Participación del Grupo INTER en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente en la UNED

El Vicerrectorado de Metodología e Innovación de la UNED y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) organizan las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente del 28 al 30 de junio de 2017.

El Grupo INTER participa con dos comunicaciones relacionadas con el Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural:

a) Narrativas sobre el abandono universitario. Explorando motivos de permanencia y abandono en el Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural, por Carmen Osuna Nevado y Patricia Mata Benito.

La propuesta de esta Red de innovación surge como respuesta a la inquietud del profesorado y de la Comisión Académica del Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural en torno al fenómeno del abandono de los estudiantes en este nivel. Se plantea así la formación de una red, integrada por profesorado y estudiantes egresados del Máster, para la realización de un estudio orientado a comprender tanto las razones que condicionan los procesos de abandono como las motivaciones y circunstancias que contribuyen a la culminación de estos estudios. Para ello se llevaron a cabo una serie de entrevistas, tanto a estudiantes que habían culminado sus estudios en el Máster como a estudiantes que habían abandonado sus estudios. Los resultados nos permiten identificar algunos aspectos clave que condicionan tanto el abandono como la permanencia en el Master y plantear algunas propuestas concretas, debatidas y consensuadas con el profesorado participante, para incidir en la disminución de los casos de abandono en el Máster.

b) Incorporación de recursos tecnológicos y contenidos complementarios en el Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural, por Inés Gil-Jaurena, Héctor S. Melero, Ana Valeria de Ormaechea Otalora, Belén Ballesteros Velázquez, Beatriz Malik Liévano, Sergio López Ronda y Tania Patricia Rodríguez.

En este proyecto de innovación que iniciamos en el curso 2015-2016 nos propusimos explorar y explotar la utilización de recursos y contenidos complementarios que permitieran la concurrencia y participación de toda la comunidad que integra el Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural de la UNED, más allá de cada asignatura. Analizamos a través de un cuestionario online a profesorado, antiguos y actuales estudiantes del Máster el interés y utilidad de tres herramientas (blogging científico, webinar y comunidad virtual con egresados). En las jornadas de innovación se presentan los resultados del cuestionario y propuestas de implementación de los tres recursos, siendo el más demandado la comunidad virtual.

El programa completo de las jornadas y los resúmenes se pueden consultar en: http://congresos.uned.es/w13757/archivos_publicos/qweb_paginas/9456/programalibroresumenes.pdf

La internacionalización del Doctorado: experiencia de un doctorando de estudios interculturales en Educación.

El próximo 29 de Marzo se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED la jornada intermedia del programa de doctorado . La organización ha corrido a cargo de la línea de Estudios Interculturales en Educación y se va a contar con la presencia del profesos Gunther Diezt de la Universidad Veracruzana con una conferencia sobre la interculturalidad en la investigación educativa y después una ponencia-debate sobre la dimensión internacional del doctorado.       (DEJAMOS EL HORARIO AL FINAL)

Puesto que soy doctorando de la línea de Estudios Interculturales en Educación y actualmente estoy desarrollando mi estancia doctoral en Canadá, me siento casi obligado a tratar de aportar algunas reflexiones, desde mi propia experiencia, sobre la utilidad de la internacionalización en los estudios de doctorado mediante estancias en el extranjero.

Mi estancia está transcurriendo durante los meses de Febrero a Abril en el OISE (Ontario Institute for Studies in Education), University of Toronto (UofT), y la verdad es que es una experiencia que recomiendo a todos y todas las estudiantes de Doctorado por varias razones. Más allá de las exigencias actuales por parte de las políticas internacionales y el “dogma neoliberal-globalizador”, es una experiencia que enriquece de manera personal tanto como a los estudios de doctorado.

El primer aspecto y más obvio tiene que ver con la posibilidad de conexión con otros grupos de investigación que trabajen sobre los mismos temas que investigas en tu propia tesis, esto te abrirá la posibilidad de conocer otras investigaciones relacionadas, nuevos puntos de vista y establecer relaciones útiles para el futuro de la investigación, que no solo pueden enriquecer tu propia tesis sino la línea en la que te doctoras y los grupos de investigación de tu propia universidad. Pero aunque no consigas establecer estas redes, o las mimas ya estén creadas previamente a tu estancia (lo que es muy posible), siempre podrás tratar de fortalecerlas o expandirlas.

Por otra parte, la visita a otras universidades te permite sumergirte en sus bases bibliográficas para enriquecer tanto tu marco teórico, como (y sobre todo) el estado de la cuestión. En mi caso esto ha sido fundamental; para poder venir a la UofT me he tenido que matricular como estudiante internacional de doctorado durante el periodo de invierno, y aunque esto ha supuesto un aumento en el coste y el “papeleo”, me ha permitido acceder por completo a las bases bibliográficas de la universidad, que cuentan con un amplio acceso a publicaciones científicas. Además puedes revisar “in situ” esas investigaciones no publicadas o de menor difusión así como las últimas tesis doctorales de la institución. Todo ello en un intento de ampliar tus conocimientos sobre el estado actual de las investigaciones relacionadas con tu propia tesis.

Otro aspecto muy interesante es la posibilidad de conocer experiencias prácticas relacionadas con tus intereses, bien mediante tu propia participación en talleres y encuentros que se realicen durante tu estancia o mediante visitas a los lugares donde se realicen dichas prácticas. A este respecto aconsejo revisar previamente posibles talleres y encuentros, incluso conferencias, que se realicen en el lugar de tu estancia, de forma que puedas organizar las fechas del viaje para hacerlas coincidir. Además, si tu tesis se encuentra aún en el momento de recogida de datos, tu estancia (bien planificada) puede servirte para recoger datos de contraste o que amplíen tu investigación, de forma que la circunscripción territorial de la misma se amplíe, permitiendo incluso acercamientos comparativos en el análisis de los datos. Por su puesto esto va a depender de tu acercamiento metodológico y del momento en que realices la estancia, pero no está de más tenerlo en cuenta.

Por último, pero no menos importante, la estancia supone una experiencia personal única en muchos aspectos, entre los cuales quiero destacar uno que se relaciona directamente con mi línea de investigación, los estudios interculturales: En una estancia internacional tú te conviertes en un estudiante internacional de una universidad, curiosamente esto te sitúa en la misma categoría que a otras muchas personas de distintas partes del mundo. Esto te permite relacionarte desde una situación de “igualdad” categorial superando determinadas “diferencias” y prejuicios, lo que a su vez permite pensar críticamente sobre las categorías sociales, dado que ahora perteneces al mismo grupo que una estudiante procedente de China, India, Estados Unidos, Alemania, etc. Así pues, puede que tengas grandes “diferencias culturales” con un estudiante chino, pero también tienes grandes “similitudes culturales” (recordemos que la cultura se construye a través de experiencias interpersonales), pues compartes muchas experiencias como “estudiante internacional”. Todo esto permite sacar algunas conclusiones sobre las categorías y sus consecuencias: si fijo mi atención en la categoría “nacional” (e.g. chino/español) veré inmediatamente las diferencias, pero si mi atención se dirige a la categoría “estudiante internacional”, veré inmediatamente las similitudes.

¿Que tal si siempre fijamos nuestra atención en la categoría “persona”?


Programa de las Jornadas intermedias del Doctorado en Educación 2017

Fecha: 29 de Marzo de 2017

10:30- 12 h. Conferencia del Prof. Gunther Dietz sobre: “Interculturalidad en la investigación educativa: entre herramienta de análisis y utopía decolonial”. Posterior debate.

12-12:30. Descanso.

12:30-14. La dimensión internacional en las Tesis Doctorales: movilidad, convenios, publicaciones, intercambios.

