En busca de las raíces y las implicaciones educativas de los discursos y prácticas sobre radicalización. Algunas reflexiones desde una tesis doctoral “en pañales”.

Mientras revisábamos convocatorias de varios programas europeos para la financiación de proyectos de investigación durante el año pasado, nos percatamos de una nueva prioridad de la Comisión Europea acerca de las líneas temáticas: un supuesto fenómeno de radicalización, especialmente entre la población más joven. El énfasis y la forma de plantear esta problemática por parte de las instituciones de gobierno de la UE, abusando de la categorización -que tanto nos inquieta- y haciendo gala de una sorprendente ausencia de autocrítica respecto al reparto de las responsabilidades que podrían estar favoreciendo la aparición y el desarrollo de ciertos procesos de radicalización que conllevan actos de violencia, nos llevó a adoptar una perspectiva crítica al respecto, compartiendo unas reflexiones iniciales que publicamos en otra parte[i].

A partir de entonces, hemos intentado mirar el asunto desde diferentes perspectivas. Incluso acudimos al workshop “Children raised in extremist families” organizado por la Radicalisation Awareness Network (RAN) el pasado mes de noviembre en Amsterdam. Allí compartimos una sesión de trabajo sobre la temática junto a profesionales (investigador de think tank, psicopatólogas, policías, juezas, técnicas de servicios de protección a la infancia… y nosotras, como docentes e investigadoras) procedentes de varios países europeos (Alemania, España, Francia, Grecia y Holanda). La percibimos como una reunión íntima -no éramos más de 20 personas en total-, cálida -se celebró en un espacio acogedor que podría hacerte sentir “como en casa”- y dinámica -durante las 8h de duración se sucedieron diferentes tipos de actividades-. Sin embargo, a pesar de esta puesta en escena tan favorecedora para el debate, encontramos poca receptividad a la auto-crítica y una marcada tendencia a focalizar los discursos sobre radicalización en la población musulmana ante la preocupación por el yihadismo, con lo que ello puede suponer, como ya ha sido advertido desde diversas voces y espacios[ii].

Regresamos de aquel encuentro con el mismo desconcierto que nos había acompañado hasta allí. Fuimos pensando sobre qué querrían decir con la categoría “familias extremistas” y a quiénes se pretendía incluir en esta caja y para qué. Y volvimos con la ligera sensación de que la RAN y, en la parte que le toca, la Comisión Europea, cuenta ya con un posicionamiento al respecto que solo está abierto al debate en apariencia. Pero vamos a intentar debatirlo. Y lo vamos a hacer porque, desde el Grupo INTER, nos venimos (pre-)ocupando de construir un enfoque intercultural (auto-)crítico que sea capaz de mirar complejamente y ver más allá de las categorías y los discursos que nos vienen dados y que, de una manera u otra, inciden en nuestras prácticas educativas y en nuestras maneras de estar en el mundo.

Fuente: “El Roto”.

En este sentido, consideramos que nuestra tarea inminente se trata, entonces, de mapear y analizar en profundidad estos discursos articulados en torno a los procesos de radicalización, focalizando la atención especialmente en aquellas líneas discursivas que se dirigen hacia los espacios escolares y educativos[iii]. Para, en un segundo paso, comprender, a través de un proceso etnográfico, de qué maneras estos discursos son acogidos o no en los centros escolares y otros espacios educativos. Y, como tercer movimiento, tratar de generar discursos alternativos al hegemónico que orienten propuestas teórico-prácticas que, lejos de favorecer la sospecha y el miedo hacia el otro/a/x, nos facilite la comprensión mutua y la identificación de las desigualdades que nos alejan y nos violentan.

En definitiva, al zambullirnos -sin saber muy bien cómo y por donde vamos a salir- en los discursos y las prácticas sobre radicalización, confiamos en poder hacer una humilde aportación a la (re-)construcción colectiva de propuestas educativas radicales que nos aproximen mutuamente y nos faciliten pensar(nos) y sentir(nos) juntas/os/xs, reconociéndonos como seres equivalentes en la diversidad, para afrontar los acuciantes retos de estos “campos del tiempo que vivimos”, como diría el poeta Pedro Salinas.


[i] Izquierdo-Montero, A. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. Revista de Educación Social, 27, 295-310. 

[ii] Como ejemplo, rescatamos aquí el artículo publicado por la antropóloga Ángeles Ramírez en Viento Sur (nº 144, febrero de 2016)titulado “La construcción del “problema musulmán”: radicalización, islam y pobreza”. Y el artículo de opinión escrito por la educadora social Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola titulado “Protocolo contra la radicalización islamista: juventud bajo vigilancia y sospecha”, publicado en eldiario.es el 5 de mayo de 2017.

[iii] Para concretar mínimamente y ejemplificar acerca cómo estos discursos se orientan a educadoras/es, recomendamos la consulta del artículo mencionado en la primera nota, donde abordamos, entre otras cosas, un manual elaborado desde la Comisión Europea para orientar el trabajo al respecto de “youth workers” para prevenir y/o abordar la radicalización (acceso desde aquí). Por su parte, en la segunda nota (la que precede a esta), incluimos un enlace en el que Nadia Douhaibi reflexiona críticamente sobre el ahora llamado “Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización en los centros educativos” (PRODERAE, disponible aquí).

Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación

“Me he despertado en Europa

con la calculadora rota…”

Guillermo Rayo.

