Nuevo libro: Investigación social desde la práctica educativa

“La investigación en la práctica educativa sitúa el foco en su carácter social, sea cual fuere el ámbito en el que se desarrolle. La educación es social porque su interés está en la idea de dar poder a las personas: reconocerse poderosos, tener poder de decidir y poder de transformar las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, la investigación se convierte en estrategia privilegiada de indagación y aprendizaje, autoafirmándose como investigación social. Este carácter social es el eje de la obra. Necesitamos una investigación que ayude a comprender las prácticas sociales, las posibilidades y necesidades de los distintos contextos donde transcurre la acción, las alternativas de sistematización y transformación de las acciones sociales. Una investigación que pone en el centro a las personas y que configura a través de ellas su sentido epistemológico.”

Coordinado por la profesora de la UNED Belén Ballesteros, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Belén Ballesteros, Rosario Muñoz, Inmaculada Antolínez, María García-Cano, Ana Arráiz, Fernando Sabirón, Auxiliadora Sales, Joan Traver, Odet Moliner, Héctor S. Melero, Javier Morentin, Alberto Izquierdo, Susana García, Isabel Martínez, y Marcos Román, el libro publicado por la Editorial UNED se utilizará como material básico en la asignatura Métodos de Investigación en Educación Social de segundo curso del Grado en Educación Social de la UNED.

El índice y las primeras páginas (el tema 1: “Sentido y forma de la investigación en educación social”) se pueden consultar aquí: http://e-uned.es/covers/815.pdf

Referencias:

Ballesteros, Belén. (coord.). (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7510-0.

Animación sociocultural; lo publico y lo privado, o lo común. Reflexiones tras RIA2018

Los pasado 24, 25 y 26 de Octubre se celebró en Cuenca el VII Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural y el I encuentro de estudiantes de Animación, organizados por la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural y el Nodo RIA España, realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla la Mancha.

El tema del congreso fue “La animación sociocultural como acción transformadora: transformación, movimientos sociales y cambios” y desde el Grupo INTER presentamos dos comunicaciones [1]:

– ACCIÓN COMUNITARIA DESDE LAS BIBLIOTECAS: EL CASO DE MELBOURNE. de Inés Gil-Jaurena:

 

El rol de las bibliotecas públicas como espacios para el encuentro, la creación y el aprendizaje, más allá del acceso a la cultura, representa en la ciudad de Melbourne (Australia) un ejemplo de servicio a la comunidad y con la comunidad. En la comunicación se presenta un estudio desarrollado en 2017-18 en el que, a partir de análisis documental, observación y entrevistas, la autora describe el papel de las bibliotecas públicas de Melbourne desde la perspectiva de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario. Se destacan políticas públicas regionales y municipales que reconocen la labor de las bibliotecas en el bienestar de la población y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como documentos estratégicos de las propias bibliotecas que recogen expresamente su labor comunitaria. Asimismo, se presentan una serie de acciones e iniciativas concretas que las bibliotecas públicas desarrollan en y con sus respectivas comunidades.

– APRENDIZAJE DE LA PARTICIPACIÓN: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN. de Héctor S. Melero

El siguiente trabajo surge de la tesis doctoral sobre el aprendizaje de la práctica ciudadana crítica, participativa y transformadora, desarrollada en varios movimientos sociales de la ciudad de Madrid, entendiéndolos como espacios autónomos de participación y por tanto modelos excepcionales para el aprendizaje del ejercicio ciudadano.
Los movimientos sociales son espacios de aprendizaje y construcción de conocimientos tanto para sus participantes como para la sociedad en su conjunto. Por ello explorar los procesos mediante los cuales dicho movimientos sociales producen aprendizaje permite enriquecer, ampliar y desafiar la comprensión de cómo, dónde y cuándo se produce la educación, el aprendizaje y la producción de conocimiento.
Los resultados de la investigación que se quieren presentar aquí constituyen un modelo de aprendizaje de la práctica ciudadana del que emanan propuestas formativas para las personas profesionales de la intervención socioeducativa en animación sociocultural. Así como el rol educativo de estas profesionales en el fomento de la ciudadanía crítica, participativa y transformadora.

