Nuevo libro: Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas

La desigualdad y la exclusión son el centro de la discusión y el debate político y social contemporáneo. La construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa pasa necesariamente por el desarrollo de procesos de transformación social basados en la participación real, efectiva, democrática, en los que individuos y grupos puedan participar en condiciones de igualdad. Sin embargo, el modelo democrático experimenta en nuestros días una expansión creciente unida a una crisis sin precedentes. Europa se halla sumida en un proceso histórico de integración que trata de concretarse en un proyecto político común que garantice la convivencia pacífica de todos los ciudadanos europeos. De forma paralela, y a la vez, se observa en la ciudadanía un cierto desinterés y desconfianza en las instituciones democráticas, así como una escasa participación en el juego político establecido. En esta línea, las orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover una “ciudadanía activa”. Pero ¿en qué consiste esa ciudadanía activa? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de su ejercicio? ¿Cómo se accede a ella? ¿Cómo se desarrolla, cómo se aprende?

La emergencia y la complejidad del concepto y la práctica ciudadana, en un contexto de transformación de los discursos y prácticas relacionados con su ejercicio, inciden en la necesidad de investigar sobre los procesos de construcción de esta nueva ciudadanía con el fin de identificar estrategias educativas eficaces para su desarrollo y expansión.

En esta línea se sitúan las aportaciones del libro “Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa. Discursos, experiencias y estrategias educativas”, publicado recientemente por la Editorial UNED, que presenta los resultados de una investigación cuya finalidad es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa. Para ello se propone avanzar en la comprensión del concepto y la práctica de la ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de personas con una significativa y reconocida trayectoria ciudadana en diversos ámbitos.   

Coordinado por las profesoras e investigadoras del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED Patricia Mata, Inés Gil-Jaurena y Teresa Aguado, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Teresa Aguado, Belén Ballesteros, Inés Gil-Jaurena, Beatriz Malik, Patricia Mata, Héctor S. Melero y Eloísa Teijeira Bautista (de la UNED), Ana Arráiz y Fernando Sabirón (de la Universidad de Zaragoza), Verónica Azpillaga (de la Universidad del País Vasco) y Mª Teresa Padilla y Magdalena Suárez (de la Universidad de Sevilla), el libro se ha elaborado a partir del proyecto de I+D (investigación y desarrollo) “Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y estrategias educativas” (ref. EDU2009-09195), financiado por el MINECO (2009-2013).

El índice y las primeras páginas (la sección “Sobre el concepto ‘ciudadanía’”) se pueden consultar aquí: http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330628MR01A01

Referencias:

Mata, Patricia; Gil Jaurena, Inés y Aguado, Teresa (coords.). (2018). Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7396-0.

Educación Intercultural

Las profesoras Teresa Aguado y Patricia Mata coordinan el libro Educación Intercultural, publicado recientemente por la Editorial UNED. El texto, en el que participan también Belén Ballesteros, Margarita del Olmo, Gemma García, Beatriz Malik, Valeria de Ormaechea, Carmen Osuna, Clara Pujalte y Héctor S. Melero, se utilizará como material básico en la asignatura “Educación Intercultural”, optativa en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la UNED.

En  este libro, “el enfoque intercultural se propone como mirada que nos permite comprender la compleja articulación entre diversidad cultural e igualdad en educación. Se reconoce la diversidad humana como normalidad, se sitúa la diversidad cultural en el foco de la reflexión sobre educación y se asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social. La perspectiva intercultural es hermenéutica y práctica, es comunicación y relación entre personas. La educación intercultural no es un modelo a alcanzar, sino una perspectiva, una metáfora que nos permite comprender lo que pensamos, decimos y hacemos en relación con la diversidad cultural y equidad en educación. Lo intercultural no se presenta como adjetivo con el que calificar a profesores, escuelas, programas o recursos, sino que es el enfoque, la mirada intercultural, la que hace el objeto. Lo cultural emana y se construye en la interacción entre las personas. Desde estas premisas, se delimita la educación intercultural.”

El índice y el tema 2 sobre “Ciudadanía crítica, participativa y transformadora” se pueden consultar aquí: http://www2.uned.es/grupointer/Hojear-libro_edu_inter17.pdf

Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa

En la comunicación presentada por Belén Ballesteros y Javier Morentin (profesora y doctorando de la Facultad de Educación de la UNED, respectivamente) al 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa CIAIQ 2017, celebrado en Salamanca del 12 al 14 de julio de 2017, presentan una reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investigación cualitativa a partir del análisis de las aportaciones de los estudiantes en el blog Qualitas, herramienta de comunicación virtual generada en el contexto de una asignatura obligatoria en dos másteres impartidos a distancia en la UNED. El blog utiliza la plataforma hypotheses de blogging científico, la misma que utilizamos en este blog del Grupo INTER.