Ya se sorprendía el cantautor Guillermo Rayo cuando en plena política de austeridad europea  –selectiva (¿para quién exactamente?)– no le salían las cuentas, “las cuentas que cuentan en la televisión”[i], como terminaba matizando. A nosotras nos ocurre algo parecido, pero en este caso cuando pensamos en la situación migratoria de la que estamos siendo testigos –la cual ya ha sido comentada en las entradas inmediatamente anteriores a esta [1,2,3,4] – y de la que, de una manera u otra, podemos ser –o ya somos– partícipes.

Por un lado nos inquieta ver cómo desde ciertos espacios se sigue otorgando credibilidad y difusión a esos discursos –ya cuestionados desde este blog– que hablan de “crisis migratoria” y de “efecto llamada”. Y por otra parte no nos sorprende el hecho de que se focalice exclusivamente la atención en los flujos migratorios sur-norte (¿será porque son los que aparentemente más afectan a las naciones europeas?), a pesar de saber que existen otras trayectorias (sur-sur, por ejemplo) también considerablemente transitadas (Colectivo Ioé, 2001)[ii]. Y eso sin entrar a comentar el tremendo e imparable flujo de recursos (sur-norte) y de residuos (norte-sur)[iii]. Pero quizás aquello que más descuadra nuestras “cuentas” –sobre todo por su pertinencia en este blog– es la contradicción ente los discursos europeos y las prácticas comunitarias y nacionales en lo referido a la inmigración, el asilo y el refugio.

Y es que la Europa de los Derechos Humanos –sustancialmente eurocéntricos (De Sousa Santos, 2002)[iv]–, ha hecho intentos por unificar la política comunitaria respecto a la acogida de personas de terceros países poniendo en marcha conjuntos de instrumentos “blandos” (es decir, que no son textos de obligado cumplimiento, sino que dependen de acuerdos alcanzados entre las partes implicadas, como los Principios Básicos Comunes, por ejemplo) que han “producido una problematización nada neutral de la integración y de los estilos de gobierno adecuados para `gestionarla´” (Sebastiani, 2015: 226)[v]. Y, además, han resultado ser tan interpretables que  parte de sus fondos económicos han sido aprovechados y reutilizados para alcanzar objetivos propios de los Estados, como lo demuestra el hecho de que Francia e Inglaterra utilizaran la mayoría de las subvenciones del período 2007/2008 del Fondo Europeo para la Integración en el empeño por fortalecer las respectivas agencias para el control de sus fronteras (Carrera y Atger, 2011: 39, cit. en Sebastiani, 2015: 223)[vi].

Sin embargo, sí se ha consolidado con mayor facilidad otro tipo de concepto y de práctica en el interés europeo por los flujos migratorios: la externalización de las fronteras. Una muestra es lo que en el título llamábamos “los acuerdos de la vergüenza”. Uno de estos acuerdos es el que tuvo lugar entre la Comisión Europea y Turquía para financiar a este país con 3 billones de euros en el marco del Fondo de la UE para los/as refugiados/as en Turquía creado en 2015[vii]. Sobre este tipo de prácticas nos advierte Gabrielli (2017)[viii],  desde el último anuario sobre inmigración de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) reconociéndolas como medidas reactivas y cortoplacistas con efectos indeseables como:

  • que se estén modificando las rutas de llegada a través del Mediterráneo, siendo cada vez más peligrosas para las personas que las transitan;
  • que se esté ampliando el mercado de los facilitadores ilegales de cruces fronterizos, ya que a mayores dificultades para lograr el acceso al destino, se han visto incrementado los precios y, por tanto, las posibilidades de negocio[ix];
  • violación de los derechos de las personas en tránsito por parte de los países externos a la UE, así como limitaciones indiscriminadas de acceso al asilo y a la información sobre el nivel de violencia al que estas personas están expuestas;
  • todo ello en una situación de ocultamiento y poca transparencia de muchos de los acuerdos, limitando el escrutinio público sobre la acción de los gobiernos y otras agencias (anti-)inmigratorias.

Ante ello podríamos preguntarnos: ¿dónde están los “valores comunes” europeos? ¿Dónde queda su legitimidad moral para seguir elaborando programas formativos y educativos repletos de palabras como “no-discriminación”, “libertad”, “tolerancia” “solidaridad”, “integración/inclusión”, “diálogo intercultural”, …?[x]

Es en este contexto en el que reivindicamos una educación intercultural crítica (Walsh, 2010)[xi] en la que, además de reconocer la diversidad en un sentido amplio (¡no sólo en la oposición “nativo/a-inmigrante”…!)[xii], logremos promover –desde la praxis (acción y reflexión) educativa cotidiana un cuestionamiento constante, no sólo de los discursos más explícitamente populistas que llegan desde la extrema-derecha (Kaya, 2017)[xiii], sino también desde las sutilidades (cada vez menos sutiles) que nos plantean las contradicciones descritas anteriormente y que los medios de (in-)comunicación masivos tienden a pasar por alto. Aspectos que, desde nuestro punto de vista, pasan por reconocer las posiciones de desigualdad que condicionan (e impiden) ese diálogo intercultural, desde el cuestionamiento cotidiano de nuestros quehaceres (y qué-no-haceres) como personas y colectividades que no deberían ser ajenas a lo que les rodea y les atraviesa. Porque, como sabemos, el preguntarse por la identidad propia en relación a los/as otros/as forma parte integral del enfoque intercultural, ya que el trabajo de análisis y conocimiento se refiere tanto a las y los demás como a una/o misma/o (Abdallah-Pretceille, 2006, cit. en Aguado, 2017: 25[xiv]).  Una educación, en definitiva, que –como dicen las y los zapatistas– reconozca que “el camino se hace al caminar y caminamos, preguntando” (Pinheiro, 2015)[xv].


