Una experiencia de TFM en co-autoria

Iniciamos con esta entrada una serie que esperamos vaya contando con muchas otras participaciones y que iniciamos con mucho cariño. Se trata de la participación de una alumna del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural que nos cuenta su experiencia en la elaboración de su trabajo final de máster. Muchas gracias Cristina Cuadra Durán por tu participación, y animamos a otras alumnas a enviarnos comentarios y sus posibles contribuciones.

By Cristina Cuadra Durán

Afrontar el Trabajo de Fin de Máster siempre es un camino plagado de dudas, miedos e inseguridades; sin embargo, también puede ser una oportunidad para descubrir diferentes alternativas profesionales y plantear futuras metas. Para mí esta etapa había despertado tantas inquietudes como temas que quería investigar. La experiencia de prácticas en el Espacio de Igualdad “Nieves Torres” (Madrid) estaba siendo muy gratificante, dando lugar a numerosas líneas de investigación- acción en relación a la feminización del trabajo reproductivo. Los espacios compartidos con otras compañeras y compañeros del máster me plantearon las cuestiones necesarias para motivar reflexiones que fueron esenciales en el desarrollo de este trabajo. Sin embargo fue en las conversaciones con mi tutor donde se concretaron las herramientas para posibilitar un trabajo en co-autoria con otras mujeres del espacio, la metodología participativa de la investigación y la modalidad del proyecto. Escogimos un procedimiento que nos permitiese recuperar lo vivido en la experiencia de prácticas de forma detalla, sustentado en la sistematización de cada etapa, y que sirviese de base para la construcción de conocimiento propio y novedoso. Esta propuesta me resultó creativa y sobre todo pertinente, ya que los tres meses de prácticas habían sucedido rápidamente y apenas habíamos tenido tiempo de realizar una reflexión colectiva sobre ello. La mayor complejidad la encontramos a la hora definir de manera clara y funcional los aspectos concretos de nuestra praxis; no obstante, la decisión de emprender un trabajo conjunto no fue la única difícil de afrontar. Ponerla en marcha y hacerla funcionar sin desistir también exigió un tiempo y esfuerzo considerables. En esta andadura nunca estuve sola, conté con el apoyo y la reciprocidad de un equipo profesional con gran interés en la iniciativa y con el compromiso de mujeres con un enorme potencial transformador. Lo realmente complicado de esta fase y a la vez aquello que motivó los pensamientos que después resultaron más fructíferos para el trabajo fueron las suspicacias surgidas en cada paso, con cada decisión. Detrás de cada avance hubo una jornada de reflexión en la que nos preguntábamos acerca de la calidad de la participación, de su vinculación y su representatividad. Fue así como logramos extraer las dificultades de nuestra práctica e identificar las obstrucciones que las propias estructuras nos disponían, y por lo tanto también fue como logramos plantear alternativas y reconducir los procesos para mantenernos en las líneas de actuación y objetivos planteados. A medida que evolucionaba la investigación las dinámicas y los encuentros fueron ganando fluidez y el compromiso y la afinidad con el proyecto adquiriendo mayor envergadura, haciendo que las participantes se apropiaran del espacio y de sus contenidos y metodologías. En estos momentos resultó indispensable re-pensar nuestras posiciones y las relaciones de desigualdad que el contexto producía entre nosotras.

La sistematización de la evolución del grupo de co-investigación, que supuso para nosotras un ejercicio de observación específica y reflexión en determinados detalles del que ya de por sí siempre fue un proceso de recuperación de la experiencia práctica. En las dos primeras sesiones el material aportado del que extrajimos una serie de afirmaciones e ideas para dinamizar los encuentros fue aportado de forma exclusiva por quienes nos encargamos de la coordinación, aunque los temas tratados si habían sido consensuados pero algunas mujeres no se mostraban seguras de tener conocimientos valiosos para el análisis más allá de sus experiencias familiares y como trabajadoras del hogar. Fue difícil romper con esta presunción y aunque al principio tuvimos que interpelar directamente a unas y otras para favorecer una participación más igualitaria, poco a poco nos visualizamos como agentes capaces de seleccionar y construir los contenidos del debate. En las valoraciones finales de cada sesión se produjeron conclusiones constantes en este sentido, con expresiones explícitas de las mujeres que se habían sentido más empoderadas y seguras en sus intervenciones que en las que habían realizado en momentos anteriores.

Intentando extraer de este ejercicio de sistematización una serie de categorías que nos permitan interpretar críticamente el proceso y formular conclusiones, identificamos dos cuestiones metodológicas principales: la adscripción real con la propia investigación como forma de incrementar la participación y lograr que esta se torne vinculante, y el trabajo desde un perspectiva intercultural para construir conocimiento que analice las causas verdaderas de las desigualdades, sin apoyarse en afirmaciones estereotipadas.

La medida en que las participantes se han ido reconociendo en mayor proporción con lo dialogado, nos confirma la necesidad de propiciar encuentros empoderantes donde las necesidades reales del grupo se sitúen en el centro de la cuestión, y no aquellas que pudieron parecer prioritarias al equipo profesional. A medida que las sesiones fueron avanzando y el equipo consolidándose, se abandonó el uso de argumentaciones individualistas en las que se pretendía una crítica social basada únicamente en la experiencia personal. En su lugar se denotó la adquisición de competencias en dirección a evaluar la forma en que ciertas experiencias se dan con continuidad en diferentes contextos sociales, y por tanto se formularon hipótesis en torno a las causas y consecuencias con una clara finalidad transformadora.

