Artículos publicados por egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

En esta entrada reseñamos la publicación en diciembre de 2016 de dos artículos de sendos egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural en la Revista San Gregorio (Ecuador). Se trata de los artículos:

Ambos artículos reflejan el paso de los autores por el máster, y desde el equipo de coordinación y claustro de profesores/as les felicitamos por la publicación.

Reproducimos aquí los resúmenes de ambos artículos:

Resumen

Los privilegios de unos  sobre otros conviviendo en un mismo territorio  pueden ser superados a través de la práctica medioambientalista entendida y diseñada con un enfoque intercultural. La diglosia lingüística, término acuñado para referirse a situaciones políticas y sociales que privilegian una lengua sobre otra en un mismo territorio, la hemos luxado hacia la convivencia bajo el término diglosia convivencial. En este artículo ofrecemos un trabajo de investigación participante en la Plataforma ciudadana SOS PANADEIRA durante tres años. La metodología etnográfica ha vertebrado la investigación, como forma de trabajo, en el campo. La Plataforma emergió de la diglosia convivencial que define, en este caso, los privilegios de unos ciudadanos/as sobre otros/as en cuanto al acceso al espacio público en Sanxenxo -Rías Baixas- referente turístico de la provincia de Pontevedra (Galicia, España).  La “muerte del patrón” la entendemos como metáfora  sobre la capacidad de los/as ciudadanos/as de engendrar convivencia simétrica a través del escrutinio y la participación. El patrón recurrente como modelo acrítico de relaciones de poder económico y político diglósico ha sido disputado sobre el “espacio- playa” entre patrones y ciudadanos/as. La playa reificada, la naturaleza como objeto  el acceso privado contra la playa espacio natural sujeto de derechos, que permite el acceso público.

Resumen

Tras más de una década desde la fundación de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Huasteca, en la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero (Veracruz, México), es relevante conocer el posible impacto del modelo intercultural propuesto por la UVI sobre sus propios vecinos. El propósito del presente artículo es mostrar los hallazgos de una investigación que explora e interpreta la percepción, el nivel de aceptación y las relaciones socioculturales establecidas por los ciudadanos de la cabecera con el entorno UVI, así como los vínculos creados por la universidad con diferentes instituciones locales. Los datos obtenidos, gracias a métodos cualitativos y etnográficos, apuntan a mostrar que se precisa todavía de una mayor comprensión del significado real de la interculturalidad por parte de la población mestiza.

Comunidades inclusivas, interculturalidad y participación. Conferencias y taller en Donostia, 22-23 febrero

EMAÚS Fundación social organiza del 22 al 23 febrero de 2017 en Donostia-San Sebastián una conferencia abierta y un taller sobre comunidades inclusivas, interculturalidad y participación. Teresa Aguado, del Grupo INTER de investigación en educación intercultural, participará en la conferencia abierta del día 22, en la que hablará sobre “Comunidad y participación: una mirada desde la interculturalidad”.

Más información en http://besarkadak.eus/emaus/archivos/2679

Using ICT to teach intercultural competences in a cross-disciplinary context: nuevo curso abierto

Desde el día 6 de febrero hasta el 5 de marzo en UNED Abierta se imparte el curso Using ICT to teach intercultural competences in a cross-disciplinary context

Se trata de un curso gratuito enmarcado en el proyecto europeo COLISEE, y forma parte de una serie de 4 cursos abiertos. En este caso, se tratan específicamente las competencias interculturales.

A continuación la información básica:

PROFESSOR: 

OBJECTIVES: 

  • To raise professors’ awareness of the intercultural competences framework
  • To identify and explain methodologies, resources and technologies that contribute to the development of intercultural competences in online settings
  • To exemplify how to teach intercultural competences in online environments
  • To enable professors to gain bases to start developing intercultural competences in their courses 

CONTENT: 

  • Intercultural competences framework
  • Development of intercultural competences in online environments
  • Examples of practice

 

Congreso Internacional “IAEVG2016: Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”

By Beatriz Malik Liévano

Durante los días 15 al 18 de logonoviembre se celebró en Madrid, en el Campus de Senda del Rey de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) http://www.iaevgconf2016.es/index.php/es/, con la participación de 570 congresistas, procedentes de muy diversos países: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,54803197&_dad=portal&_schema=PORTAL.