Congreso Internacional “IAEVG2016: Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”

By Beatriz Malik Liévano

Durante los días 15 al 18 de logonoviembre se celebró en Madrid, en el Campus de Senda del Rey de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) http://www.iaevgconf2016.es/index.php/es/, con la participación de 570 congresistas, procedentes de muy diversos países: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,54803197&_dad=portal&_schema=PORTAL.

Bajo el lema ”Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”, las ponencias y los trabajos giraron en torno esta finalidad desde distintas áreas y en distintos contextos. Se presentaron más de 300 trabajos, de los cuales se aceptaron cerca de 200, incluyendo comunicaciones, simposios, talleres y pósteres. Algunos de los ejes temáticos del congreso se centraron específicamente en temas que trabajamos desde el GRUPO INTER de Investigación en Educación Intercultural, centrándose en aspectos de especial interés para el grupo:

El enfoque intercultural en orientación. Diversidad y Equidad. Orientación académica y personal de los estudiantes. Colaboración con el profesorado, las familias y “otros” significativos. Desarrollo comunitario y ciudadanía global. Enfoques críticos y transformadores en orientación educativa y comunitaria. Dentro de estos ejes hubo trabajos sobre mediación o emprendimiento social.

La preocupación por promover la equidad desde las actuaciones educativas y orientadoras estuvo muy presente, presentándose distintas propuestas basadas en enfoques coherentes con la justicia social. Se hizo especial énfasis en la importancia de la colaboración entre todos los agentes implicados en la orientación – los profesionales, las familias, la comunidad, los responsables de políticas públicas, etc. como puede verse en el conversatorio de expertos de Latinoamérica (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53391/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890), y al final de la ponencia dialogada entre los doctores Barrie A. Irving y Màrius Martínez (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53364/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890). El congreso fue clausurado con la intervención de la Ministra de Educación de Costa de Marfil, Dª Kandia Camara, en la que presentó los grandes logros de su país en materia educativa en los últimos años, ampliando la escolarización obligatoria a los 6 años, a través de la nueva Ley de Educación                                      (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53393/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890)

Las actas, en las que se podrán consultar estos trabajos, serán publicadas por la Editorial UNED en colaboración con otra editorial, y estarán disponibles en formato e-book. Se informará oportunamente a través de este blog cuando estén publicadas.

Beatriz Malik Liévano, Profesora del Departamento MIDE II (OEDIP) de la Facultad de Educación, miembro del Grupo INTER, y Presidenta del Congreso

#CómoParticipaMadrid.

Desde distintos espacios, colectivos y personas estamos organizando unas jornadas para evaluar la participación que se está desarrollando en la ciudad de Madrid. Se pretende que cualquier persona que esté participando o haya participado en alguno de los procesos o espacios considerados participativos pueda evaluarlo junto con otras personas y a través de unos criterios comunes.

Para ello se quiere trabajar en tres talleres diferenciados: Uno que evalúe los procesos participativos institucionales que se ha desarrollado al nivel de toda la ciudad de Madrid. Otro que lo haga con los que se han desarrollado a nivel de alguno de los distritos. Y una tercera para aquellos procesos que se desarrollan desde la propia ciudadanía a traves de iniciativas, asociaciones, espacios vecinales y redes ciudadanas de manera independiente a la administración.

La participación es abierta y gratuita, pero facilitaría la organización la inscripción previa a través de la página de Media-Lab Prado en este enlace

Reproduzco a continuación la información de la convocatoria y animo a todas las personas interesadas a participar el próximo Sábado 12 de Noviembre de 10 a 18h en MediaLab Prado

Cartel ¿Cómo participa Madrid?

¿CÓMO PARTICIPA MADRID?

Jornada de evaluación de la participación ciudadana

Sábado 12 de noviembre 2016, 10 a 18h.

Medialab-Prado,  C/ de la Alameda, 15 Madrid

 

El objetivo de la Jornada es realizar un diagnóstico y una evaluación de las políticas de participación ciudadana que se están llevando a cabo en la ciudad de Madrid, para avanzar hacia propuestas de mejora.

El punto de partida para convocar esta Jornada es que pensamos que hay una descoordinación entre las diferentes Concejalías que se ocupan de la participación ciudadana en la ciudad. La participación colectiva e individual (e individual telemática) están divorciadas en la actualidad.  Además, la disociación entre las Áreas y en los Distritos está produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas” en cada espacio sectorial y Distrito, que agotan al vecindario y al conjunto de activistas.

La participación es transversal a todas las áreas sectoriales y administraciones públicas. Y, además, la participación no es solo institucional, no necesita el beneplácito de la administración pública (sea local o de otro nivel). La participación ciudadana es anterior a la norma, por eso, uno de los objetivos de las políticas de participación debería ser que los avances alcanzados permanezcan con los cambios en el gobierno municipal.

Todos los colectivos, asociaciones y movimientos sociales madrileños, así como las áreas municipales, están invitados a participar en la Jornada. Contaremos, además, con experiencias positivas de otros municipios, ya que aunque el foco lo pondremos en el Ayuntamiento de Madrid, entendemos este debate-evaluación extrapolable a cualquier municipio.

Estructura y horario:

10h. Presentación de la Jornada y de los Criterios para evaluar la participación (será un instrumento para el diagnóstico y uno de los elementos de debate en la Jornada. Tener una relación de destructores y facilitadores de la participación.)

11 a 14h, tres talleres paralelos:

Nivel Distrito. Partir para el análisis de las experiencias que ya hay o se han realizado en el último año: presupuestos participativos, foros locales de distrito (normativa), foros de educación, sanidad, reuniones públicas para la organización de las fiestas, etc.

Nivel Ciudad. Consultas ciudadanas, Derechos Humanos, Ciudad de los cuidados y grandes operaciones urbanas (Chamartín, Plaza España,..).

Iniciativas Ciudadanas. Experiencias de autogestión, planes comunitarios, gestión de equipamientos, AMPAS, red de espacios ciudadanos.

15,30 a 18h. Plenario. Relato de los talleres. Propuestas y conclusiones (1º de cada taller, después las generales de la Jornada).

Aprendizaje de la ciudadanía activa. Lecturas del Grupo INTER

Los objetivos de inclusión y cohesión social en sociedades democráticas exigen el desarrollo de procesos de transformación basados en la participación sustantiva y equitativa por parte de individuos y grupos, lo cual implica el desarrollo de una ciudadanía activa. Se constata la necesidad de investigar acerca de la construcción de la ciudadanía activa en los procesos educativos, entendidos en su dimensión más amplia, que abarca tanto la educación formal como la no formal e informal.

En este marco, en el Grupo INTER desarrollamos una línea de investigación sobre aprendizaje de la ciudadanía activa, que contó de 2009 a 2012 con financión del plan nacional de I+D+i (Referencia: EDU2009-09195) y de 2012 a 2014 del plan de investigación de la UNED (Referencia: 2012V/PUNED/0005). La finalidad de esta línea de investigación es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas, procesos y experiencias a través de los cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano en sociedades democráticas. Nos proponemos avanzar en la comprensión del concepto de ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de informantes significativos pertenecientes a grupos objeto, así como construir una red participativa para el análisis, intercambio y sistematización de experiencias en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa.