[i] Enlace a la canción “Europa”: https://www.youtube.com/watch?v=NmOKyVks-CE
[ii] Colectivo Ioé. (2001). Nuevo marco y características de las migraciones actuales. Centro Pignatelli. Seminario de Investigación para la Paz. Las migraciones vistas desde España. Primera Sesión: Las migraciones y su interpretación.
http://colectivoioe.org/index.php/publicaciones_articulos/show/id/171
[iii] Flujo que es denunciado, entre otras personas y colectividades, por la antropóloga social y cultural, ingeniera técnica agrícola y educadora social, Yayo Herrero. Se podrá acceder a una de sus “charlas” públicas en el siguiente enlace: https://movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com/lo-que-la-economia-convencional-oculta-yayo-herrero/
[iv] De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, 28, 59-84. http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepción%20multicultural%20de%20DDHH.pdf
[v] Sebastiani, Luca (2015). Desenredando las políticas públicas de la Unión Europea: el conjunto ‘Principios Básicos Comunes’ / ‘Fondo Europeo para la Integración’ como una tecnología de gobierno. Política y Sociedad, 52 (1), 205-232. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45789/45682
[vi] Otro hecho significativo es que el principio básico número 2 (el conocimiento del idioma y las costumbres de la “sociedad de acogida”) se haya materializado en exámenes a personas inmigrantes que más que favorecer su integración resultan funcionar como un mecanismo (¿y filtro/obstáculo?) de política migratoria (Sebastiani, 2015).[ver nota anterior]

[vii] Aquí el acceso a la nota de prensa publicada por la Comisión Europea sobre los últimos 400 millones de euros entregados a Turquía: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4643_en.htm
Y aquí una problematización de dicho acuerdo y financiamiento por parte del equipo de redacción de “El Salto Diario”: https://www.elsaltodiario.com/turquia/europa-da-400-millones-erdogan-por-acuerdo-de-la-verguenza
[viii] Gabrielli, L. (2017). La externalización europea del control migratorio: ¿La acción española como modelo? En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 126-153. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[ix] En conversaciones recientes con un amigo afgano que se encuentra solicitando el asilo en Alemania, nos ha explicado cómo en el trayecto entre Afganistán-Pakistán-Irán-Turquía-Grecia-Alemania ha necesitado recurrir a lo que él denomina abiertamente como “mafias” para seguir avanzando hacia su destino, es decir, para tratar de escapar de una muerte casi segura en su lugar de origen.

[x] Véase, por ejemplo: European Commission. (2016). Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education: Overview of education policy developments in Europe following the Paris Declaration of 17 March 2015. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Doi: 10.2797/396908

[xi] Walsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica, pp. 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
[xii] Siguiendo a Teresa Aguado (2017): “en educación, la diversidad humana a la que nos referimos siempre es diversidad cultural ya que alude a cómo las características de cada persona o grupo se manifiestan en la relación entre ellos (…) La diversidad cultural siempre se manifiesta en la relación, en la comunicación entre las personas pues es ahí donde se da sentido a lo que nos sucede, a lo que pensamos. Es en esa relación personal donde construimos significados compartidos, donde construimos lo cultural. La convivencia se da siempre entre personas; no entre culturas” (ibidem: 23). [ver nota xiv]

[xiii] Kaya, A. (2017). Populismo e inmigración en la Unión Europea. En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 52-81. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[xiv] Aguado, T. (2017). El enfoque intercultural en Educación. En T. Aguado y P. Mata (coords.). Educación intercultural, pp. 17-46. Madrid: UNED. (ref editorial UNED)

[xv] Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales : la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)

Presentamos la cuarta de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II)

Terminábamos el comentario anterior saliéndonos un poco de tema para tratar de hacer hincapié en la necesitad de tener una visión abierta y critica de nuestros propios marcos mentales, a la vez que recordábamos la necesidad de tener como objetivo la equidad y la justicia social. El enfoque Intercultural que defendemos se postula cómo una metáforai o un paradigmaii para pensar la diversidad en linea con estos planteamientos.

lo intercultural como forma de pensar lo complejo, es decir, lo diverso, implica distinguir diversidad de diferencia y lo cultural de la cultura. Al mismo tiempo supone reconocer su carácter práctico y hermenéutico” (Aguado 2009:14).

Antes de meternos de lleno en los aspectos clave del enfoque intercultural con el que nos alineamos querríamos utilizar la división que Catherine Walsh (2010)iii propone, a modo sintético, para distinguir entre tres perspectivas de la interculturalidad. Una relacional en referencia al contacto e intercambio entre culturas, cuyo problema puede residir en que puede minimizar y ocultar la desigualdad en la que se lleva a cabo la relación. Otra denominada funcional enraizada en el reconocimiento de la diversidad y la diferencia cultural con metas de inclusión de la misma en la estructura social establecida, y por tanto perfectamente compatible con la globalización neoliberal. Y la última, la interculturalidad crítica que parte del “reconocimiento de que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado […y…] se entiende como una estratégica, acción y proceso permanentes de relación y negociación entre, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad” (Walsh, 2010:78-79) constituyéndose como un proyecto político, social, ético y epistémico. Esta clasificación de Walsh es interesante para darnos cuenta de la necesidad de planteamientos críticos en el desarrollo de propuestas de educación intercultural para evitar propuestas simplistas o continuadoras de situaciones de desigualdad social, siendo esta una buena precaución previa.