Bajo el lema ”Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”, las ponencias y los trabajos giraron en torno esta finalidad desde distintas áreas y en distintos contextos. Se presentaron más de 300 trabajos, de los cuales se aceptaron cerca de 200, incluyendo comunicaciones, simposios, talleres y pósteres. Algunos de los ejes temáticos del congreso se centraron específicamente en temas que trabajamos desde el GRUPO INTER de Investigación en Educación Intercultural, centrándose en aspectos de especial interés para el grupo:

El enfoque intercultural en orientación. Diversidad y Equidad. Orientación académica y personal de los estudiantes. Colaboración con el profesorado, las familias y “otros” significativos. Desarrollo comunitario y ciudadanía global. Enfoques críticos y transformadores en orientación educativa y comunitaria. Dentro de estos ejes hubo trabajos sobre mediación o emprendimiento social.

La preocupación por promover la equidad desde las actuaciones educativas y orientadoras estuvo muy presente, presentándose distintas propuestas basadas en enfoques coherentes con la justicia social. Se hizo especial énfasis en la importancia de la colaboración entre todos los agentes implicados en la orientación – los profesionales, las familias, la comunidad, los responsables de políticas públicas, etc. como puede verse en el conversatorio de expertos de Latinoamérica (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53391/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890), y al final de la ponencia dialogada entre los doctores Barrie A. Irving y Màrius Martínez (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53364/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890). El congreso fue clausurado con la intervención de la Ministra de Educación de Costa de Marfil, Dª Kandia Camara, en la que presentó los grandes logros de su país en materia educativa en los últimos años, ampliando la escolarización obligatoria a los 6 años, a través de la nueva Ley de Educación                                      (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53393/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890)

Las actas, en las que se podrán consultar estos trabajos, serán publicadas por la Editorial UNED en colaboración con otra editorial, y estarán disponibles en formato e-book. Se informará oportunamente a través de este blog cuando estén publicadas.

Beatriz Malik Liévano, Profesora del Departamento MIDE II (OEDIP) de la Facultad de Educación, miembro del Grupo INTER, y Presidenta del Congreso

Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto. Congreso Internacional

El próximo Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) se celebrará en la UNED, Madrid, del 15 al 18 de noviembre de 2016, bajo el lema “Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”.

Preside el congreso la Dra. Beatriz Malik Liévano, miembro del Grupo INTER de investigación en educación intercultural. Recuperamos, de sus palabras de bienvenida, el siguiente texto:

“Con este encuentro se pretende contribuir al debate sobre el papel de la Orientación como elemento clave en la promoción de la equidad en los diferentes ámbitos, contextos y espacios donde se desarrollan las personas. Por consiguiente, la orientación debe contar con el apoyo y recursos suficientes por parte de instituciones y administraciones públicas, y entidades del sector privado, para que todas las personas puedan beneficiarse de un derecho fundamental a lo largo de su trayectoria vital.

En un mundo en el que se acentúan y exacerban cada vez más las desigualdades sociales, las injusticias, el deterioro del medio ambiente y las brechas tecnológicas, es necesario fomentar prácticas equitativas, en armonía con el entorno y el medio ambiente, que no estén al servicio de los intereses del mercado, sino que promuevan el desarrollo personal, académico y profesional de las personas y contribuyan al ideal de crear sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles.

Esperamos que el congreso constituya una oportunidad para el encuentro entre profesionales de la orientación y ayude al intercambio de experiencias, procesos y resultados de investigación, en torno a las temáticas seleccionadas. Igualmente, deseamos que sirva para establecer y mantener redes de cooperación, tan importantes para el desarrollo profesional como para la reivindicación y consecución de metas sociales.”

Destacamos en este blog que dos de los ejes temáticos del congreso abordan temas directamente relacionados con la diversidad, la educación intercultural y la ciudadanía:

  • Tema II: El enfoque intercultural en orientación educativa y profesional. Diversidad, equidad y justicia social como compromiso para superar las desigualdades.
  • Tema IV. Enfoques críticos y transformadores en orientación para facilitar procesos de desarrollo comunitario y la construcción de una ciudadanía global.

El plazo para el envío de contribuciones está abierto hasta el 9 de mayo.

@IaevgMadrid2016

La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global (seminario)

Los días 4 y 5 de mayo de 2016, la ONGD Alboan organiza en Bilbao el seminario “Más allá de las fronteras. La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global“.