En esta entrada queremos destacar algunas publicaciones que hemos realizado en esta línea, todas ellas de acceso abierto:

Tesis doctorales

  • Mata Benito, Patricia. (2011). Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED
  • Abril Hervás, David. (2013). Educación y ciudadanía activa. Reflexiones y propuestas a partir de historias de vida. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED

Artículos en revistas

  • Gil-Jaurena, Inés; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y Sánchez, Héctor. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014
  • Arraiz Pérez, Ana;  Azpillaga Larrea, Verónica y Sabirón Sierra, Fernando. (2016). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 189-201. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.14
  • Mata Benito, Patricia y Ballesteros, Belén. (2015). Ciudadanía y tranformación social en la sociedad mediatizada.kult-ur, 2(3), 159-169. Ver artículo en la web de la revista
  • Gil-Jaurena, Inés; López-Ronda, Sergio y Sánchez-Melero, Héctor. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana: análisis y propuestas desde una perspectiva educativa. Revue internationale Animation, territoires at pratiques socioculturelles (ATPS), 8, 1-12. Ver artículo en página web de la revista
  • Mata Benito, Patricia, Ballesteros Velázquez, Belén y Padilla-Carmona, Mª Teresa. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 25(2), 49-68. Ver artículo en la página web de la revista

Libros

  • Mata, Patricia; Ballesteros, Belén y Gil Jaurena, Inés (eds.). (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Madrid: Traficantes de sueños. Descargar libro en pdf

¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”

Presentamos a continuación la última de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentación aquí

By HÉCTOR MELERO

Tras los oportunos y acertados análisis que mis compañeras han realizado en las dos entradas anteriores[1] he decidido cambiar el tono para hablar directamente de aspectos concretos del “proceso participativo” desde mi experiencia personal apoyándome para ello en las anotaciones de mi diario de campo[2].

Me gustaría empezar por la parte emocional aunque sea una de las que no suele explicitarse. Hace un par de días asistía al congreso de pedagogía que ha tenido lugar en la UCM[3] y coincidía en la mesa de comunicaciones con la Doctora Ingrid Agud[4] que presentaba un interesante trabajo sobre la participación infantil en las escuelas y su contribución al bienestar percibido. Nos explicó que cuándo estas niñas y niños participaban activamente en su colegio sentían placer y gozo, se sentían escuchados, útiles, etc. pero también sentían decepción y enfado cuando no se reflejaba sus opiniones en la toma de decisiones final. Al escucharlo, no pude evitar sentirme identificado y darme cuenta que el proceso “participativo” que la Junta de Arganzuela ha organizado sobre el futuro del Mercado ha sido, hasta la fecha, frustrante y decepcionante. La razón es la misma que explicaban estas niñas y niños, la sensación de no haber sido invitados a participar para decidir sobre el futuro del Mercado, sino para otra cosa. Quizá este sentimiento está detrás del estrepitoso descenso de la asistencia en solo cuatro sesiones.

Iniciaba el proceso con extrañeza, pues la primera sesión consistía en la presentación del proyecto del ayuntamiento, lo que limita desde el principio las posibilidades de influencia y de toma de decisiones. Pero además, se limitan las posibilidades de imaginar entre todas respuestas mejores o simplemente distintas, ya que las discusiones no se centraron en los problemas e intereses de los participantes, sino directamente en las virtudes/defectos del proyecto municipal.

Está centralidad del proyecto del ayuntamiento tuvo otra consecuencia que se hizo evidente en la segunda sesión. Durante la misma, que cada duda o argumentación en contra de dicho proyecto era rápidamente contestada por el arquitecto del ayuntamiento allí presente. De esta forma lo que debía haber sido un dialogo horizontal entre todas las asistentes y la búsqueda creativa de soluciones, se convirtió en un debate polarizado en el que el arquitecto respondía a cualquier intervención monopolizando dicho debate y consiguiendo que su voz (la del ayuntamiento) fuera la que tuviera más presencia.

Llego un momento que no pude por menos de hacerlo notar, aunque con poco resultado pues, como se me dijo, la sesión está pensada para que el arquitecto defendiera su proyecto. ¿Cómo íbamos a pensar colaborativamente soluciones para la rehabilitación y futuro uso del Mercado si no podíamos salirnos del marco de un proyecto pensado por otros desde sus necesidades e intereses? En este momento se luchó contra esta posición de centralidad reclamando que se hiciera visible el proyecto de EVA[5] (el proyecto vecinal) junto al del ayuntamiento en igualdad de condiciones.

Así pues, las dos primeras sesiones fueron simplemente de presentación y defensa del proyecto institucional, aunque con poca información[6], dejando las dos siguientes para el debate y la construcción conjunta. Hay que decir que el equipo dinamizador ha hecho lo posible por incluir otras voces y escuchar las demandas a pesar de lo “amañado” del proceso. Por ello en la tercera sesión se pudo trabajar sobre el proyecto del ayuntamiento y sobre el de EVA en mesas de trabajo temáticas. Por desgracia, la posición casi inamovible del arquitecto municipal, impidió que se dieran avances en esta sesión. En realidad este posicionamiento es comprensible; si tú has elaborado un proyecto, encajando todas sus piezas lo mejor que has podido, es difícil que encuentres la forma de modificar cualquier aspecto, pues eso te rompería todo el puzzle, y por lo tanto te resistirás a cualquier tipo de sugerencia o modificación y más si son modificaciones amplias cómo las que allí se debatían.  Esta es la razón por la que empezar un proceso participativo de toma de decisiones sobre un proyecto elaborado en vez de las necesidades y demandas de las personas participantes, es tan inútil cómo frustrante, acaso que se pongan medidas correctoras desde el principio para evitar esta situación de polarización y falta de diálogo.

Decía Pedro Ibarra[7] que los procesos de participación por “invitación” lo que buscan es la legitimidad de una decisión política o institución y este es el objetivo que parece tener el proceso participativo del ayuntamiento, como reconocía el mismo Carlos Sánchez Mato al someter la capacidad vinculante de dicho proceso a que las decisiones de el emanadas se adecuaran a las premisas del ayuntamiento[8]. Frente a los procesos por “invitación” Ibarra coloca los procesos participativos por “irrupción” que lo que buscan es resolver la falta de soberanía individual o grupal frente a algún aspecto o situación. En este segundo grupo podríamos sin duda colocar a EVA, siendo sus acciones y su participación real las que han conseguido modificar el resultado del proceso “legitimador” del ayuntamiento.

Entre la cuarta y la tercera sesión EVA preparo unas jornadas públicas para dialogar sobre el Mercado, el patrimonio industrial, su rehabilitación y uso, que sirvieron para cuestionar el proyecto del ayuntamiento ya que dicho cuestinamiento no era posible dentro del proceso participativo (sorprendentemente). Estas jornadas consiguieron algo que es la primera vez que veo y que en su momento me indignó pero que ahora contemplo con cierta satisfacción. Lo habitual en los procesos por “invitación” es que baje la asistencia e incluso que haya algún abandono ruidoso por parte de la ciudadanía. Pero lo que no había visto hasta ahora es que los que dejaran de asistir fueran los representantes del ayuntamiento, que es exactamente lo que sucedió en la última sesión. Este “plantón” institucional que tomé en su momento cómo un desprecio a todo al proceso participativo (porque lo es), ahora lo veo  en parte cómo un triunfo ciudadano.

En la cuarta y última sesión apenas llegábamos a una decena de asistentes, y ninguno de ellos era del ayuntamiento[9], sorprendentemente esta vez sí se pudo avanzar, y se generó una propuesta de consenso[10] que tenía en cuenta los intereses de todos los implicados. La ciudadanía, demostrando su responsabilidad y buen hacer, tuvo en cuenta en esta propuesta final las necesidades del ayuntamiento a pesar de que este decidió no asistir, con ello han dado una autentica lección moral a quienes critican la participación por “irrupción” y su legitimidad. Además ha hecho que el ayuntamiento se haya visto forzado[11] a replantear su postura y alargar el proceso participativo dos sesiones más [12], aunque vuelve a cometer el mismo error que hasta ahora, volver a imponer su proyecto.