Una vez desde aquí solo nos queda seguir los aspectos que aparecen en la cita de Teresa Aguado con la que comenzábamos:

el primer aspecto, distinguir entre diferencia y diversidad fue el punto clave en nuestro comentario anterior, la diferencia es una forma de clasificar a los individuos de forma que se pueda legitimar un comportamiento desigual hacia ellos, la diferencia parte de una visión estática de la realidad social y clasifica reificando al individuo dentro de una categoría asignada, lo que es en sí mismo un acto de violencia. Frente a esto la diversidad se entiende cómo constante humana, siendo un proceso y no una categoría, ya que la diversidad cultural e individual es construida siempre intersubjetivamente, es decir, en la relación y comunicación entre culturas y entre individuos.

Esto nos lleva al segundo elemento, lo cultural frente a la cultura, distinción que parte en la misma linea de la visión dinámica de lo social. La cultura se construye cómo algo estático, sin embargo ninguna cultura es estática, sino que se desarrolla y varía en el tiempo producto de las transformaciones que hacen sus integrantes y de la que se produce en relación con el contexto. Por eso es más adecuado hablar de lo cultural como algo en proceso de construcción y modificación constante. Esta misma realidad la evidencia Fonseca (2008)iv en su trabajo sobre la identidad nacional portuguesa, identidad cambiante y diversa:

Esta diversidade constitui, aliás, a melhor ilustração da existência de um potencial de plasticidade, no desenvolvimento humano ao longo da vida, como consequência natural da interacção recíproca entre um indivíduo activo e um mundo em mudança. (Fonseca, 2008:24)

Está visión dinámica e intersubjetiva es lo que hace que la interculturalidad sea  por un lado una práctica, pues es cada individuo en su acción diaria donde construye su diversidad en la relación con el resto de personas y por otro es hermenéutica porque es mediante la interpretación que damos a los hechos como la que construimos lo intercultural.

ningún hecho es de entrada «intercultural» y la cualidad de «intercultural» no es un atributo del objeto. Sólo el análisis intercultural puede conferirle este carácter. Es la mirada la que crea el objeto y no al contrario”(Abdallah-Pretceille, 2006:6)

La Educación intercultural por tanto es una praxis crítica que se realiza en los espacios de comunicación, en el espacio relacional existente ente las diversas personas, sin que estas sean invisibilizadas por categorizaciones previas, sino mediante el reconocimiento de la singularidad de las construcciones personales que hacemos cada uno en base a nuestra culturalidad cambiante. Educar desde aquí es un acto complejo pero posible, educar desde cualquier otro lugar es un acto simple pero imposible, porque no es educar.


iAguado, T. (2009) “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27). (descargar)

iiAbdallah-Pretceille, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid, del 15 al 17 de marzo de 2006 (descargar –esp– –fra-)

iiiWalsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural, en Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C., Construyendo interculturalidad crítica, La Paz, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, pp. 75-96. (descargar)

ivFonseca, A.M. (2008). DO CARÁCTER NACIONAL À EXPRESSÃODAS DIFERENÇAS INDIVIDUAIS. En Lages, M.F. y De Matos, A.T. (coord.). Portugal: Percursos de Interculturalidade. Desafios à identidades. V-4. Lisboa. Alto Comissariado para a Imigração e Diálogo Intercultural (ACIDI, I.P.). pp:7-28 (descargas)

Aunque Fonseca olvida, que la identidad cultural (o nacional) se construye en la relación intercultural tal y cómo plantea Gunther Diez en: Dietz, Gunther (1999) Etnicidad y cultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudio de los movimientos. Nueva antropología 27 N. 56: 81-107 (descarga)

Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)

Presentamos la tercera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I)

Iniciamos esta reflexión en torno a la pedagogía intercultural recogiendo la primera pregunta que se plantea ¿la multiculturalida es una barrera o un desafío para la escuela?

Parece claro leyendo el libro verdei de la comisión europea sobre inmigración y sistemas educativos que la multiculturalidad (asociada a la inmigración) es una barrera para la escuela en cuanto al objetivo de la inclusión y la cohesión social se refiere. Podíamos leer en este informe de 2008 que los sistemas educativos no estaban sabiendo responder a este desafío adecuadamente, que en algunos países se estaban produciendo procesos de segregación y que los datos educativos de los alumnos inmigrantes eran inferiores a los “nacionales”, (aunque se relacionaba a su vez con la situación socioeconómica). Hay que tener en cuanta que desde 2008 esta situación probablemente se ha agravado junto con el repunte de ideologías xenófobas que recorren la Europa actual aprovechándose de los miedos surgidos por la situación de incertidumbre en la que vivimosii. Ante esta situación deberíamos preguntarnos de qué otra forma debemos actuar para cambiar la situación y qué educación intercultural es adecuada para luchar contra el racismo y la xenofobia.

Desde nuestro punto de vista la barrera fundamental a la que se enfrenta la educación intercultural (en la escuela o fuera de ella), no son los distintos idiomas de los alumnos, su diverso bagaje cultural o sus diversos conocimientos de partida y modelos educativos. La barrera fundamental es la ideología de la diferencia, aquella que categoriza y clasifica y por tanto construye un imaginario social que acaba justificando el trato desigual que en su máxima radicalidad se expresa en forma de xenofobia, islamofobia o cualquier otro tipo de racismo.