Como indican en su web “la diversidad cultural define nuestra sociedad y la va a definir aún más en el futuro. Desde ALBOAN consideramos que la pluralidad y la diferencia nos brindan una oportunidad inestimable de crecimiento personal y colectivo. La educación intercultural parte del reconocimiento y aprecio por los valores y tradiciones que otras identidades nos aportan y diseña procesos de interacción, intercambio y reciprocidad.  No se queda en la constatación de las diferencias ni en la valoración, a veces meramente folklórica, de la peculiaridad. Se trata de partir de una realidad diversa para construir elementos compartidos. Si nuestros pueblos quedan delimitados por fronteras invisibles que apenas cruzamos, el ámbito educativo es el espacio para articular, vivir, resolver y afirmar valores y criterios de convivencia elaborados desde la reciprocidad“.

El seminario internacional busca compartir conocimientos y experiencias de Europa y América Latina. Entre los ponentes, participarán dos miembros del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED: Teresa Aguado, que hablará sobre El enfoque intercultural en educación. Práctica escolar y formación de profesores el día 4 de mayo, y Carmen Osuna, con la presentación Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre educación intercultural y racismo a partir de etnografías escolares en España y Bolivia.

La inscripción es gratuita y de realiza desde la web del evento: http://www.edukalboan.alboan.org/seminario-interculturalidad/es-inscripcion

Payasos, “refugiados” y educación intercultural

¿De que se ríe? (seré curioso)  Mario Benedeti

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

Desde el poema de Benedetti quiero empezar esta entrada sobre la vivencia que tuve este fin de semana gracias a Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, ubicada en plena Europa, y que no es sino otro lugar de vergüenza consecuencia de los políticos que ríen y de su sometimiento al capitalismo global. Desde este poema quiero empezar para preguntarme por que se ríen cuando construyen un mundo de desolación y crean lugares que roban la sonrisa de la gente. Quizá de este robo alimentan sus sonrisas los políticos sin alma, si es así, este fin de semana habrán pasado hambre porque Pallasos en Rebeldía a conseguido que los pobladores de “la Jungla” se rieran como niños.

Y es que los actos de Pallasos en Rebeldía persiguen un doble objetivo, por un lado llevar la tan necesaria risa a las personas que están viviendo en una situación desesperante y por otra visibilizar está realidad para reivindicar que es el producto de las políticas migratorias de la Unión Europea y del sistema capitalista global que nos mercantiliza y explota a todas. Por ello la caravana de Pallasos en Rebeldía está formada por artistas circenses y profesionales del periodismo. Las primeras llevan la risa, las segundas nos devuelven la realidad de forma distinta a como nos la venden los grandes medios. En lugar de ver dolor en rostros ajenos y violencia a su alrededor vemos sonrisas y miradas esperezadas que desdibujan las diferencias y nos recuerdan que todas somos personas porque todas nos reímos ante la inocencia y sinceridad de un payaso.

En palabras del fotógrafo Carlos Cazurro “digo que hay un componente político que también es muy importante porque aparte de ir al sitio al que vas a hacer las risas traes al sitio en que vives lo que está pasando al otro lado […] que estas esperando que hay ostias y hay conflicto, y aquí no hay conflicto, hay una cosa que llevas y a ellos le produce risas y a ti te trae un feedback que son personas humanas, o sea, que son personas, tu dices refugiado, pero que coño no son refugiados ni son migrantes es que son personas y al final te das cuenta que son como tu, y hay que tratarlas como personas, los payasos las tratan como personas, tío ríete, porque las personas nos reímos, tío ríete”

Y es en este punto donde esta experiencia me hizo pensar sobre mi actual trabajo de tesis y la razón por lo que lo escribo en este blog, y es que la risa elimina las “diferencias” sin eliminar la “diversidad”, tal y cómo pretende la educación intercultural. Desde la educación intercultural se entiende que la diversidad es la normalidad humana, todas somos diversos, no hay dos risas iguales, sin embargo las diferencias responden a categorías sociales construidas como un acto de poder que legitima las desigualdades y jerarquizan a las personas y los grupos con toda la violencia que ello implica.

La lógica de la diferencia se inscribe en el marco de una lógica monódica que aísla las entidades desde el punto de vista de una relación no igualitaria. La diferencia no se manifiesta en el plano de las realidades sino en el de los símbolos. La diferencia legitima la distancia, incluso el rechazo” (Abdallah-Pretceille, 2006:20).