El proceso de participación por “invitación” transformado en “irrupción” por la ciudadanía ha tenido como resultado un proyecto nuevo de consenso. ¿Qué sentido tiene colocar dicho proyecto junto al inicial para comparar uno con otro? La respuesta es obvia, pero no deja en muy buen lugar a la institución. Estas dos nuevas sesiones deberían trabajar sobre el nuevo proyecto, el anterior, aunque sea el que prefiere el ayuntamiento, ha sido revocado y mejorado por un proceso participativo. Volver a él debería ser considerado un acto de imposición, ilegitimo en un gobierno democrático. Se tendrían que aceptar y respetar los resultados y las decisiones que la ciudadanía ha construido en un proceso participativo que el propio ayuntamiento ha propiciado. Aunque estas no sean del pleno agrado de la administración. De lo contrario, se arriesga a evidenciar su verdadero interés en la “participación ciudadana”.

____________________________

[1] Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume. Jakob Wirth y Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación. Erika Andrea Pareja

[2] Me encuentro realizando mi tesis desde un acercameiento etnográfico en varios espacios de participación Ciudadana. Para ello uso la observación participante cómo tecnica y el cuaderno de campo cómo registro sistemático. En las siguientes líneas utilizo esa información para construir un relato donde se interlazan análisis y opiniones sobre lo sucedido.

[3] XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. http://www.congresodepedagogia.com/

[4] Doctora en Ciencias de la Educación por la univerdida Autónoma de Bacelona con la tesis "Participació infantil i educació. Escola, Lleure i Consells d’Infants"  (GoogleScholar)

[5] Accesible en http://evarganzuela.org/eva/proyecto-eva-para-el-mercado-de-frutas-y-verduras/

[6] Se presupone un ahorro en alquileres, pero no se tienen los datos concretos en relación con gastos de adecuación del espacio a normativa laboral vigente ni se han buscado otras alternativas, no se conoce informe ambiental ni de impacto sobre la zona de la incorporación de los 2000 funcionarios que el ayuntamiento pretende introducir, tampoco informe de los posibles riesgos sobre la salud física y psíquica de los trabajadores en un espacios de trabajo masificado, e incluso hay dudas sobre la legalidad del proyecto en cuanto al respeto del patrimonio industrial dado el cambio volumétrico que las reformas van a suponer. Por supuesto tampoco se hay informes comparativos que tengan en cuenta los beneficios sociales para la ciudad en su conjunto y para los barrios de Usera y Arganzuela (con un actual déficit dotacional) de otras alternativas cómo las que priman las actividades socioculturales frente a las funcionariales.

[7] Ibarra, P (2008) “Participación y poder: de la legitimación al conflicto”. En Ibarra, P y Ahedo, I. Democracia participativa y desarrollo humanos. Madrid. Dykinson. Pp:37-56

[8] En el video de las jornadas sobre el Mercado que desarrollo EVA (accesible en este enlace http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/) puede verse la respuesta a la pregunta sobre lo vinculante del proceso (sobre el minuto 3:16:10)

[9] Hay quien me dirá que fue Toni García en representación de la Junta, pero yo replicaré que fue pero no estuvo, dado que solo procedió a sentarse algo alejado del resto y mirando al techo durante toda la sesión, no participo, con lo que a efectos prácticos no asistió. Solo al final habló para defender que el proceso habría fracasado por el poco dialogo de ambas partes implicadas (lo que demuestra la polarización), su presencia no tuvo ningún efecto en las decisiones que se tomaron ese día. Puede que se refieran a esto en la guia para las nuevas sesiones cuando dicen "los participantes deben ser conscientes de que la comunicación implica un 50% de elementos verbales y un 50% de elementos no verbales", claro que tambien a la expresión inadecuada de mi enfado ese mismo día.

[10] El retorno de esas sesiones esta en http://mercadolegazpi.es/retornos-cocreacion-sesiones-03-y-04/

[11] Sobre la capacidad de "ejercer contrapoder" a estos gobiernos es muy interesante la lectura artículo “Corresponsabilidad, compañero”: doce meses de Ayuntamientos del cambio Emmanuel Rodríguez en Diagonal

[12] Toda la información de esto en http://mercadolegazpi.es/sesiones-de-valoraciones-05-08/

Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación

Presentamos a continuación la segunda de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otroas dos desde la presentación aquí

By ERIKA ANDREA PAREJA

El proceso participativo que se está llevando a cabo para la transformación y uso del antiguo Mercado de Legazpi entre los vecinos del Distrito de Arganzuela y el Ayuntamiento de Madrid,  resulta ser la punta del iceberg de un proceso de transformación social que ha vivido la comunidad del distrito,  en el cual el Espacio Vecinal de Arganzuela -EVA- se ha convertido en un punto de democracia deliberativa que promueve espacios de diálogo,  con  la motivación de construir una ciudad diferente y hacer del relacionamiento social uno de los activos más importantes para la innovación ciudadana y la construcción colaborativa del territorio.

Según el colombiano Fabio Velásquez (2003)[1], la participación ciudadana es “un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y política”.

Se puede observar la participación desde dos dimensiones: la dimensión política en la cual los ciudadanos intervienen “en la esfera pública en función de intereses globales (bien común)”, y de otro lado en la dimensión ciudadana “que opera igualmente en la esfera pública pero en función de intereses particulares[2]. Desde esta perspectiva existen espacios de participación ciudadana que surgen de forma espontánea para buscar soluciones colectivas a necesidades que se han visto desestimadas por iniciativas institucionales, y de otro lado, aquella participación que se concibe para tener una incidencia política directa.

El espacio de participación del Mercado de Legazpi, parece enmarcarse en la primera caracterización, sin embargo, y como generalmente sucede, aquellos espacios participativos nacidos espontáneamente a la luz de las necesidades de una comunidad, se convierten en la forma de presionar cambios institucionales, con lo cual es posible decir que todas las manifestaciones de la participación ciudadana tienen un impacto directo en la gobernanza de un territorio.

Así, el proceso que convoca el Mercado, ha valorado la apertura del diálogo entre los vecinos para identificar cuáles son sus intereses e imaginarios individuales o colectivos sobre el uso de un espacio en particular. El diálogo público en este caso entre el Ayuntamiento de Madrid y los vecinos de Arganzuela, puede entenderse como:

[…] un proceso interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes en un diálogo se esfuerza para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente hacia los otros. (PNUD-OEA, 2013, p. 7)[3].

 Lo ideal es que este dialogo público y democrático se haga posible gracias a la existencia de actores interesados en participar en el proceso, lo cual supone varios retos. El primero es la promoción de una pedagogía participativa, pues en ocasiones se da por sentado que el ser ciudadano trae inmersas las facultades para asistir a un diálogo público, sin tener en cuenta que las motivaciones colectivas se pueden enfrentar con decisiones individuales de aislamiento de la vida comunitaria. La pedagogía de la participación empieza valorando la intervención de cada uno de los vecinos, exaltando su presencia para la toma de decisiones relacionadas con la vocación de su territorio.

El segundo reto es pensar en qué tan vinculante resulta el espacio de participación, cuál es el nivel de compromiso frente a la toma de decisiones que se deriven de este proceso. En este contexto se debe valorar el compromiso que asume la institucionalidad pública, porque de este depende un diálogo público que fortalezca la democracia o que socave la gobernabilidad.

El tercer reto consiste en apoyar el proceso con componentes de acceso a la información continuos tanto por parte del Ayuntamiento como por EVA, donde el lenguaje claro asista la caracterización de los grupos interesados y sea la base para socializar argumentos, avances y decisiones, y de esta manera contar con un sistema de rendición de cuentas del proceso, capaz de mantener la legitimidad del mismo.

La participación es un proceso que se extiende en el tiempo y se mantiene por el deseo de transformar realidades explorando otras maneras de actuar. Más allá de los resultados que arroje la negociación del Mercado, se debe valorar la oportunidad de conocerse y reconocerse como vecinos del lugar, de generar y fortalecer las formas de relacionamiento vecinal y de empezar a crear un sentido de pertenencia colectivo. Es un momento donde la democracia representativa empieza a coexistir con la democracia participativa y en ocasiones hasta con la democracia directa, en la búsqueda constante de construir una ciudad diferente.