Los peligros más graves derivados de describir a las personas, estudiantes, grupos, en función de diferencias es que implican una apreciación moral. Inmediatamente surgen valoraciones de mejor o peor, bueno o malo. La consecuencia educativa es adoptar un modelo de déficit desde el que se justifican modelos compensatorios y remediales. Al reificar la diferencia, marcamos barreras a veces insalvables, definimos un problema sin solución posible ya que la única solución posible sería «dejar de ser la persona que uno es»” (Aguado 2009:15)iii

Y si esta es la principal barrera los planteamientos al rededor de la educación Intercultural deben evitar mantener y profundizar en este discurso de la diferencia, por ello lo primero que debe hacer es salir del reducto en que se encuentra y en la que le coloca documentos cómo el libro verde, esto es, la educación intercultural no es la educación para inmigrantes ni para espacios multiculturales, la educación intercultural es toda aquella que se produce en el encuentro, interacción y diálogo entre dos (o más) personas que se ven y se re-conocen como sujetos activos del proceso y acto educativo.

Na sua essência, e redução ao núcleo mais íntimo da pedagogia crítica da interculturalidade, a Educação Intercultural é um convite ao diálogo, sem condições, sem fronteiras e sem preconceitos”(Carneiro, 2008:87)iv

En cierta manera estamos diciendo que la educación, o es intercultural, o no es educación. Y cuyo punto central está efectivamente en la educación en valores como plantea Carneiro, pero estos valores también deben construirse de manera dialógica y no impuesta, para lo que se hace necesario superar el eurocentrismo del proyecto moderno hegemónico sin renunciar a sus valores positivos es decir, valores que eviten la jerarquización social pues busquen la liberación o emancipación humana. Para ello es útil pensar en modernidades diversas producidas por la hibridación sufrida por el proyecto moderno en cada una de las culturas, lo que produce modernidades alternativas, además de alternativas a la modernidad, ya que en realidad la modernidad ha sido siempre diversa y plural.(Escobar, 2002)v.

Esta última reflexión abre un debate en el que no podemos profundizar en estas pocas lineas, solo queremos evidenciar hasta que punto construimos nuestro pensamiento y proponemos las soluciones dentro de un marco de conocimiento que en algunos aspectos es parte del problema y debe ser reconstruido, para lo cual el enfoque intercultural, tal y cómo lo hemos esbozado (y en el que profundizaremos en el siguiente comentario), es una herramienta de dialogo que puede facilitar este propósito.


iComisión Europea. (2008). LIBRO VERDE: Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la EU. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0423:FIN:ES:PDF

iiAl respecto es interesante el articulo de Ignacio Ramonet publicado en el último numero de Le Monde diplomatique en español:

Ramonet, I. (2016). Los nuevos miedos. Le Monde diplomatique en español. Año XX nº248 Junio 2016. pp:1-2 (link)

iiiAguado, T. (2009) “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27). (descarga libro pdf)

ivCarneiro, R. (2008). A EDUCAÇÃO INTERCULTURAL. En Lages, M.F. y De Matos, A.T. (coord.). Portugal: Percursos de Interculturalidade. Desafios à identidades. V-4. Lisboa. Alto Comissariado para a Imigração e Diálogo Intercultural (ACIDI, I.P.). pp:49-120 (descarga)

vEscobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. Cfr. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm.

También es interesante reflexionar para qué sirvió el proyecto moderno a nivel colonial y en el desarrollo del capitalismo global para buscar otras acciones. Para ello puede consultarse el ya clásico: Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. pp: 201-246 (descarga)

Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve

Presentamos la segunda de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II)

2. Breve análisis (intencional).

En el comentario anterior problematizabamos la crisis actual de refugiados como consecuencia de las políticas exteriores de distintos agentes entre los cuales se encontraba Europa, cómo forma de aproximarnos a la cuestión en debate; el papel de Europa en el problema global de los flujos de refugiados. A continuación vamos a centrar algo más el foco. Advertimos de nuevo que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo ni en profundidad de la legislación europea en materia de migración y asilo, ni siquiera hacer un repaso de la misma, sino solo lanzar algunas ideas para el debate.

Si repasamos algunos textos de la comisión europea sobre este temai vemos que las prioridades en este sentido no van en la línea de replantearse el papel de Europa en el sistema global tal y como esbozábamos en el comentario anterior. Las medidas parten por un lado de entender el problema como algo a lo que la Unión Europea debe enfrentarse pero cuyas causas son ajenas y por otro como una situación que la UE puede aprovechar para mejorar su “competitividad”. Distinguiendo por tanto entre inmigración y movilidad atendiendo a si favorece a la UE en cuanto al mercado de trabajo se refiere. Por ello en los textos europeos la movilidad, entendida cómo el desplazamiento de trabajadores adecuados a las demandas del mercado de trabajo, es algo que debe potenciarse, fundamentalmente en los niveles altos de cualificación. Sin embargo todo lo que no pueda incluirse en esta categoría debe entenderse cómo inmigración, y por tanto debe evitarse. Con la sola excepción de si la persona que migra puede incluirse en la categoría de refugiado, al cual debe ayudarse por causas humanitarias.

De esta manara se distingue por un lado entre “refugiado” e “inmigrante”, y en estos últimos entre “adecuado” (según necesidades de mercado de trabajo) o “inadecuado”. Al refugiado se le debe acoger y ayudarle dado su precaria situación, al inmigrante “adecuado” se le debe atraer para mejorar la competitividad europea, mientras que al inmigrante “inadecuado” se le debe disuadir y devolver a su lugar de origen. Dicho de esta manera puede parecer simplista, pero en los documentos esta es la idea que parece que subyace, de forma que lo que encontramos es toda una serie de estrategias acordes con estas categorizaciones, empezando por una estrategia de control que permita distinguir en que categoría entrará cada persona y así saber cómo actuar hacia él: si es adecuado para el mercado se le facilitará el acceso pero también se le controlará por si deja de ser adecuado por cambios en el mercado de trabajo, si debe ser acogido se le controlará para evitar que dificulte la coordinación y cooperación de los estados en esta labor y se le sancionará si fuera necesario, por último al inmigrante se le disuadirá mediante toda una política fronteriza propia (Frontex) y la creación de una capa fronteriza externa mediante acuerdos con terceros países.