El congreso, además de las mesas paralelas de comunicaciones y las ponencia (en distintos formatos), contó con una mesa redonda de experiencias cada uno de los días. Dichas mesas se organizaron alrededor de las siguientes divisiones:

  • Experiencias de iniciativa privada
  • Experiencias de iniciativa pública
  • Experiencias desde la sociedad civil

En realidad estas tres divisiones no eran claramente homogéneas. Si bien desde la iniciativa pública las experiencias, aunque variadas, partían desde la administración. Las otras dos divisiones contaban con mucha mas heterogeneidad. Así, dentro de las iniciativas privadas había desde asociaciones sin ánimo de lucro hasta empresas con una clara vocación de beneficio económico. De igual manera  las experiencias de la sociedad civil contaban con una amalgama de iniciativas algunas de las cuales podía haber incluido en las otras mesas por ser experiencias de asociaciones o financiadas por instituciones públicas, aunque también contó con experiencias de autogestión ciudadana.

Fue interesante el debate que se estableció en las dos primeras mesas sobre si se podía hacer animación sociocultural desde la administración o desde iniciativas empresariales privadas. En ambos casos el debate partía de la premisa de que la animación sociocultural pretende una transformación social para construir espacios horizontales de empoderamiento y auto-organización. Desde esta premisa las experiencias desde la administración pública ya parten con una barrera en relación a su verticalidad. Es decir, el poder reside en la administración que lo cede según sus intereses y en la medida que quiere, lo que se entendía como una barrera para el fin transformador de la animación sociocultural. Aunque también se argumentó que la magnitud de dicha barrera depende de cada contexto y del ejercicio y buen hacer de las distintas profesionales.

El dilema desde la iniciativa privada era aun mayor. Por un lado las asociaciones sin ánimo de lucro si bien pueden partir de bases mucho más horizontales y no tiene por qué someter sus estructuras organizativas ni principios rectores a las lógicas capitalistas, se encuentran con barreras para su financiación lo que siempre es un problema. Pero en cuanto a las empresas que directamente tienen estructuras propias de las lógicas capitalistas el dilema es claro. Por muchos colores con los que quieran pintarlo o “neolengua” para nombrarlo, la cuestión es ¿puede lucharse por la transformación social hacia la igualdad y la justicia social cuando tus beneficios dependen en última instancia de la plusvalía generada en tus contratos, es decir, de la desigualdad básica y propia del sistema capitalista entre trabajador y empresario? No hubo respuesta clara a esta pregunta.

Entre estos debates interesantes y complejos quiero introducir otro aspecto que no llego a tratarse y para eso me voy a valer de las experiencias de autogestión de la última mesa. Tanto el Ateneu Popular 9Barris, de Barcelona, como el Centro Social Comunitario Luis Buñuel, de Zaragoza mostraban iniciativas que quizá funcionen con lógicas distintas a la tradicional división público/privado base de la división de las mesas. De hecho fue este último espacio de Zaragoza el que me daba la pista y la inspiración al decir que la legitimidad de la experiencia estaba en el uso que las personas hacen del espacio.

Esta idea nos permite introducir la idea de lo común para cuestionar la división público/privado. La idea de lo común, sirve para cuestionar está división tal y como la plantean Pierre Dardot y Christian Laval [2]. Ellos argumentan que lo publico y lo privado tienen la misma base, la propiedad. Lo privado se constituye como el derecho de propiedad del individuo, pero lo público, no solo responde al arbitrio entre los distintos intereses privados, sino que se constituye en sí mismo como propietario de aquello que es de todos. Los bienes públicos son, en ultima estancia, propiedad de las Instituciones del Estado, que puede por tanto privatizarlos, es decir, venderlos transfiriendo su propiedad a un propietario privado.