 

__________________________

[1] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 59.

[2] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 60

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Organización de Estados Americanos (OEA) (2013). Guía práctica de un diálogo democrático. Panamá/Washington.

Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume

Presentamos a continuación la primera de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentacion aquí.

By JAKOB WIRTH

Lo urbano y la ciudad, es el espacio que queda entre lo que está edificado, un espacio público donde existe una convivencia de desconocidos y contradicciones –una riqueza de inspiraciones– una superposición de problemas y soluciones que siempre fluyen (Löw 2008)[1]. Una Matriz de distintas variables que se forma a través de “prácticas sociales” (Schmidt 2012)[2] bajo los “regímenes de control” (Stichweh 2005)[3] que siempre están presentes aprovechando las posibilidades y el poder que tienen.

Por tanto, no es el espacio privado, que impone restricciones de entrada y exclusiones sociales, sino que es el espacio público lo elemental de una ciudad y debería ser protegido de la mercantilización, que es una de las muchas formas de poder de los “regímenes de control”.

Cada espacio vive de las relaciones entre Artefactos (incluye seres Humanos y objetos, etc.)(Latour 2007)[4] que se mueven en el tiempo y se realizan en un lugar (Bourdieu 1989[5]). Las relaciones tienen distintas cualidades y siguen distintas reglas que definen la jerarquía y la lógica entre ellas. Y todo opera simultáneamente. Por ello se podría decir, que, sin relaciones, sin la “práctica social[6]” (Schmidt 2012) que es la condición de cada relación, no hay espacio público.

El espacio relacional es diverso como todas las variables de la ciudad. Y FreiRäume (espacios libres) son lugares de innovación social, de forma híbrida, en los cuales las diferencias buscan juntas soluciones a los problemas de la ciudad del siglo XXI que son las estructuras (régimen de control), las diferenciaciones (centro/periferia, espacio libre/privado) y la desigualdad (ricos/pobres). Un espacio donde se muestra el potencial de desarrollo de la inteligencia comunitaria para encontrar repuestas a la complejidad que ya no puede ser solucionada de forma “top-down”.

FreiRäume son espacios que intentan huir del “régimen de control” y del combate de poderes que existe en cada esquina de la ciudad, en cada metro cuadrado de una plaza con cafeterías. Un FreiRäum intenta a escapar de estos poderes y su mercantilización, para formar un espacio sin restricciones, desigualdad, exclusión social y límites de acceso.

Pero estos FreiRäume no se consiguen sin esfuerzo, se necesita un cambio a nivel ciudadano, un cambio que no entienda a estos como consumidores, sino como productores urbanos (espacio). Porque el espacio no existe si no hay “práctica social” y si los ciudadanos toman el papel de ser productores de la ciudad, productores del espacio público, tienen derecho a formar estos espacios porque son sus propietarios(Lefebvre 1976)[7]. Porque al final ellos son los que lo producen, pero también los que lo consumen.Y los productores tienen el derecho a tomar las decisiones de su producto.

Pero este cambio de papeles requiere esfuerzo, porque hay que superar el illusio[8](Bourdieu 1999), que forma parte de la práctica social en cada espacio, y sus normas informales se esconden en todos los procesos y acciones. Hay que imaginar nuevos espacios y ver lo que hay detrás. Porque la estructura de ser consumidores está muy integrada en nuestra forma tanto de entender como de vivir la realidad; está incrustada en las instituciones, espacios urbanos y hábitus (Bourdieu 1999, Foucault 1973)[9].

Si nos enfocamos en el proyecto de EVA[10], podemos ver claramente que no buscan un espacio público normal, con todas sus estructuras de opresión, control, exclusión social y desigualdad. EVA ha imaginado un espacio urbano de innovación social, autogestión e integración. Es un conjunto de relaciones que no impone un nuevo régimen encima del espacio, sino que deja fluir y desarrollar la “práctica social” en su propia forma, que puede ser indefinida y espontánea. Este espacio imaginado es una red de prácticas sociales de productores que definen su propio espacio.

Según Schäfer (2010)[11] deberíamos entender la ciudad como nuestra fábrica, porque somos los productores de ella. La ciudadanía es la propietaria y a la vez su mano de obra. Si se vuelve consciente del poder de su papel puede formular las propias reglas de su fábrica, y no permitir que el “régimen de control” le arrebate su liderazgo, porque el lugar de producción es el punto de control. Por consiguiente, la ciudadanía puede definirlas reglas del Mercado de Legazpi.

En tres puntos quiero ilustrar por qué el proceso de participación no apoyaba la creación de`FreiRaum EVA´:

En el caso de Legazpi, los puntos fundamentales del proceso de la planificación participativa no se cumplieron. Tres puntos que son primordiales para lograr un proceso exitoso: el punto de partida (1), el lugar de la toma de decisiones (2) y la comunicación entre los distintos actores (3).

  1. Es importante que el proceso de participación comience antes de que la planificación esté iniciada y de que los fondos hayan sido invertidos, porque cambiar un plan ya hecho significaría perder dinero y tiempo.  Esto fue lo que sucedió en el mercado de Legazpi: cuando participé en la primera sesión, el ayuntamiento ya había presentado su propuesta de intervención en el mercado de frutas y verduras.  Además, la propuesta de EVA no formó parte de la sesión ni se mencionó porqué había sido excluida. El horizonte del debate fue definido por la propuesta del ayuntamiento y en todas las sesiones con participación del ayuntamiento las normas de la estructura de obra quedaron como estaban, sin ningún cambio relevante que se acercara a la propuesta de EVA.
  2. El segundo punto importante es la cuestión de la toma de decisiones, porque esta es la que define realmente si es un proceso participativo o un proceso consultivo. Este punto se ha quedado hasta ahora bastante difuso. Es una Blackbox ya que nadie sabía realmente quién formaba parte de la toma decisiones, y cuanto peso tenía el grupo de participación o EVA. Y esta falta de transparencia constituyó una jerarquía de información y un desequilibrio de poder. Además, para poder llegar a un acuerdo y que se consiga la participación ciudadana, hay que romper la opacidad y dejar claro cómo funcionará el siguiente proceso y en qué puntos habrá participación ciudadana y en cuáles no. Si se deja a la ciudadanía sin poder acceder a la información relativa al proceso, siempre comunicando solamente el siguiente paso que se va a llevar a cabo, se les impide la posibilidad de movilizarse. Es importante para la ciudadanía tener la posibilidad de decidir si quiere aceptar o rechazar el proceso planteado, teniendo claro si su participación es vinculante o solo consultiva
  3. El tercer punto clave de cada proceso de participación es la comunicación abierta. También este punto falló en el caso del mercado de Legazpi. Porque hasta la última sesión no había una presentación clara de la propuesta del ayuntamiento con sus elementos fundamentales, como por ejemplo comunicar sus puntos claves (cantidad de empleados que deben trabajar ahí, posibilidades de cambios del plano en el proceso participativo, gastos y requisitos del ayuntamiento) e informar honestamente en qué puntos hay posibilidad de negociar y en cuáles no. Además, la forma de pulir su propio plano fue en forma de los cálculos de metros cuadrados que serían “para” el uso de EVA, (contando los pasillos comunes, las rampas y jardines como espacio para EVA) era una forma que promovió la división entre las dos posiciones. Aparte el uso de términos eufemísticos fomentó esta escisión. Por ejemplo, llamaron al espacio de la primera planta “Plaza[12]”, que es un lugar elevado con interrupciones y huecos que no cumplen los requisitos de una plaza,es algo que simboliza la falta de comunicación del proceso y refleja cómo el ayuntamiento se centró en su propuesta.