Si tratamos de incluir la risa en está lógica evidenciamos lo absurdo de sus planteamientos, ya que la lógica de la diferencia no solo pretende que todos los kurdos, o afganos, o españoles o iraquies nos reímos de las mismas cosas, lo que es empíricamente falso, sino que lo que realmente pretende es convencernos de que nos reímos igual, de que tenemos la misma risa y de que unas risas son mejores que otras, esto es simplemente lo que dice la lógica de la diferencia y es lo que se niega desde la educación intercultural al cambiar el concepto de diferencia por el de diversidad. Traducido a nuestro símil vendría a decir que todos nos reímos de formas distintas, aunque compartamos algunos códigos cada persona los entiende y transforma por lo que cada personas se acaba riendo por distintas cosas y de distinta forma, la forma de relacionarnos con los demás debería ser “de risa a risa”, no de “categoría a categoria”.

No deberíamos definir a un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él. Reconocer la diversidad cultural implica reconocer al otro, huyendo de adscripciones previas, fijas y categorizadoras. (Aguado, 2009:17)”.

Y esto es exactamente lo que hicieron este fin de semana Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, como si fueran educadores interculturales, se relacionaron con la gente de tu a tu y se relacionaron a través de la risa, porque como dice Iván Prado, portavoz de Pallasos en Rebeldía: “Entendimos que la risa era revolucionaria, la risa era el alimento de la esperanza y la esperanza es el alimento del alma, te da fortaleza para construir una vida que tu puedes soñar. El payaso conecta con la humanidad de la gente, ve la humanidad en los ojos del mundo. La risa es el camino más corto entre dos personas y entre las personas y el mundo.”

http://www.pallasosenrebeldia.org/wp-content/uploads/2012/06/Pallasos-en-Rebeld%C3%ADa-LOGO-gr.jpg

Referencias: (puedes encontrarlas en www2.uned.es/grupointer)

Abdallah-Pretceille, M. (2006). “Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad”. Conferencia en el Congreso Internacional de Educación Intercultural. Formación del profesorado y práctica escolar. del 15 al 17 de Marzo. Madrid: UNED. (enlace)

Aguado, T. (2009). “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27).  (enlace)

Seminario del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

Los días 31 de marzo y 1 de abril celebramos en la Facultad de Educación de la UNED el seminario presencial anual del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural. Con la participación de 25 estudiantes y varios profesoras/as, estas jornadas de convivencia e intercambio se desarrollan de forma intensiva durante dos días, con la celebración de talleres, conferencias, sesiones de asignaturas y sesiones específicas sobre la elaboración de los trabajos fin de máster.

actividad sobre enfoque intercultural en educación

IMG_3038

En las imágenes, dos grupos de estudiantes discutiendo sobre el enfoque intercultural en educación.

IMG_3040

En la imagen, conferencia de Araceli Gómez sobre plurilingüismo y mediación intercultural.

Con perfiles, bagajes, expectativas e intereses diversos por parte de cada participante, el seminario presencial del Máster resulta una experiencia siempre enriquecedora, y desde el equipo del Máster agradecemos la implicación de todos los participantes.

10º aniversario del Premio Evens al proyecto INTER

El 22 de octubre de 2005 recogimos el primer premio en la ceremonia de entrega de los Premios Evens de Educación Intercultural 2005 en Amberes (Bélgica). Celebramos con alegría el décimo aniversario de la entrega de este premio europeo al proyecto INTER.

http://www.evensfoundation.be/en/intercultural-education-1999-2007/2005

The first prize went to the Inter-project coordinated by UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia / Spanish Distance University – Madrid).
INTER: A practical Guide to implement Intercultural Education at school (Proyecto Sócrates Comenius 2.1, n.° 106223–CP–1–2002–1–COMENIUS–C21) is the title of a project whose aim is to improve quality of education and contribute to innovation in school by supporting them in the implementation of an intercultural approach. The project focuses on developing, utilising and validating a practical Guide for teacher training (both initial and in-service trainers) which facilitates analysis, implementation and improvement of Intercultural Education in school.

Reproducimos las palabras del jurado:

The jury considered the “Inter” project to be a very innovative and intercultural project which is capable of being transferred and implemented in schools, providing a practical tool for initial and in-service training of teachers.