Sin embargo lo común, tal y como lo plantean estos autores, no fundamenta su principio en la propiedad sino en el uso. No es algo que pertenece a un grupo de personas, sino que es algo que es usado por un grupo de personas. La legitimidad de lo común está en el uso colectivo, pero además este uso también genera una obligación hacia el colectivo por parte de quien lo usa, una responsabilidad hacia el colectivo y el buen uso de lo común. Al no ser una propiedad no puede alienarse, no puede venderse, no puede privatizarse. Además no es algo constituido, sino constituyente, pues el propio uso produce y transforma lo común de manera continua, el buen uso viene marcado por los consensos dinámicos que el propio colectivo toma sobre dicho uso.

la pregunta es ¿desde esta idea de lo común puede pensarse la animación sociocultural? ¿puede pensarse superando los problemas que surgen desde la dicotomía publico/privado? ¿que barreras tiene para el ejercicio de una animación sociocultural transformadora su práctica constituyente? Quizá pueda debatirse en el próximo congreso.


[1] Pueden descargarse el libro de resúmenes y el libro de textos del congreso desde la página del congreso, en concreto:

  1. Resúmenes: https://congresoria2018.anrie.es/wp-content/uploads/2018/09/MAQUETA_CONGRESO_RESUMENES.pdf
  2. Textos: https://congresoria2018.anrie.es/wp-content/uploads/2018/10/ASC-ACCION-TRANSFORMADORA.pdf

[2] A parte del enlace de más arriba al artículo de acceso abierto “Propriedade, apropriação social e instituição do comum”, en el que fundamentamos estas líneas, Laval y Dardot tiene un libro sobre este tema llamado Común: Ensayo sobre la revolución en el s.XXI. de la editorial Gedisa


Educación Intercultural

Las profesoras Teresa Aguado y Patricia Mata coordinan el libro Educación Intercultural, publicado recientemente por la Editorial UNED. El texto, en el que participan también Belén Ballesteros, Margarita del Olmo, Gemma García, Beatriz Malik, Valeria de Ormaechea, Carmen Osuna, Clara Pujalte y Héctor S. Melero, se utilizará como material básico en la asignatura “Educación Intercultural”, optativa en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la UNED.

En  este libro, “el enfoque intercultural se propone como mirada que nos permite comprender la compleja articulación entre diversidad cultural e igualdad en educación. Se reconoce la diversidad humana como normalidad, se sitúa la diversidad cultural en el foco de la reflexión sobre educación y se asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social. La perspectiva intercultural es hermenéutica y práctica, es comunicación y relación entre personas. La educación intercultural no es un modelo a alcanzar, sino una perspectiva, una metáfora que nos permite comprender lo que pensamos, decimos y hacemos en relación con la diversidad cultural y equidad en educación. Lo intercultural no se presenta como adjetivo con el que calificar a profesores, escuelas, programas o recursos, sino que es el enfoque, la mirada intercultural, la que hace el objeto. Lo cultural emana y se construye en la interacción entre las personas. Desde estas premisas, se delimita la educación intercultural.”

El índice y el tema 2 sobre “Ciudadanía crítica, participativa y transformadora” se pueden consultar aquí: http://www2.uned.es/grupointer/Hojear-libro_edu_inter17.pdf

Reflexiones tras el SIPS2016

A mediados del mes pasado se celebró en Girona el Congreso Internacional XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social dedicado a la juventud y la trasformación social, desde el grupo INTER estuvimos con una comunicación sobre nuestras últimas investigaciones realizadas alrededor del aprendizaje de la participación ciudadana[1].

El congreso estuvo repleto de seminarios, conferencias, mesas de comunicaciones y experiencias, todas ellas muy interesantes[2]. Me gustaría destacar, no obstante, dos aspectos de las ideas que allí se compartieron que me han resultado altamente estimulantes.

La primera estaba implícita en la forma de organización y en algunos de los discursos que se escuchaban. Me referiero a la progresiva desaparición de la distinción (problemática) entre pedagogía social y educación social[3] que se había convertido en barrera divisoria entre dos aspectos propios, íntimamente relacionados, de lo que es, o lo que debería ser, la educación: La teoría y la práctica. En este congreso se dio un lugar, y de igual importancia, tanto para las ponencias teóricas cómo para las que relataban experiencias reales de interés para la temática del congreso, lo que permitía conectar saberes y prácticas de manera concreta y directa.