Lo último salió en la sesión final, ya que los funcionarios del ayuntamiento presentes en la sesión no tenían poder de decisión ni eran realmente representantes del ayuntamiento, ya que, después de la primera sesión, éstos venían por su propio pie. Esto es algo que simboliza de manera clara cómo el ayuntamiento no estuvo a favor de un proceso participativo perfecto, sino que simplemente tenía apariencia de serlo. Porque, ¿cómo se puede realmente avanzar o encontrar un compromiso real si nadie está presente a la hora de negociar?

En proyectos participativos como por ejemplo “PlanBude[13]” (Hamburgo) o “Tempelhof[14]” (Berlín), aparece otro elemento importante, aparte de los descritos anteriormente, que es lanzar un proyecto piloto: el desarrollo del proyecto a pequeña escala y a corto plazo con menos recursos económicos. Esto sirve para observar y poder evaluar las medidas (culturales, fiscales y de edificación) que se quieren realizar antes de invertir grandes cantidades de fondos. Esto podría ser un paso favorable para el mercado de Legazpi, ya que genera, a través de una experiencia a pequeña escala como proyecto piloto, conocimiento sobre las necesidades y posibilidades de este proyecto.

Por último, resumiré el proceso participativo dado hasta el momento y me fijaré en la importancia de FreiRäume.

El Ayuntamiento no debería ver EVA como una complicación que causa dificultades. Tendría que entender que EVA es una respuesta y forma de manejar la hipercomplejidad de nuestra época. Una iniciativa que da a la ciudad lo que necesita: conecta grupos innovadores muy diversos del barrio y produce de este modo espacios que incluyen y permiten que la comunidad se organice en una red de solidaridad. Una red que nunca se queda estática y a la cual no se le imponen límites. Y como la “teoría de red” dice, vive continuamente de su flexibilidad y adaptación (White 1992)[15].

Lo elemental de una ciudad son los espacios (FreiRäume) donde toda la complejidad se puede desarrollar libremente. Donde las contradicciones pueden convivir sin que una iniciativa tenga más poder que otra y con la libertad tanto de unificarse como de generar su propio espacio.

Ver EVA como obstáculo para el desarrollo impide el avance urbano del siglo XXI que necesitamos. Para lograr un cambio en la ciudad, para tener voz y poder como ciudadanos, necesitamos estos FreiRäume, que escapan de los regímenes de control, del mercado y de la política tradicional. Pero tenemos que tener fuerza, como ayuntamiento y como ciudadanos, y ver la ciudad como nuestra propia fábrica, una fábrica común.

_________________________

[1] Löw, Martina. 2008. Soziologie Der Städte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[2] Schmidt, Robert. 2012. Soziologie Der Praktiken: Konzeptionelle Studien Und Empirische Analysen. Orig.-Ausg., 1. Aufl. Berlin: Suhrkamp.

[3] Stichweh, Rudolf. 2005. Zentrum/Peripherie-Differenzierungen Und Die Soziologie Der Stadt: Europäische Und Globale Entwicklungen.

[4] Artefactos es un término que usa Latour para describir todos los actores que son parte de lo social. Y lo social constituyen todas las relaciones entre todos “objetos” y objetos pueden ser humanos como instituciones o espacios.

Latour, Bruno. 2007. Eine Neue Soziologie Für Eine NeueGesellschaft : Einführung in Die Akteur-Netzwerk-Theorie / Bruno Latour. Frankfurt am Main :Suhrkamp, 2007.

[5] Bourdieu, Pierre. 1989. “Sozialer Raum, Symbolischer Raum.”

[6]La práctica social refiere a la materialidad de las prácticas y las lógicas informales de la vida social. Es dependiente de la inteligencia que es integral en la práctica misma.

[7] Lefebvre, Henri. 1976. Die Revolution Der Städte. Syndikat-Reprise. Frankfurt am Main : Syndikat, 1976.

[8]Illusio = el reconocimiento subjetivo tácitamente de las normal formales e informales. Bourdieu, Pierre. 1999. Die Feinen Unterschiede. Kritik Der Gesellschaftlichen Urteilskraft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[9] Foucault, Michel. 1973. Wahnsinn Und Gesellschaft : Eine Geschichte Des Wahns Im Zeitalter Der Vernunft / Michel Foucault. Suhrkamp-Taschenbuch Wissenschaft: 39. Frankfurt am Main : Suhrkamp.

[10] Espacio Vecinal Arganzuela (http://www.evarganzuela.org)

[11] Schäfer, Christoph. 2010. Die StadtistunsereFabrik/The City is Our Factory. Leipzig. SpectorBooks.

[12] Plaza describe un espacio público, amplio y descubierto que suporta una gran variedad de actividades

[13]http://planbude.de/

[14]http://raumlabor.net/tempelhof/

[15] White, Harrison C. 1992. Identity and Control. A Structural Theory of Social Action. Princeton, NJ: Princeton University Press.

 

Reflexiones en torno al “Proceso de Participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi”

El pasado 2 de Marzo se presentó el borrador de proyecto de rehabilitación para la transformación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, tratando posteriormente de someterlo a un proceso de enmienda y mejora por parte de los diferentes agentes implicados en lo que se denominó “proceso de participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi”[i], proceso que se ha desarrollado en cuatro sesiones a lo largo del mes de mayo fundamentalmente.

La “participación” se ha convertido, desde la irrupción ciudadana que supuso el 15M y la posterior situación institucional surgida de las últimas elecciones municipales, en un discurso recurrente y en tema de estudio de diversos investigadores que desde sus propias disciplinas tratan de entender, explicar o simplemente observar esto que se ha llamado “participación ciudadana”.

Por ello, cuando a lo largo de las sesiones nos dimos cuenta que varios de los presentes estábamos allí en calidad de investigadores en formación se nos ocurrió que podríamos utilizar el espacio que nos ofrece este blog para compartir nuestras opiniones una vez finalizado dicho “proceso de participación”.

Así, desde nuestras disciplinas, o más bien desde nuestros conocimientos y experiencias, nos proponemos escribir una entrada cada uno sobre las conclusiones que sacamos de nuestro paso por este “proceso participativo”. Advertimos que no pretendemos realizar análisis teóricos complejos ni tampoco hablar sobre el proyecto para el mercado[ii] alrededor del cual se articulaba el proceso, sino simplemente trasmitir, con toda humildad, nuestra opinión sobre lo que es, debería ser o ha sido el proceso participativo en el que hemos participado.

Durante estas dos semanas de finales de Junio escribiremos:

  • Jakob Wirth

 “Estudio un grado interdisciplinario entre Sociología, Política y Economía en la Zeppelin Universität, Friedrichshafen, Alemania. Ahora estoy de estancia en Madrid, estudiando un semestre en la Universidad Rey Juan Carlos y realizando un proyecto de investigación sobre las interdependencias de Performance(Arte) y el espacio público en el profesorado de la teoría de arte de la práctica de la Zeppelin Universität.

En los últimos tres años estuve metido en la fundación de un espacio Sociocultural autogestionado “Die Blaue Blume e.V[iii]”., explorando ahí las medidas del “bottom-up” urbanism y la participación ciudadana. Siempre en la búsqueda del conjunte de intersección entre la teoría, la práctica y el activismo, siguiendo las huellas del derecho a la ciudad”

25/06/2016 Entrada: «Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume»

  • Erika Andrea Pareja López

“Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Maestría en Dinámicas Territoriales y Desarrollo, Doctoranda en Geografía. Experiencia en la investigación de las variables que determinan la organización y posicionamiento del territorio, en la formulación de proyectos y estrategias de desarrollo endógeno y en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas que tienen impacto territorial.