La Guía INTER, elaborada en el marco de este proyecto, puede descargarse en http://www.uned.es/grupointer/colentremanos001pc.pdf

El material audiovisual que acompaña y complementa a la Guía INTER puede consultar en Canal UNED: https://canal.uned.es/serial/index/hash/3b9be7e15b46c42911f39a4a9e861022

Información e imágenes de la ceremonia de entrega de premios: http://www.evensfoundation.be/sites/default/files/ICE%20Prize%202005%20-%20Award%20ceremony.pdf

Nacionalismo e interculturalidad en educación: niños migrantes en Argentina

El próximo jueves 17 de septiembre de 2015 celebraremos un nuevo seminario intercultural de 2015 titulado “Nacionalismo e interculturalidad en educación: niños migrantes en Argentina”.

La profesora e investigadora Gabriela Novaro, de la Universidad de Buenos Aires y CONICET (Argentina), compartirá con los/as participantes el trabajo de campo en curso en un barrio con un alto componente de migrantes bolvianos: las expectativas educativas de las familias y organizaciones migrantes en clave de igualación y distinción, los dilemas identitarios de las llamadas segundas generaciones, la forma en que las escuelas del barrio se posicionan frente a la poblacion migrante (presentando dos escuelas, una que claramente se desmarca de las caracteristicas del barrio y otra “la escuela de los bolivianos” fuertemente marcada y estereotipada).

Gabriela Novaro

El seminario será a las 12:00 horas en la Sala Fernández Huerta de la Facultad de Educación de la UNED en Madrid.

Interculturalidad, migrantes y educación. Monográfico nº 47 de la revista Diálogo Andino

La revista Diálogo Andino ha editado recientemente un número sobre Interculturalidad, migrantes y educación, coordinado por Carlos Mondaca Rojas y Yeliza Gajardo Carvajal, del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile). El número, como indican en la p. 4 del editorial, “se inspira en la idea de incorporar varias aristas respecto de lo intercultural desde miradas y lugares distantes, es por esto que integra autores diversos en origen”.

portdan47_fn

Entre las contribuciones, encontramos varias del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED.

Los artículos, publicados con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported, pueden consultarse libremente desde la página web de la revista (en formato pdf): http://www.dialogoandino.cl/numero-47-junio-2015 o desde la biblioteca científica SciELO Chile (en formatos pdf y html): http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0719-268120150002&lng=es&nrm=iso

A continuación reproducimos el índice de este número de Diálogo Andino:

Editorial. Interculturalidad, Migrantes y Educación
Carlos Mondaca Rojas y Yeliza Gajardo Carvajal

Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares
Daniel F. Johnson Mardones

La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural
Beatriz Malik Liévano y Belén Ballesteros Velázquez

La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de historia de Chile
Gabriel Villalón Gálvez y Joan Pagès Blanch

Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna
Ernesto Pino-Nina

Educación para la ciudadanía. Una asignatura a debate. Normativa, manuales y práctica escolar en España
Consuelo Cordero y Teresa Aguado

Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural
Carol Morales Trejos

Critical inquiry as a way to break the glass between “normal” practices in the chilean public academia and the case of color latin american migrant students in our classrooms: a call to humanize, a call to reflect upon
Pamela Zapata Sepúlveda, María Emilia Tijoux Merino y Michelle Espinoza Lobos

A vueltas con la cultura: imágenes del alumnado inmigrante en las aulas de enlace de la comunidad de Madrid (España)
Pilar Cucalón Tirado

Ciudadanía, educación y complejidad: miradas desde la ecopedagogía
David Abril Hervás

Trayecto de una investigación: el caso de la cooperativa integral catalana. Desigualdades, exclusión y precarización
Valeria de Ormaechea Otalora

“Dos ojos o más”. Liderazgos colectivos en el marco de la acción de una ciudadanía transformadora
Patricia Mata Benito

Teatro testimonial: una propuesta de educación intercultural
Natascha Diharce Böser

“Lucharé y lucharé y hasta que lo consiga no pararé. Una aproximación al tema del abandono escolar a través de una historia de vida”
Inmaculada Garrido Jiménez

Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas
Héctor Sánchez Melero e Inés Gil Jaurena

RESEÑA

Tiempos Violentos. Fragmentos de Historia Social en Arica
Elías Pizarro Pizarro

Programa de Doctorado en Educación UNED. Línea Estudios Interculturales en Educación

El Grupo INTER participa en el Programa de Doctorado en Educación de la nueva Escuela de Doctorado de la UNED,  impartido por la Facultad de Educación desd el curso 2013-14. El Grupo INTER coordina la línea de investigación 4. Estudios interculturales en educación, que engloba los siguientes descriptores:

  • El enfoque intercultural en la práctica educativa.
  • Racismo y educación.
  • Participación social: cómo se aprende, cómo se ejerce.
  • El plurilingüismo en la educación Intercultural.
  • Aprendizaje mediado a través de las nuevas tecnologías y e-mentoria.
  • Antropología del parentesco y de la familia. Familias en el Siglo XXI.
  • Antropología urbana (renovación espacial y nuevas prácticas sociales en las ciudades).
  • Participación y acción comunitaria.
  • Diversidad cultural, lingüística y religiosa.
  • Mediación social en contextos socio-educativos.
  • Investigación participativa.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Redes y comunidades de práctica.