Espero que mi experiencia os pueda ayudar proponer ideas creativas, ya que para mí cada consejo supuso una guía fundamental en esos momentos.

[Seminario Intercultural] Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio

Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio. Con esta frase de La perfecta casada. de Juan Luis Vives (1583). Diana Eva Lamana Campo nos presenta este seminario de sobre sus investigaciones doctorales en historia sobre las Dinámicas sociales y estrategias comparadas de mujeres de Chile, Quito y Madrid en el siglo XVII.

Bartolomé Esteban Murillo, 1665-1675. “Dos mujeres en la ventana”  Localización Galería Nacional de Arte (Washington DC)

El seminario tendrá lugar el próximo viernes 13 de Abril a partir de las 12:00 en la sala de formación de la biblioteca de la Facultad de Educación de la UNED (C/ Juan del Rosal 14, 1ºPlanta). La ponencia nos hablará de la capacidad de agencia y negociación de la norma de las mujeres del común en el siglo XVII. Os dejamos a continuación el resumen de la misma:

Fray Luis de León, así como muchos otros tratadistas e intelectuales durante la Edad Moderna, emplearon tiempo y dedicación en la transmisión de los valores que debían cultivarse por parte de los vasallos de la Monarquía Hispánica. Entre esos textos existen abundantes exponentes de la imagen de la mujer que se pretendía proyectar en la sociedad del Antiguo Régimen. Como ejemplos de ello, el campo jurídico que condenaba a las mujeres a ser consideradas como sujetos menores de edad- o, más extremos, como “agentes de Satán” en el ámbito religioso; lo que a su vez, definía y permeaba la forma en la que estas mujeres se veían a si mismas, en sus pensamientos, emociones y prácticas.
Sin embargo sabemos que la negociación entre las normas ,una y mil veces repetidas desde el púlpito o promovidas desde el trono, y las prácticas cotidianas de aquellas fue constante, y esta tensión – que se viene estudiando en las ultimas décadas entre la capacidad de los individuos de ir mas allá, aunque no al margen de los sistemas prescriptivos- se tradujo en sumisión en ocasiones, aunque también en adaptación o transgresión en otras.
El objetivo principal de la investigación es analizar cuáles fueron las prácticas cotidianas de esas mujeres que habitaron los territorios de la Monarquía Hispánica en la segunda mitad del siglo XVII, en concreto de Santiago de Chile, San Francisco de Quito y Madrid. De forma que se analizan los vínculos y dinámicas sociales a lo largo de sus vidas desde la perspectiva comparada, interrogando con preguntas comunes y estableciendo conclusiones dialogadas en el estudio de los documentos. Para ello se utilizan 46 actas notariales , en su mayoría testamentos, cuyas protagonistas son mujeres pertenecientes a Chile, Quito y Madrid. Entre las líneas de la documentación generada en torno a la muerte se pueden encontrar tanto desahogos personales como datos susceptibles del estudio estadístico, “atenta tanto a lo que se resiste como a lo que impulsa el cambio” se investiga la muerte “como reflejo de vida, como reveladora de tensiones y desigualdades, de aspiraciones y frustraciones”.

 

[Seminario Intercultural] Género y Ciencia: mucho más que un enfoque y poca presencia

Segundo Seminario Intercultural del curso 2017-2018, esta vez además se incluirá en el programa de doctorado en Educación de la UNED como un seminario de formación de la línea 4: Estudios Interculturales en Educación. Por supuesto abierto a todos los alumnos de doctorado sean o no de esta línea.

Se desarrollará este viernes 16 de Febrero de 12 a 14h en la sala José Mirá (4ºplanta) de UNED–ETS Ingeniería Informática (edificio anejo a la facultad de educación) y además se retransmitirá en directo por webconferencia para todas aquellas personas que no puedan asistir presencialmente.

El seminario pretende reflexionar sobre como los estereotipos de género influyen en los perfiles educativos y profesionales sobre todo en el campo científico:

La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la educación y la socialización operan como mecanismos de orientación vocacional que poco a poco minan la posibilidad de que las mujeres se inclinen por una profesión en las disciplinas denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Informática).

Analizar las trayectorias desiguales entre hombres y mujeres no sólo permite visibilizar el impacto de los estereotipos de género en el número de mujeres dedicadas a la I+D, sino que también potencia el desarrollo y consolidación de dichas disciplinas.

Para ello contamos con el privilegio de contar como Ponente con la Dra. Judith Zubieta García de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), os dejamos a continuación un resumen de su extenso perfil profesional:

Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam y actualmente realiza una estancia sabática en la UNED, España. Entre 2012 y 2015 tuvo a su cargo la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la propia UNAM, además de haber sido electa Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia de México

(ECOESAD, 2012-2014) y Vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (2012-2014).

Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que imparte cursos presenciales desde hace más de 35 años y en los que ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación, la Educación mediada por TIC y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la perspectiva de las políticas públicas y de género.

Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de otras asociaciones profesionales nacionales y extranjeras. Ha participado activamente en múltiples comités dictaminadores y foros de evaluación académica. Sus trabajos han sido presentados en muy diversos congresos nacionales e internacionales y ha fungido como Jurado en prestigiosos concursos y premios de investigación científica e innovación.