Este debilitamiento de la “frontera” teoría-practica, además de por la diversidad de las asistentes, se dejaba ver también en algunos de los discursos de las ponentes. En uno casos de manera implícita al utilizarse términos como “Pedagogía/Educación social” y similares en referencia a una unión indisociable. Y en otros argumentándose de manera explicita que ambos términos hacen referencia, no a figuras profesionales diferenciadas, sino a distintas funciones o aspectos de una única profesión, aquella que tiene por objeto de su pensamiento y acción, de su praxis[4], lo socioeducativo.

El otro aspecto a rescatar creo que fue una idea transversal que ha recorrido todo el congreso y fue resumida muy claramente por Mostafà Shaimi en la moderación de una de las mesas redondas. Este filósofo vino a decir que si la educación persigue el desarrollo integral del ser humano, ante a un sistema que le degrada, ataca su dignidad y le oprime, es decir, atenta contra ese desarrollo. La posición de la educación no puede ser otra que la de resistencia y transformación. Esta idea no es nueva, pero si importante en el contexto neoliberal actual; la educación y más la educación social debe ser una herramienta de resistencia ante el ataque de neoliberal, en palabras de Filip Coussée, conferenciante inaugural del congreso:

“For the purpose of pedagogical interventions cannot be disconnected from the societal context in which social problems arise. Social pedagogy entails a critical reflection on the role of pedagogical institutions in society referring to what Freire (1970) called ‘cultural action’: questioning, demythologising, ‘historicising’ and changing marginalising processes by unveiling the social, political and cultural project underpinning educational institutions” (Coussée, 2016: 15)[5]

Durante el congreso otras ponencias y comunicaciones trataron sobre el contexto actual y las acciones de resistencia que se están produciendo entre la población, en concreto la juvenil[6] y sobre todo sobre ese inevitable posicionamiento de las personas inmersas en esto de la acción socioeducativa, porque todos esos espacios de resistencia, cuestionamiento y transformación que están apareciendo ante la “crisis neoliberal” deben ser entendidos desde la educación social cómo:

“cúmulo de posibilidades pedagógicas en torno a las profundidades de la acción encarnada (Varela, 1996), subjetiva, proactiva, solidaria y ética, que sea capaz de potenciar las resistencias y disminuir las vulnerabilidades de los jóvenes y sus comunidades, aportando ello al rearme de relaciones sociales dañadas en medio de la crisis del sujeto (Zemelmann, 2010)” (Sepúlveda Hernández, 2016: 100)[7].

Es decir, deben ser entendidos cómo una oportunidad para que las acciones socioeducativas que emprendamos favorezcan la trasformación social en pos de la justicia social.

____________________________________________________

[3] En las jornadas de Pedagogía Social celebradas en la Uned el año pasado presentamos una comunicacióan al respecto Lógicas de la investigación y la intervención: hacia la superación de dicotomías desde la docencia universitaria
[4] Utilizamos este término refiriéndonos a aquella práctica reflexiva y esa reflexión practica que se encuentra, o debería encontrarse, en todo proceso educativo.
[5] Los propósitos de las intervenciones pedagógicas no pueden ser desconectados del contexto social en el que surgen los problemas sociales. La Pedagogía social implica una reflexión crítica sobre el papel de las instituciones pedagógicas en la sociedad en referencia a lo que Freire (1970) llamada “acción cultural”: cuestionamiento, desmitificación, “historización” y cambiar los procesos de marginación con el desvelamiento del proyecto social, político y cultural que sustentan las instituciones educativas
Coussée, Filip (2016). “A socialpedagogical perspective on youth and society – resocialising the youth question”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 13-23.
[6] Sobre esto hay que reseñar la conferencia de Rogelio Marcial
Marcial, Rogelio (2016). “Subjetividades juveniles, participacióny empoderamiento político y social en América Latina”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 271-277.
[7] Sepúlveda Hernández, Elia (2016). “Pedagogía Social y Desastres socio naturales. Una combinación necesaria ante los desafíos medioambientales de la juventud de siglo XXI”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 96-104.