Conocimientos en la elaboración de herramientas de medición de riesgos de corrupción, diseño de estrategias de control social y participación ciudadana. Amplia investigación en herramientas legales y pedagógicas de acceso a la información pública. Práctica en la construcción e implementación de metodologías de gestión de conocimiento local, relevando el diseño de herramientas de sistematización de buenas prácticas y la capacidad para plantear metodologías de identificación y transferencia de experiencias significativas en gestión local y desarrollo humano

Actualmente cursa el Tercer año de Doctorado en Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, el proyecto de investigación esta titulado «Gobernanza e Innovación Social en la Estrategia de los Territorios Inteligentes. Estudio comparado entre las regiones metropolitanas de Madrid (España) y Bogotá (Colombia)», donde la hipótesis central se enfoca en descubrir cómo la participación ciudadana potencia proyectos de innovación social y de qué forma estos reconfiguran una nueva gobernanza de las ciudades”

27/06/2016 Entrada: «Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación»

  • Héctor Melero

“Diplomado en Educación Social (U.A.M.) y Licenciado en Pedagogía (U.N.E.D.), realizó un Master en Género (U.A.M.) gracias al cual conoció al Grupo INTER lo que le permitió realizar su trabajo final dentro del proyecto de investigación en Aprendizaje de la Ciudadanía de dicho grupo analizando las relaciones entre la ética del cuidado y las críticas feministas al concepto ciudadano en los discursos de personas con prácticas ciudadanas críticas, participativas y transformadoras.

Desde una experiencia profesional en el campo de la educación social y la animación sociocultural de 18 años, actualmente está realizando los estudios de Doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a distancia (U.N.E.D), dentro de la línea de Estudios Interculturales en Educación y cómo becario del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, con un proyecto de investigación titulado «Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural» con la finalidad de formular propuestas educativas que favorezca el aprendizaje de una práctica ciudadana críticas, participativas y transformadoras.”

30/06/2016 Entrada: «Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”»

 

_____________________________________

[i] Toda la información de dicho proceso en http://mercadolegazpi.es/

[ii] Sobre esto puede descargarse la presentación del proyecto en el enlace anterior y visualizarse unas jornadas de reflexión sobre dicho proyecto, altamente recomendables en http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/

[iii] www.dieblaueblume.org y https://www.facebook.com/derblauebote/?fref=ts

Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica que usan recursos tecnológicos

El pasado viernes 13 de mayo Adriana Inés Ávila Zárate nos presento el avance de la investigación de su tesis doctoral en la última sesión de los seminarios interculturales organizados por el Grupo INTER de investigación en educación intercultural.

Su ponencia fue muy estimulante e interesante desde el punto de vista de la investigación sobre el aprendizaje de la ciudadanía y la participación, así cómo desde los proceso de investigación y desarrollo de una tesis doctoral. Pues nos relato los cambios que se producen a lo largo de la investigación y que enriquecían la misma, en su caso una investigación centrada en el uso que algunas comunidades o colectivos, cómo espacios de participación ciudadana, hacen de las TIC le ha llevado a que su trabajo se transforme en una investigación de corte etnográfico con observación participante en dichos espacios.

Fue muy interesante escucharla hablar de su doble papel cómo investigadora y participante en los colectivos colombianos en los que está desarrollando su investigación (Mujeres Bici-bles, el Movimiento Ríos Vivos Santander, y el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.), que la ha hecho optar por la auto-etnografía cómo forma de trabajo.

Además Adriana compartió sus primeros resultados en los que analizaba el tipo de comunidad de práctica que representaban estos espacios, el nivel de interactividad de los participantes, sus motivaciones o los roles que ejercían, así como el uso de las TIC para visibilizar y ampliar el impacto de sus acciones entre otros usos.

Estamos deseando que termine la investigación y defienda su tesis para poder leerla y conocer sus resultados. A muchos, cómo el que suscribe, nos ayudará en nuestra propia investigación.

Imágenes integradas 3 Imágenes integradas 1 Imágenes integradas 4

 

Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación

El próximo viernes 13 de mayo de 2016 celebraremos un nuevo seminario en el ciclo de seminarios interculturales organizados por el Grupo INTER de investigación en educación intercultural. En esta ocasión impartirá el seminario Adriana Inés Ávila Zárate, doctoranda en la Universidad de Los Andes, Colombia, que se encuentra realizando una estancia de investigación de 6 meses en el Grupo INTER, tutorizada por la profesora Patricia Mata.

El seminario, titulado Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación, tratará sobre el estudio que Adriana Inés Ávila se encuentra desarrollando en Colombia con iniciativas como Mujeres Bici-bles, una experiencia de bicicultura urbana para las mujeres en Bucaramanga, el Movimiento Ríos Vivos Santander, o el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

CARTEL Seminario Adriana Inés AvilaEl uso que estas iniciativas y movimientos participativos hacen de las tecnologías será objeto de análisis en el seminario.

El lugar de celebración, como en anteriores ocasiones, será la Facultad de Educación de la UNED, y el seminario se celebrará de 12:30 a 14:00.

Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto. Congreso Internacional

El próximo Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) se celebrará en la UNED, Madrid, del 15 al 18 de noviembre de 2016, bajo el lema “Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”.

Preside el congreso la Dra. Beatriz Malik Liévano, miembro del Grupo INTER de investigación en educación intercultural. Recuperamos, de sus palabras de bienvenida, el siguiente texto:

“Con este encuentro se pretende contribuir al debate sobre el papel de la Orientación como elemento clave en la promoción de la equidad en los diferentes ámbitos, contextos y espacios donde se desarrollan las personas. Por consiguiente, la orientación debe contar con el apoyo y recursos suficientes por parte de instituciones y administraciones públicas, y entidades del sector privado, para que todas las personas puedan beneficiarse de un derecho fundamental a lo largo de su trayectoria vital.

En un mundo en el que se acentúan y exacerban cada vez más las desigualdades sociales, las injusticias, el deterioro del medio ambiente y las brechas tecnológicas, es necesario fomentar prácticas equitativas, en armonía con el entorno y el medio ambiente, que no estén al servicio de los intereses del mercado, sino que promuevan el desarrollo personal, académico y profesional de las personas y contribuyan al ideal de crear sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles.

Esperamos que el congreso constituya una oportunidad para el encuentro entre profesionales de la orientación y ayude al intercambio de experiencias, procesos y resultados de investigación, en torno a las temáticas seleccionadas. Igualmente, deseamos que sirva para establecer y mantener redes de cooperación, tan importantes para el desarrollo profesional como para la reivindicación y consecución de metas sociales.”

Destacamos en este blog que dos de los ejes temáticos del congreso abordan temas directamente relacionados con la diversidad, la educación intercultural y la ciudadanía:

  • Tema II: El enfoque intercultural en orientación educativa y profesional. Diversidad, equidad y justicia social como compromiso para superar las desigualdades.
  • Tema IV. Enfoques críticos y transformadores en orientación para facilitar procesos de desarrollo comunitario y la construcción de una ciudadanía global.

El plazo para el envío de contribuciones está abierto hasta el 9 de mayo.

@IaevgMadrid2016

Ideas a debate sobre abandono escolar desde un trabajo etnográfico en curso

Por Carmen Osuna

El pasado 26 de febrero las profesoras Margarita del Olmo (CCHS-CSIC) y Patricia Mata (Fac. de Educación, UNED) ofrecieron un seminario en el que presentaron una serie de ideas sobre su investigación etnográfica en el ámbito del abandono escolar. Durante dos horas, los asistentes disfrutamos no sólo de su exposición sino también del rico debate que se produjo después de la misma.