El análisis de contenido de las intervenciones en el blog Qualitas permite ver la necesidad de un marco docente que considere la enseñanza y aprendizaje similares, en esencia, al desarrollo de la investigación cualitativa. Como indican en las conclusiones:

El constructivismo, como indica Carvajal (2008), se propone como enfoque docente que permitirá la enseñanza de la metodología cualitativa a través de la experiencia de participación en un proceso investigador. En esta misma línea, las aportaciones de Breuer y Schreier (2007) y Hazzan y Nutov (2014), ilustran cómo implementarlo, permitiéndonos ver en estas orientaciones un apoyo a la información ofrecida anteriormente por nuestros estudiantes: reflexión integrada dentro del proceso de aprendizaje, relaciones de confianza entre profesores y alumnos, debates que son moderados como entrevistas, conciencia de las emociones y de su papel en la investigación, la enseñanza de los métodos cualitativos como práctica cooperativa (Ballesteros y Morentin, 2017, p. 341)

El texto completo se puede consultar en las actas del congreso: http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1351/1309

Referencias bibliográficas:

Ballesteros Velázquez, Belén y Morentin Encina, Javier. (2017). Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa. Actas 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa-CIAIQ 2017, Investigación cualitativa en educación, Vol. 1, pp. 337-342. Salamanca, 12-14 julio 2017. Recuperado de http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/download/1351/1309

Breuer, Franz & Schreier, Margrit (2007). Issues in Learning About and Teaching Qualitative Research Methods and Methodology in the Social Sciences [46 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(1), Art. 30. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.1.216

Carvajal, D. (2008). (Ne pas) Enseigner les méthodes qualitatives et (ni) former aux logiciels d’analyse des données qualitatives: une approche constructiviste de l’enseignement de la recherche qualitative. Recherches qualitatives –hors série –. Logiciels pour l’analyse qualitative: innovations techniques et sociales, 9, 181-195.

Hazzan, O., & Nutov, L. (2014). Teaching and Learning Qualitative Research ≈ Conducting Qualitative Research. The Qualitative Report, 19(24), 1-29. Retrieved from http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss24/3

Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education

Informamos de la reciente publicación de un informe de la Comisión Europea, titulado Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education. Final report, en el que ha participado el Grupo INTER, bajo la coordinación de Teresa Aguado, para abordar el caso de España.

Como se resume en la web del informe:

“Even though the diversity found in European societies is not a new phenomenon, its nature is rapidly changing. Europe is becoming increasingly diverse due to intra-European mobility, international migration and globalisation. These societal changes affect the educational landscape and organisation, and create both new opportunities and challenges for schools and other educational institutions. Recent studies show that intolerance and social exclusion are increasing both in schools and in society. The growing number of refugee, asylum seeker and migrant children entering Europe places specific demands on schools and teachers. These phenomena lead teachers to re-consider their everyday practices and strategies to meet the learning needs of these pupils.”

El informe viene acompañado de 3 anexos:

  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 1, country fiches
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 2, case study summaries. El estudio de caso aportado desde España se centra en el proyecto TANDEM de aprendizaje-servicio.
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annexes 3-6

y de un resumen ejecutivo, todo ello disponible en inglés.

Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture,Education, Youth, Sport and Culture (European Commission) (2017). Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: final report – Study. Luxembourg: Publications Office of the European Union. ISBN: 978-92-79-63797-1. (Coautora: Teresa Aguado)

Artículos publicados por egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

En esta entrada reseñamos la publicación en diciembre de 2016 de dos artículos de sendos egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural en la Revista San Gregorio (Ecuador). Se trata de los artículos:

Ambos artículos reflejan el paso de los autores por el máster, y desde el equipo de coordinación y claustro de profesores/as les felicitamos por la publicación.