En toda esta retorica subyace la categorización social que tanto se critica desde posiciones interculturalesii, una categorización impuesta cuya principal función es la jerarquización social para la legitimación del trato desigual y la desigualdad de derechos entre las personas. Y es aquí donde Europa entra en contradicción, cómo ha entrado el proyecto democrático moderno, ya que los valores Europeos de equidad democrática siempre estuvieron en contradicción con los valores capitalistas de explotación y acumulación, ¿que rol debe jugar Europa en la crisis migratoria? ¿puede ser el mismo que debe jugar en la crisis capitalista y que sin embargo no está jugando? Parece que estemos viviendo en un cambio de sistema, en dicho cambio podemos seguir profundizando en las desigualdades o darnos cuenta que la única posibilidad es cambiar de mentalidad para entender que todas las personas son únicas y diversas y deben ser tratadas con respeto y equidad, lo que no va a ser fácil después de siglos profundizando en todo lo contrario.

El papel de Europa no es tanto de Europa cómo de los europeos, somos las personas las que debemos forzar a los gobiernos a actuar de otra manera, hacerles entender que:

La Unión Europea debe asumir que no existe “efecto llamada”, sino efecto necesidad. Mientras persistan las causas que causan los desplazamientos forzados y falten vías legales para obtener protección en un país seguro, miles de personas seguirán arriesgando y perdiendo sus vidas en peligrosas rutas como la del Mediterráneo.” (CEAR. 2015:52)iii

Por eso la UE debería poner todas sus energías y presupuesto no en aumentar y mejorar los controles fronterizos, sino en acabar con las situaciones que originan las migraciones, muchas de las cuales son producto de las políticas de explotación de los países occidentales. Pero para eso hay que profundizar en los valores democráticos a la vez que se entiende la diversidad como una realidad humana y no cómo una fuente de categorización y jerarquización social. Ante lo dicho la pregunta no es tanto cual es el rol que debe tener Europa sino cual es el que puede tener teniendo en cuanta las estructuras sistémicas sobre las que se asienta, ¿pueden ser las instituciones actuales parte de la solución o solo del problema? No tenemos respuesta, aunque intuimos que será la gente la que dé la respuesta, no sus gobernantes.


iSe han revisado fundamentalmente:

– COM (2011) 743 final – Enfoque global de la Migración y la Movilidad. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52011DC0743.

– COM(2015) 240 final – Agenda Europea de Migración. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173382666&uri=CELEX:52015AE4319.

– COM(2016) 197 final – Towards a Reform of the Common European Asylum System. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173547500&uri=CELEX:52016DC0197.

iiEl enfoque intercultural al que nos referimos es el defendido por Martine Abdallah-Pretceille y Teresa Aguado en diversos artículos y libros, entre los que destacan:

– Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

– Aguado, T. y del Olmo, M. (coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces (descarga)

iiiCEAR – Informe 2015 Las personas refugiadas en España y Europa. http://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Resumen-Ejecutivo-Informe-20151.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjOgZ2BrffMAhUF0xoKHQz_CzQQFgg0MAE&usg=AFQjCNEA-NWTfDCJF47GI4Am3G9t6RGQlg.

En esta idea también coinciden los resultados del estudio de Arezo Malakooti que encuentra que son más fuertes las razones de “empuje” que las de “atracción” para decidir migrar.

Malakooti, Arezo (2015), “Migration trends across the Mediterranean: Connecting the dots”, Migration Policy Practice, vol. V, n.o 2, pp. 33-41, http://publications.iom.int/system/files/pdf/mpp_issue_21.pdf

Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas

Presentamos la primera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I)

Sin duda esta es una pregunta compleja que no podemos analizar en profundidad en unas pocas líneas, pero su podemos esbozar algunas ideas para el debate:

1. Reflexiones previas:

Actualmente Europa se enfrenta a lo que se ha denominado “la crisis de los refugiados”, una situación de migración poblacional masiva procedente de distintos países relativamente cercanos que están inmersos en conflictos y guerras y que tratan por todos los medios de cruzar las fronteras europeas con el fin de mejorar su vida. Esta “crisis” coincide además con la “crisis económica” que ha producido un aumento de la situaciones de emergencia social de la población de los países europeos, especialmente los países de la frontera sur. Aunque esta definición es una simplificación nos sirve para iniciar la reflexión sobre nuestra pregunta inicial, ¿Cual es el papel que debe tomar Europa?, aunque antes debemos hacer una pequeña apreciación para problematizar uno de los términos clave empleados.