Las profesoras explicaron sus objetivos e ideas fundamentales, entre las que se encuentran desmontar la rigidez de categorías como “abandono” y “fracaso”, dotándolas de complejidad, y analizar la capacidad de agencia de las personas que han abandonado la escuela y, en ocasiones, retornado al sistema escolar. Una de sus finalidades consiste en desafiar la perspectiva del déficit y analizar el abandono escolar como proceso. Además, nos hicieron partícipes de las dificultades a las que se han ido enfrentando en su trabajo de campo y de las decisiones que han guiado sus pasos en el intento de solventarlas. La primera y más evidente: ¿Dónde encontrar personas que han abandonado sus estudios escolares y que han retornando, o no, a ellos? Optaron por dos estrategias: 1) volver al sistema formal y comenzar un trabajo de campo etnográfico en un Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA) y 2) utilizar la técnica conocida como “bola de nieve” por la que el contacto con las personas se produce a partir de redes personales de contacto.

Las profesoras Patricia Mata y Margarita del Olmo analizaron la cuestión del abandono escolar en relación con la crisis económica, y pusieron en el centro de mira dos ideas bastante extendidas y que, desde su punto de vista, encierran una serie de cuestiones en las que es fundamental detenerse para analizarlas desde un punto de vista crítico. La primera de ellas tiene que ver con la asunción de que la crisis económica produjo un mayor retorno a los centros escolares; la segunda, se refiere al argumento de que a mayor formación educativa escolar, mayores posibilidades de encontrar un mejor empleo…

Si quieren disfrutar de las reflexiones de ambas profesoras sobre estas ideas, pueden hacerlo escuchando este programa de radio https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47229

Además, si les interesa el tema del abandono escolar, les invitamos a reflexionar a partir de la lectura de esta publicación disponible en la página del Grupo INTER http://www2.uned.es/grupointer/etnografia_abandono_escolar14.pdf

Abandono escolar: ideas a debate desde un trabajo de campo etnográfico en curso

Contiuamos con los seminarios interculturales del cuso 2015-16 con una presentación el próximo 26 de febrero, en la que Margarita del Olmo (CSIC) y Patricia Mata (UNED) compartirán el trabajo de campo etnográfico que están realizando en torno al abandono escolar.

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED (sala Florentino Sanz) de 12:30 a 14:00 horas.

cartel_seminario_abandono_feb16

Entre los trabajos previos de las ponentes sobre este tema, se encuentra disponible en acceso abierto el libro publicado en 2014 titulado ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?

del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (Eds.). (2014). ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 978-84-96453-85-2.

Como se indica en la introducción del libro, “los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar?, dirigida a las personas que están trabajando en el tema desde la perspectiva etnográfica y que estuvieran interesadas en compartir ideas y conclusiones parciales. Esta pregunta parafraseaba el título de un trabajo anterior What Do Anthropologists Have to Say About Dropouts? porque nuestra intención era continuar la misma línea de discusión que abrió aquel grupo de antropólogos dedicados a la educación: qué es lo que la etnografía puede aportar específicamente al tema del abandono escolar. Nosotras, sin embargo, no encuadramos la pregunta en la tradición de la antropología como disciplina, como habían hecho estos autores, sino que hemos preferido formularla desde la metodología, entendiéndola como un espacio interdisciplinar que reune personas interesadas en el tema, pero que proceden de disciplinas diferentes: sociología, antropología, pedagogía, etc. Creemos que la interdisciplinariedad que permite nuestra pregunta formulada metodológicamente nos obliga a hacer más explícitas la ideas que asumimos y, de esta forma, más comunicables.
Estamos convencidas de que esta interdisciplinariedad ha enriquecido considerablemente la conclusiones que todas las personas juntas fuimos capaces de pensar, articular y comunicar a lo largo de la sesión del simposium dedicada a la discusión. Aquellas ideas a las que contribuyeron tanto los ponentes como el público que participó en el diálogo las recogemos al final del libro, a modo de conclusiones parciales y con el propósito de abrir nuevas vías de discusión y reflexión”.

El seminario del día 26 de febrero busca ahondar en ese debate de ideas y reflexión, esta vez a partir de un trabajo de campo etnográfico que Margarita del Olmo y Patricia Mata están desarrollando actualmente en Madrid en torno al abandono escolar.

Paseo etnográfico por el barrio de Malasaña

El viernes 5 de febrero de 2016 se celebró el Seminario Intercultural “Investigación etnográfica en el barrio de Malasaña, en el que tuvimos la sensación de haber estado paseando por las calles madrileñas y no en una sala de la Facultad de Educación de la UNED, donde Fernando Monge nos relató aspectos interesantes de su investigación etnográfica. La investigación en cuestión se centra en el barrio de Malasaña y Fernando la ha comenzado a través de realizar paseos etnográficos por sus calles, paseos por los que ese viernes nos hizo acompañarlo.

Son muchos los aspectos interesantes que descubrimos, ya que pudimos pasear a través del tiempo gracias al relato histórico de este barrio y también a través del espacio gracias a las distintas fotografías que Fernando nos mostraba.

Pero quizá hay que destacar, en este paseo por Malasaña, la superposición existente de distintos y diversos barrios, desde los que tienen que ver con construcciones identitarias que lo dividen en el barrio de Maravillas y el de Malasaña, hasta los que tienen que ver con sus distintos y variados lugares que entremezclan experiencias nuevas e innovadoras con la capacidad de resistencia y mantenimiento de viejas dinámicas y, por supuesto, los de cada uno de sus habitantes que ha compartido generosamente su propio y personal barrio con Fernando. Quien, paseando y hablando, supo trasmitirnos todos esos lugares distintos y sus solapamientos que cohabitan en Malasaña.

Estamos deseando poder leer algo publicado de este trabajo, mientras tanto aquí os dejamos algo del trabajo de Fernando Monge relacionado con el seminario (aquí, aquí y aquí)  y una bibliografía que él nos ha facilitado.

BIBLIOGRAFÍA

Alpuente, M. (2004) “Prólogo·. En Varios Autores Cuentos de la Calle del Pez. Madrid: Turpin Editores, pp. 7-12.

Baker, E. (2009) Madrid cosmopolita. La Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia y Fernando Villaverde Ediciones.

Baker, E. y Compitello, M. A. (Eds.) (2003) Madrid. De Fortunata a la M-40. Un siglo de cultura urbana. Madrid: Alianza.

Florida, Richard (2014) The Rise of the Creative Class. Revisited. Nueva York: Basic Books.

Fouce, Héctor (2006) El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid: Velecio Editores.

Gallero, J. L. (1991) Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid: Ardora.

García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Eds.) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994) Madrid. Historia de una capital. Madrid: Alianza Editorial, y Fundación Caja de Madrid.

Monge, F. (2002) “Madrid”. En Ember, M. y Ember, C. (Eds.) Encyclopedia of Urban Cultures. Cities and Cultures Around the World. Danbury, CT: Grolier, vol. 3, pp. 94-101.

Monge, F. (2012) “Antropología urbana. Nuevas espacialidades y los sentidos cambiantes de la periferia”. Revista Telos. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 93: 70-78, Octubre-Diciembre. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012102310560001&activo=6.do

Monge, F. (en prensa) “The City in a Quarter: An Urban Village with Many Names”. Special Issue: Places of Metropolization. Emerging Social Practices in the Urban Space. The Case of Madrid. Urbanities. Journal of Urban Ethnography, vol. 6, n. 1 (previsto para Mayo 2016).http://www.anthrojournal-urbanities.com/journal-issues/all-volumes-and-issues/

Observatorio Metropolitano (2007) Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños.http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Madrid%20%C2%BFla%20suma%20de%20todos_-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2009) Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Manifiesto%20por%20Madrid-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2014) La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TSLEM6_municipalismo.pdf

Osorio, C. (2014) [2013] Malasaña. Madrid: Temporae.

Pérez Quintana, V. y Sánchez León, P, (Eds.) (2008) Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008. Madrid: Los libros de la catarata.