Reproducimos aquí los resúmenes de ambos artículos:

Resumen

Los privilegios de unos  sobre otros conviviendo en un mismo territorio  pueden ser superados a través de la práctica medioambientalista entendida y diseñada con un enfoque intercultural. La diglosia lingüística, término acuñado para referirse a situaciones políticas y sociales que privilegian una lengua sobre otra en un mismo territorio, la hemos luxado hacia la convivencia bajo el término diglosia convivencial. En este artículo ofrecemos un trabajo de investigación participante en la Plataforma ciudadana SOS PANADEIRA durante tres años. La metodología etnográfica ha vertebrado la investigación, como forma de trabajo, en el campo. La Plataforma emergió de la diglosia convivencial que define, en este caso, los privilegios de unos ciudadanos/as sobre otros/as en cuanto al acceso al espacio público en Sanxenxo -Rías Baixas- referente turístico de la provincia de Pontevedra (Galicia, España).  La “muerte del patrón” la entendemos como metáfora  sobre la capacidad de los/as ciudadanos/as de engendrar convivencia simétrica a través del escrutinio y la participación. El patrón recurrente como modelo acrítico de relaciones de poder económico y político diglósico ha sido disputado sobre el “espacio- playa” entre patrones y ciudadanos/as. La playa reificada, la naturaleza como objeto  el acceso privado contra la playa espacio natural sujeto de derechos, que permite el acceso público.

Resumen

Tras más de una década desde la fundación de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Huasteca, en la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero (Veracruz, México), es relevante conocer el posible impacto del modelo intercultural propuesto por la UVI sobre sus propios vecinos. El propósito del presente artículo es mostrar los hallazgos de una investigación que explora e interpreta la percepción, el nivel de aceptación y las relaciones socioculturales establecidas por los ciudadanos de la cabecera con el entorno UVI, así como los vínculos creados por la universidad con diferentes instituciones locales. Los datos obtenidos, gracias a métodos cualitativos y etnográficos, apuntan a mostrar que se precisa todavía de una mayor comprensión del significado real de la interculturalidad por parte de la población mestiza.

Nueva Revista: “Hariak. Recreando la educación emancipadora”

hariak-1

Estas navidades hemos tenido una agradable sorpresa cuando encontramos en nuestro buzón, y sin esperarlo, el primer número de la revista Hariak. Recreando la educación emancipadora. Entendemos que la razón de recibirla es haber asistido al IV Congreso de Educación para el desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! organizado por HEGOA y la Universidad el País Vasco a finales del 2014 [i]. La revista parte del equipo de educación de HEGOA y está disponible en pdf para su descarga gratuita (aquí)

Echando un ojo a sus páginas nos hemos encontrado con un interesante contenido, en un lenguaje claro y accesible, que va desde entrevistas, conversaciones para profundizar en temas de interés desde el punto de vista de la educación emancipadora, colectivos y movimientos sociales que cuentan quienes son y cómo intentar transformar este mundo y una sección de recursos útiles que van desde documentales hasta próximos eventos, pasando por publicaciones y organizaciones.

La finalidad de esta revista, en palabras de Amaia del Rio y Gema Celorio dos integrantes del consejo editorial, es:

“La revista Hariak. Recreando la educación emancipadora quiere ser un espacio de difusión de pensamiento y creación de marcos para la teoría y práctica de la educación emancipadora”

Según nos cuentan en la presentación ya tiene previstos los cuatro primeros números alrededor de las líneas de trabajo desarrolladas el IV congreso de Educación para el Desarrollo, a saber: (1) Construcción del sujeto político (número actual), (2) Comunicación para la transformación, (3) Relaciones de poder y (4) Análisis de los procesos educativos.

Por nuestra parte, no solo queremos agradecerles el envío de este primer número, además tenemos que felicitarles por su contenido y quedamos a la espera de las siguientes entregas.

¡Suerte en esta nueva aventura!

_____________________________________

[i] En el que participamos con la siguiente comunicación: Gil Jaurena, Inés; Sánchez Melero, Héctor y Ballesteros, Belén. (2014). “Aprendizaje y práctica de la ciudadanía: propuestas desde la investigación”. IV Congreso de Educación para el Desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! Vitoria, 9-11 octubre 2014. Comunicación. ISBN 978-84-89916-98-2. Pp. 208-213. Descargar publicación en pdf

Aprendizaje de la ciudadanía activa. Lecturas del Grupo INTER

Los objetivos de inclusión y cohesión social en sociedades democráticas exigen el desarrollo de procesos de transformación basados en la participación sustantiva y equitativa por parte de individuos y grupos, lo cual implica el desarrollo de una ciudadanía activa. Se constata la necesidad de investigar acerca de la construcción de la ciudadanía activa en los procesos educativos, entendidos en su dimensión más amplia, que abarca tanto la educación formal como la no formal e informal.