Este término es “crisis”, es necesario que nos detengamos un momento en el porque el lenguaje no es inocente. Podemos entender esto cómo una crisis en cuanto a que es un evento que produce una situación de difícil solución pues es altamente compleja y que además es vivenciada y tiene efectos negativos para las personas que la viven. Pero además el termino “crisis” también nos evoca un evento inesperado, no previsto y casi inevitable, lo que evita que miremos de manera critica a sus autenticas causas, y nos centremos en la búsqueda de soluciones rápidas, muchas veces superficiales y que por tanto no afrontan la raíz del problema. Desde aquí la “crisis” de los refugiados no es una “crisis”, cómo no lo es la “crisis” económica. No es algo inesperado e inevitable, sino la consecuencia de las políticas de los distintos países y de la estructura del sistema global de dominación y control que se ha venido desarrollando con el proyecto moderno colonial-capitalista desde la construcción de América.i

Pero no hace falta irse tan lejos, cómo leíamos en la entrevista a Chomkyii, “EU governance has broken down almost completely when addressing a human catastrophe that is in substantial part the result of Western crimes”. Y estos “Crímenes Occidentales”, podemos verlos en dos sentidos; uno en relación con las políticas coloniales (que han continuado tras las descolonización) que han desestabilizado políticamente la zona de la que proceden los últimos movimientos de migración masiva y explotado los recursos naturales de otras zonas que han producido migraciones en el siglo pasado y siguen produciéndola, fundamentalmente en África y próximo oriente. El otro tiene que ver con el pensamiento “antropoceno” que está produciendo la devastación ecológica en el planeta y muy especialmente en estas zonas explotadas.

Una vez puesto el foco en esta situación podemos analizar la pregunta que nos hacíamos sobre el papel de Europa, ya que entendemos que ese papel que “debe jugar” parte de entender el papel que “ha jugado”. Europa no se enfrenta a la “crisis de los refugiados” solo por vecindad con países donde los conflictos armados han producido la migración masiva de sus habitantes, sino por ser un agente transnacional activo en la producción y mantenimiento de conflictos cómo parte de la estrategia geopolítica de control global.

Ahora bien, ese papel tiene ciertas peculiaridades con respecto a otros agentes implicados cómo puede ser, EE.UU., Rusia o China, (por hablar en términos de estados-nación y olvidando otros agentes transnacionales como grandes empresas privadas que complejizarian en exceso estas breves reflexiones), no solo por la vecindad con las zonas en conflicto y por lo tanto por ser una de las grandes zonas receptoras de estas migraciones masivas, sino también por que en la Unión Europea los intereses propios de las naciones miembro no siempre son coincidentes y la Unión Europea no siempre puede considerarse “unida”, lo que hace que se existan distintas políticas y actuaciones de los estados miembros ante la migración y una insistencia persistente hacia la armonización de dichas políticas por parte de las instituciones Europeas. A pesar de ello en las siguiente parte de este comentario vamos a obviar este aspecto centrándonos en Europa cómo si fuera un ente unido y sin tensiones internas.


i  Sobre la construcción le capitalismo global y el papel de la colonialidad, de la modernidad y de los saberes son muy recomendables los siguientes textos:

– Escobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

– Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

– Lander, Edgardo (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf

ii  Polychroniou C.J. (2016) Is European Integration Unraveling? Interview With Noam Chomsky. https://chomsky.info/01252016-2/

Migraciones, Ciudadanía y Educación.

Hace dos años, en mayo de 2016, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) junto con la Universidada Aberta de Portugal (UAb) ofertaron, para los estudiantes del programa de Doctorado en Educación, el curso organizado por el profesor António Moreira Teixeira que llevaba este título “Migraciones, Ciudadanía y Educación”, dado mi interés en estos temas decidí en su momento cursarlo

Dicho curso estaba constituido por cinco conferencias de distintos expertos y profesores de la UAb y contaba con diversos materiales de consulta muy interesantes. A lo largo del mismo los estudiantes debíamos hacer unos pequeños ensayos, presentados y discutidos en los foros de la plataforma del curso, sobre algunas de las conferencias. En mi caso fueron cuatro entradas relacionadas con dos preguntas iniciales planteadas en dos de las conferencias; ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? Y ¿la multiculturalidad es una barrera o un desafío para la escuela?

A pesar de que dichos ensayos fueron construidos en ese contexto y para el trabajo necesario para aquel el curso, la situaciones que se están dando en este momento en relación a los procesos de migración y la respuesta (muy preocupante desde el punto de vista humano y democrático) que se está dando por parte de distintos gobiernos europeos, me ha hecho acordarme de ellos y desempolvarlos.

Pretendo reproducirlos tal cual, sin correcciones ni actualizaciones. Serian cuatro entradas que se publicarán a lo largo de Julio más una final, que las actualice y contextualice en este momento, que se publicará ya en Agosto y que ha sido realizada por Alberto Izquierdo:

– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I) [Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas]
– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II) [Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)]
Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación por Alberto Izquierdo

Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education

Informamos de la reciente publicación de un informe de la Comisión Europea, titulado Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education. Final report, en el que ha participado el Grupo INTER, bajo la coordinación de Teresa Aguado, para abordar el caso de España.

Como se resume en la web del informe:

“Even though the diversity found in European societies is not a new phenomenon, its nature is rapidly changing. Europe is becoming increasingly diverse due to intra-European mobility, international migration and globalisation. These societal changes affect the educational landscape and organisation, and create both new opportunities and challenges for schools and other educational institutions. Recent studies show that intolerance and social exclusion are increasing both in schools and in society. The growing number of refugee, asylum seeker and migrant children entering Europe places specific demands on schools and teachers. These phenomena lead teachers to re-consider their everyday practices and strategies to meet the learning needs of these pupils.”

El informe viene acompañado de 3 anexos:

  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 1, country fiches
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 2, case study summaries. El estudio de caso aportado desde España se centra en el proyecto TANDEM de aprendizaje-servicio.
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annexes 3-6

y de un resumen ejecutivo, todo ello disponible en inglés.

Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture,Education, Youth, Sport and Culture (European Commission) (2017). Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: final report – Study. Luxembourg: Publications Office of the European Union. ISBN: 978-92-79-63797-1. (Coautora: Teresa Aguado)

“Brexit”, reflexiones sobre el racismo y la democracia europea

“Esto es una victoria para la ignorancia, la mezquindad, el populismo barato y la xenofobia […]a los ingleses les meten en la cabeza desde una muy temprana edad que son gente superior al resto de los europeos y al resto del mundo” John Carlin en Hoy por Hoy, Cadena Ser, 24/06/2016[i]

La programación marcaba que hoy publicáramos una entrada distinta[ii]. No obstante nos hemos levantado con la noticia del “brexit” invadiendo cada informativo y periódico lo que nos ha llevado a dedicarle unas pequeñas líneas.

Mi intención no es opinar sobre las ventajas/inconvenientes de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ni tampoco hacer un análisis de las principales causas del resultado del referéndum y sus inevitables interrelaciones. Solo pretendo poner el acento sobre dos aspectos que se entrelazan con temas investigados por el grupo INTER y que, además, se encuentras entre algunas de las causas de dicho resultado, sin pretender ser exhaustivo ni agotar el debate.

El primero de estos temas es el racismo que parece crecer y extenderse por toda Europa[iii]. Desde el inicio de la “crisis” y con la aplicación de las “políticas de austeridad” promovidas (o impuestas) por las instituciones europeas, la incertidumbre por el futuro que siente la mayoría de la población europea se ha convertido, gradualmente, en un sentimiento de miedo, y este miedo ha sido tradicionalmente explotado por la extrema derecha con fines electorales [iv]. El referéndum británico no ha sido una excepción.

Ahora bien, lo que estoy escuchando en los medios al respecto de la utilización electoral del racismo, cae en el error de relacionar los discursos racistas con la inmigración o la diversidad cultural, cómo si esta última fuera la causa de los primeros, cuando en realidad “el racismo es un argumento que se emplea para legitimar la desigualdad, haciendo responsable de ella, no al que acapara privilegios, sino al que se ve desposeído de ellos”[v] y por tanto no tiene su origen en la inmigración y nos equivocamos “al unir ambos fenómenos, porque a mayor número de inmigrantes no corresponden más argumentos racistas, sino simplemente mayores oportunidades de emplearlos”[vi]. Podríamos decir que la base del racismo es precisamente lo que ejemplifico a través del comentario de John Carlin, no es un problema del inmigrante, sino de quien se cree o ha sido educado en una supuesta superioridad nacional (o de otro tipo) cómo forma de justificar sus privilegios.

El segundo tema tiene que ver con el argumento que también se encuentra en circulación sobre el “error” -afirman- que ha supuesto convocar dicho referéndum. Desde mis creencias profundamente democráticas me cuesta entender cómo un referéndum puede ser un error o un problema, más cuando creo que otra de las razones por las que el pueblo ingles ha votado cómo ha votado es el déficit democrático de las instituciones europeas[vii], ¿Es tan difícil imaginar que no se quiera estar en un espacio del que no se tiene control y que cada vez se vuelve más autoritario?[viii], ¿Es difícil entender que no se quiera estar en una Unión Europea que ha mostrado sistemáticamente una falta de respeto a las decisiones democráticas de los pueblos que la componen?[ix] .

La victoria del “brexit” en el referéndum ingles creo que puede ser una oportunidad para reflexionar sobre la deriva actual del proyecto Europeo. En mi opinión dicho proyecto está perdiendo rápidamente su legitimidad, entre otras razones, por los dos temas que he expuesto en estas líneas, es decir, la falta de democracia de sus instituciones y el aumento de las desigualdades sociales que además se acompaña, cómo no podía ser de otra manera, del aumento del discurso que legitima dichas desigualdades, es decir, el racismo, el cambio de estas dos realidades quizá pueda evitar el “efecto dominó” que hoy pronosticas los medios de comunicación.

____________________________

[i] El podcast completo del tramo del programa puede oírse en http://play.cadenaser.com/audio/cadenaser_hoyporhoy_20160624_080000_090000/, los extractos corresponden a intervenciones del minuto 14:38 y 22:30 de dicho podcast

[ii] http://grupointer.hypotheses.org/238, dejamos para mañana la entrada de Jakob Wirth

[iii] Prueba de ello son los resultados que están obteniendo los partidos de ultraderecha en los comicios de distintos países europeos, pero también las noticias sobre los actos violentos que están acompañando este año a los partidos de futbol de la Eurocopa.

[iv] Cómo argumentaba Igancio Ramonet en su artículo del último número de Le Monde Diplomatique en Español http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=10447a08-df0a-4582-bb12-814e2680bb72

[v] del Olmo M (2008). El negocio de las diferencias. Una propuesta para entender las “ventajas” del racismo. En Aguado, M. T. y del Olmo, M. (coord.). Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. (Págs. 143-158) Madrid: Editorial Ramón Areces. Pag. 144

[vi].Óp. cit. Pág. 146

[vii] Del que han hablado distintos autores como:

[viii]Al respecto es de interés el artículo de Serge Halimi “La Europa que no queremos” http://contrapunto2002.blogspot.com.es/2015/08/la-europa-que-no-queremos-por-serge.html

[ix] Recordemos que la constitución europea fue ratificada en el parlamento después de su rechazo en referéndum, cómo nos explicaba Bernard Cassen en su artículo “resurrección de la Constitución Europea” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=60561