La admisión para el curso 2015-16 está abierta para nuevos estudiantes del 1 de junio al 10 de julio de 2015. Más información aquí.

La matrícula para nuevos estudiantes admitidos y antiguos estudiantes será del 14 de septiembre al 15 de octubre de 2015.

Documentos de interés:

Guía del Programa de Doctorado en Educación (curso 2015-16).

Folleto informativo (información resumida Doctorado UNED curso 2015-16).

Video sobre línea 4: Estudios Interculturales en Educación:

Interculturalidad e Infancia migrante en contextos escolares de Buenos Aires

El próximo seminario del Grupo INTER será el martes 16 de junio a las 17:00 horas en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid (Sala Ricardo Marín).

Contaremos con María Laura Diez y Laura Victoria Martínez, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), que nos hablarán de interculturalidad e infancia migrante en contextos escolares de Buenos Aires.

Las ponentes han participado en el proyecto de investigación “Identidades y saberes en tensión: niños indígenas y migrantes en contextos educativos interculturales“, finalizado en 2014 en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

cartel maria laura y laura uba

Investigaciones educativas con participación de docentes y organizaciones sociales: reflexiones desde el camino

El próximo seminario del Grupo INTER será el jueves 14 de mayo a las 16:00 horas.

Contaremos con Silvina Cordero, Ana Dumrauf y Adriana Mengascini de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y el Conicet. La ponencia lleva como título “Investigaciones educativas con participación de docentes y organizaciones sociales: reflexiones desde el camino”.

cartel silvina ana adriana

La conexión se realizará por videoconferencia (por favor contactad con grupo.inter.uned@gmail.com para recibir invitación).

Proyecto Latin@. Retos y Oportunidades de la Educación de Inmigrantes en Canadá

El pasado 5 de marzo Rubén Gaztambide-Fernández, profesor en la Universidad de Toronto, impartió un seminario en el que habló sobre Proyecto Latin@, una iniciativa de investigación participativa cuyo objetivo fundamental es analizar las trayectorias vitales de estudiantes latinos en las escuelas de Toronto, incluyendo sus puntos de vista y haciéndoles participes de todo el proceso, para profundizar en cuestiones relacionadas con el éxito y el abandono escolar: ¿cómo explican estos jóvenes su permanencia (o no) en el sistema educativo escolar? Proyecto Latin@ surge en 2008 a partir de la publicación de datos oficiales de la Junta de Distrito (TDSB) en los que se afirmaba que cerca del 40% de los jóvenes de la comunidad latina no culminaban sus estudios de secundaria. Preocupados por esta situación y comprometidos con el cambio, una serie de profesores del Centre for Urban Schooling (CUS) de la Universidad de Toronto, en colaboración con autoridades de la “comunidad latina”, diseñaron un Proyecto de Investigación Acción Participativa con el que desafiar estas cifras buscando motivos y procesos subyacentes a tales resultados estadísticos. ¿Y quién mejor que los propios estudiantes para desempeñar esta investigación? Proyecto Latin@ destaca por ser un proyecto que ha conseguido implicar activamente al Gobierno local en su empeño por influir en las políticas públicas y porque convierte a estudiantes en agentes activos del cambio. Entre los principales motivos que los jóvenes señalan, a partir de su investigación y en relación con el abandono escolar, destacan barreras idiomáticas, problemas financieros, racismo y relaciones con los adultos de las escuelas basadas en estereotipos y bajas expectativas.

Aquellas personas interesadas en este proyecto encontrarán más información en la página personal de Rubén Gaztambide-Fernández http://www.oise.utoronto.ca/cmce/Faculty/Ruben_Gaztambide-Fernandez/index.html y en esta interesante entrevista emitida en la televisión canadiense: https://www.youtube.com/watch?v=do8Q4Co2aTA

Por Carmen Osuna Nevado