En este marco, en el Grupo INTER desarrollamos una línea de investigación sobre aprendizaje de la ciudadanía activa, que contó de 2009 a 2012 con financión del plan nacional de I+D+i (Referencia: EDU2009-09195) y de 2012 a 2014 del plan de investigación de la UNED (Referencia: 2012V/PUNED/0005). La finalidad de esta línea de investigación es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas, procesos y experiencias a través de los cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano en sociedades democráticas. Nos proponemos avanzar en la comprensión del concepto de ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de informantes significativos pertenecientes a grupos objeto, así como construir una red participativa para el análisis, intercambio y sistematización de experiencias en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa.

En esta entrada queremos destacar algunas publicaciones que hemos realizado en esta línea, todas ellas de acceso abierto:

Tesis doctorales

  • Mata Benito, Patricia. (2011). Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED
  • Abril Hervás, David. (2013). Educación y ciudadanía activa. Reflexiones y propuestas a partir de historias de vida. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED

Artículos en revistas

  • Gil-Jaurena, Inés; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y Sánchez, Héctor. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014
  • Arraiz Pérez, Ana;  Azpillaga Larrea, Verónica y Sabirón Sierra, Fernando. (2016). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 189-201. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.14
  • Mata Benito, Patricia y Ballesteros, Belén. (2015). Ciudadanía y tranformación social en la sociedad mediatizada.kult-ur, 2(3), 159-169. Ver artículo en la web de la revista
  • Gil-Jaurena, Inés; López-Ronda, Sergio y Sánchez-Melero, Héctor. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana: análisis y propuestas desde una perspectiva educativa. Revue internationale Animation, territoires at pratiques socioculturelles (ATPS), 8, 1-12. Ver artículo en página web de la revista
  • Mata Benito, Patricia, Ballesteros Velázquez, Belén y Padilla-Carmona, Mª Teresa. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 25(2), 49-68. Ver artículo en la página web de la revista

Libros

  • Mata, Patricia; Ballesteros, Belén y Gil Jaurena, Inés (eds.). (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Madrid: Traficantes de sueños. Descargar libro en pdf

¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

El 15M como espacio de aprendizaje de la ciudadanía

Recientemente se ha publicado un nuevo número de la revista Quaderns d’Educació Contínua (nº 33) sobre autoformació, creació i transformació social coordinado por Clara Arbiol González (Universitat de València) i pep aparicio guadas. El número completo se encuentra disponible en http://www.boschimorata.org/#/portfolio-06-01

Una de las contribuciones está firmada por Teresa Aguado y David Abril, del Grupo INTER de investigación intercultural de la UNED, y lleva por título El 15M com a espai d’aprenentatge ciutadà (pp. 5-17). Con el proyecto de investigación «Aprendizaje de la ciudadanía activo. Discursos, experiencias y propuestas educativas» (Ref. EDU2009-09195) como antecedente, el artículo aspira a justificar y ejemplificar el “15M com a escola de ciutadania, un espai en el qual les persones han pogut aprendre la ciutadania mitjançant el seu exercici (…), a travès dels testimonis de participants directes en el 15M quines van ser les experiències que converteixen aquest moviment en un vertader espai d’aprenentatge ciutadà” (p. 6).

En las conclusiones, destacan cómo las personas entrevistadas “mostren com la participació significa relació, comunicació, dialèctica, diàleg; valoren els contextos informals no institucionalitzats en els quals un no es sent obligat a complir amb un rol prefixat” (p. 15). Estas consideraciones tienen implicaciones educativas claras, pues “ens assenyalen com educar en ciutadania mitjançant el seu exercici; ens alerten de la necessitat d’atendre una alfabetització social i política; la pràctica d’una ètica i uns valors amb els quals afrontar les contradiccions: la solidaritat, l’equitat, la responsabilitat, el diàleg; del diàleg, la democràcia i la practicitat com a elements irrenunciables. Prendre consciència del que passa, parlar amb altres, informar-nos, prendre decisions per actuar” (p. 16).

Una consideración final que ha resultado transversal en los testimonios recogidos tiene que ver con la apropiación y la manipulación del lenguaje. En este sentido, el artículo termina con la siguiente apreciación: “els discursos analitzats en aquest treball insisteixen en recordar que l’educació no és un servei, la democràcia no és un procediment, ni la ciutadania no és pas civisme. L’educació és pràctica de la llibertat, la democràcia és el poder de la gent i la ciutadania és responsabilitat i solidaritat amb la comunitat” (p. 16).

