo escribo en este blog, y es que la risa elimina las “diferencias” sin eliminar la “diversidad”, tal y cómo pretende la educación intercultural. Desde la educación intercultural se entiende que la diversidad es la normalidad humana, todas somos diversos, no hay dos risas iguales, sin embargo las diferencias responden a categorías sociales construidas como un acto de poder que legitima las desigualdades y jerarquizan a las personas y los grupos con toda la violencia que ello implica.

La lógica de la diferencia se inscribe en el marco de una lógica monódica que aísla las entidades desde el punto de vista de una relación no igualitaria. La diferencia no se manifiesta en el plano de las realidades sino en el de los símbolos. La diferencia legitima la distancia, incluso el rechazo” (Abdallah-Pretceille, 2006:20).

Si tratamos de incluir la risa en está lógica evidenciamos lo absurdo de sus planteamientos, ya que la lógica de la diferencia no solo pretende que todos los kurdos, o afganos, o españoles o iraquies nos reímos de las mismas cosas, lo que es empíricamente falso, sino que lo que realmente pretende es convencernos de que nos reímos igual, de que tenemos la misma risa y de que unas risas son mejores que otras, esto es simplemente lo que dice la lógica de la diferencia y es lo que se niega desde la educación intercultural al cambiar el concepto de diferencia por el de diversidad. Traducido a nuestro símil vendría a decir que todos nos reímos de formas distintas, aunque compartamos algunos códigos cada persona los entiende y transforma por lo que cada personas se acaba riendo por distintas cosas y de distinta forma, la forma de relacionarnos con los demás debería ser “de risa a risa”, no de “categoría a categoria”.

No deberíamos definir a un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él. Reconocer la diversidad cultural implica reconocer al otro, huyendo de adscripciones previas, fijas y categorizadoras. (Aguado, 2009:17)”.

Y esto es exactamente lo que hicieron este fin de semana Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, como si fueran educadores interculturales, se relacionaron con la gente de tu a tu y se relacionaron a través de la risa, porque como dice Iván Prado, portavoz de Pallasos en Rebeldía: “Entendimos que la risa era revolucionaria, la risa era el alimento de la esperanza y la esperanza es el alimento del alma, te da fortaleza para construir una vida que tu puedes soñar. El payaso conecta con la humanidad de la gente, ve la humanidad en los ojos del mundo. La risa es el camino más corto entre dos personas y entre las personas y el mundo.”

http://www.pallasosenrebeldia.org/wp-content/uploads/2012/06/Pallasos-en-Rebeld%C3%ADa-LOGO-gr.jpg

Referencias: (puedes encontrarlas en www2.uned.es/grupointer)

Abdallah-Pretceille, M. (2006). “Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad”. Conferencia en el Congreso Internacional de Educación Intercultural. Formación del profesorado y práctica escolar. del 15 al 17 de Marzo. Madrid: UNED. (enlace)

Aguado, T. (2009). “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27).  (enlace)