Referencia:

Aguado, T. y Abril, D. (2015). El 15M com a espai d’aprenentatge ciutadà, Quaderns d’Educació Contínua, 33, 5-17. Recuperado de http://www.boschimorata.org/descar/rev33.zip

Seminario de educación intercultural en iTunes U

El pasado mes de marzo (13 a 15 de marzo de 2014) celebramos, en la Facultad de Educación de la UNED, un seminario de educación intercultural. Se planteó en el contexto del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural, con el objetivo de ofrecer un espacio académico en el que compartir trabajos y experiencias, en esta ocasión, de investigación e intervención desde una perspectiva participativa.

La investigación social, especialmente la que se desarrolla en contextos educativos, aspira a generar un conocimiento capaz de mejorar las prácticas que analiza y a tener, por tanto, un impacto positivo en los ámbitos estudiados. Sin embargo, la vinculación de la investigación con la intervención educativa no se produce de forma automática, en muchos casos debido a diversos condicionantes que generan una cierta distancia entre teoría y práctica, entre el investigador y los sujetos de estudio. Un libro y seis videos recogen una serie de trabajos compartidos por los participantes en el Seminario del Máster Euro-Latinoamericano de Educación Intercultural, celebrado en la UNED en marzo de 2014, que exploran y proponen el enfoque participativo como una perspectiva desde la que problematizar la separación entre investigación e intervención. Porque en toda investigación se interviene, con intención o sin ella, y toda intervención implica un mínimo de indagación.

El seminario está disponible en el espacio de la UNED en iTunes U, y consta de los videos de las sesiones que realizamos el día 13 de marzo y de una publicación donde se recogen los textos de las presentaciones.

cover170x170_seminario_edu_inter_marzo14

Sobre la publicación:

Mata Benito, Patricia; Ballesteros, Belén y del Olmo, Margarita (Eds.). (2014). Propuestas de investigación e intervención desde un enfoque participativo. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-697-0623-7.

Sobre los videos:

  • Seminario Educación Intercultural: bienvenida y presentación.
    Belén Balles­teros, Margarita del Olmo y Patricia Mata Benito
  • Mesa redonda: Diálogos en torno a experiencias de participación.
    Belén Ballesteros, Lars Bonell, Soraya García y Fernando Domínguez
  • Sesión de ponencias sobre Investigación participativa
    • Aproximación metodológica a un caso particular de investigación: “Aurea Social”. La trastienda de un trabajo etnográfico. Valeria de Ormaechea Otalora
    • Nuevas estructuras de participación vecinal a nivel local. Una experiencia en el barrio madrileño de Usera. Itziar Arregui Moraga, Violeta Galicia Mata y Jaime Vítora Rincón
    • Investigación participativa para el análisis de espacios de participación ciudadana. Inés Gil Jaurena y Héctor Sánchez Melero
    • Investigación-Acción Participativa: Construyendo redes sociales desde el asociacionismo y la participación social. Aitor López González
  • Sesión de ponencias sobre Estrategias participativas de intervención socioeducativa
    • Sensibilización antirracista. Una propuesta en construcción. José María Urquijo Borde
    • De la naturaleza a la identidad cultural. Jara Campos Acosta
    • Una experiencia de participación en la escuela: ¡Pon en Marcha tus ideas! y Cibercorresponsales. Ana Martínez Ortiz de Zárate
    • El teatro testimonial como ejercicio de educación intercultural. Natascha Diharce Böser
  • Sesión de ponencias sobre Participación y escuela
    • En las fronteras de lo escolar: redes de interaprendizaje y participación social. Shantal Meseguer
    • Un proyecto de investigación del Grupo INTER para trabajar sobre abandono escolar. Margarita del Olmo
    • El racismo oculto en los libros de texto. Nora García Arangoa
    • ¿Es posible enseñar democracia en la escuela? Francisco Sanz Díaz
  • Sesión de ponencias sobre Jóvenes, género y participación
    • Acompañamiento a jóvenes en riesgo de exclusión social. La experiencia socioeducativa con jóvenes sin hogar. Samuel Marí Sáez
    • Culturas rurales juveniles: re-construcción de identidades de jóvenes estudiantes. Rully Brheler Mendoza Flores
    • Cuerpos marcados y transformados: reconstrucciones identitarias de jóvenes recluidos en Villacrisol. Luis Adrián Miranda Pérez
    • Aproximación a la participación ciudadana con perspectiva de género.
      Héctor Sánchez Melero

Consúltalo en https://itunes.apple.com/es/itunes-u/seminario-educacion-intercultural/id934331941?mt=10