Participación de la infancia y la adolescencia durante el confinamiento

Viñeta de Francesco Tonucci (Fratto)

Viñeta del pedagogo Francesco Tonucci (Fratto, 2002).

El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser y sentirse partícipes de la vida pública debe ser facilitado incluso -o, quizá, especialmente– en situaciones de emergencia como la que estamos viviendo, donde las desigualdades y brechas se están haciendo más visibles, tangibles…insoportables. El virus nos pone frente al espejo -una vez más- la crueldad de un sistema discriminatorio preexistente (de Sousa Santos, 2020). Esta circunstancia siempre ha acompañado y condicionado toda propuesta de participación de y desde la infancia y la adolescencia, llevando a preguntarnos qué estábamos entendiendo por participación, de quiénes, para qué, según qué necesidades y expectativas, con qué condiciones, en qué contextos… o simplemente si los niños, niñas y adolescentes estaban siendo verdaderamente escuchados/as (como recuerda la viñeta de Fratto).

En esta ocasión queremos compartir la iniciativa que estamos llevando a cabo desde el proyecto “Infancia y participación. Diagnóstico y propuestas para una ciudadanía activa e inclusiva en la comunidad, las instituciones y la gobernanza(RTI2018-098821-B-I00), coordinado por Ana Novella Cámara y Marta Sabariego Puig desde la Universitat de Barcelona (UB). En este proyecto participamos varios grupos de investigación: Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM, UB); Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI, UB); Grupo de Investigación en Educación Emocional y Dramatización (GRIEED, U. de Sevilla); Grupo de Investigación en Política Educativa, Historia y Sociedad (PEHS, U. da Coruña); y Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural (UNED). Además, contamos con la colaboración y el apoyo de la Red de Ciudades Educadoras y Ciudades Amigas de la Infancia (UNICEF)

Ante la situación sobrevenida, desde el proyecto de investigación se ha impulsado un espacio para recopilar iniciativas municipales orientadas a facilitar la participación de los niños, niñas y adolescentes desde el confinamiento (aquí) y, por otro lado, se han puesto en marcha las sesiones “Tomamos un café” a modo de encuentros virtuales para charlar -junto a técnicos/as municipales de toda la geografía estatal- sobre diversos retos planteados por la situación (aquí).

En este sentido, el pasado 24 de abril tuvo lugar el segundo encuentro en el abordamos la “Participación y la brecha digital“, la cual -como vimos- va mucho más allá de disponer o no de dispositivos electrónicos en los hogares (un resumen del encuentro puede leerse en último enlace del párrafo anterior). Y el próximo viernes 8 de mayo, a las 12h, tendrá lugar el tercer encuentro, también temático, en torno a las actividades de verano, pensando conjuntamente cómo incrementar el potencial educativo de las diferentes propuestas de tiempo libre, así como las maneras de garantizar que estas lleguen a todas las infancias (inscripciones aquí). 

Por otro lado, no queríamos dejar de compartir la iniciativa de Enclave, “Infancia confinada”, una propuesta sociológica de urgencia para “aproximarnos a conocer (desde un marco de derechos) cómo están viviendo las niñas y niños la situación de confinamiento. Y especialmente: a) Invitar a niñas, niños y adolescentes a expresar sus principales preocupaciones y vivencias junto a las personas con las que viven; b) Indagar en las condiciones materiales y familiares en las que están viviendo el periodo de confinamiento; y c) Describir cuáles son sus rutinas cotidianas y su percepción sobre la duración del confinamiento”. Más info aquí.

En definitiva, la ocasión que vivimos se traducirá en múltiples aprendizajes. Unos más crueles -como decía Boaventura- y otros más esperanzadores. En todo caso, habrá que agarrarse a la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire y a las contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato, entre otras, para seguir tejiendo juntas/os las maneras de abordar los diversos retos, entre los que se encuentra la cuestión del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como parte de una ciudadanía que debiera poder ser participativa, crítica y transformadora…

………………………….

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO. Versión en abierto y descargable en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf

¿Cómo se aprende a ser un activistas? [Semana de la Ciencia 2019]

Logo XIX Semana Ciencia

Del 4 al 17 de Noviembre tendrá lugar la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Dentro de este marco realizamos el taller ¿Cómo se aprende a ser un activista? Sugerencias por un giro pedagógico en los movimientos sociales.

Con este sugerente título queremos realizar un taller en que el conocimiento generado sea producto de la colaboración y reflexión colectiva al rededor de lo que tienen de pedagógico los movimientos sociales. Cómo distintos autores1 han planteado los movimientos sociales producen conocimientos y aprendizaje en su hacer cotidiano, pero este poder pedagógico no siempre es reconocido y aprovechado.

Partiendo de los resultados de la investigación de tesis Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural se pretende restituir dichos resultados a los movimientos sociales y vecinales de Madrid con quienes se realizó la investigación2. Pero al entender la restitución como un proceso ético y epistémico en que el conocimiento generado no solo es devuelto a los participantes, sino que es revisado, cuestionado y re-elaborador, lo que queremos hacer es un taller participativo en el que se genere un conocimiento útil para reconocer el poder pedagógico de los movimientos sociales y descubrir formas para utilizar este poder en la transformación social por un mundo más justo.

Por ello el taller es abierto a toda persona interesada en el tema, tanto si participa en algún movimiento social como si no. Si además participa en algún movimiento social pretendemos que el taller le sea útil en su propia práctica asociativa. El taller se realizará el próximo viernes 15 de Noviembre de 17:30 a 20:30 en el Centro Asociado de la UNED “Escuelas Pías” (C/ Tribulete nº14) y puedes inscribirte en el mismo a través de este enlace (http://divulgauned.es/xix-semana-de-la-ciencia/)

¡¡¡Apuntate, difunde y vente!!!


  1. Son muchos los autores de referencia, te recomendamos que aparte de la tesis revises nuestros trabajos sobre el tema (en la revista Relieve y en AJAL los mas recientes) también se acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre el tema en:
    • Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., & Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1–41.

  2. Tenemos que mencionar, agradecer e invitar especialmente a la gente implicada en Somos Barrio, Espacio Vecinal Arganzuela y Radio Arganzuela

 

Nueva Revista: “Hariak. Recreando la educación emancipadora”

hariak-1

Estas navidades hemos tenido una agradable sorpresa cuando encontramos en nuestro buzón, y sin esperarlo, el primer número de la revista Hariak. Recreando la educación emancipadora. Entendemos que la razón de recibirla es haber asistido al IV Congreso de Educación para el desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! organizado por HEGOA y la Universidad el País Vasco a finales del 2014 [i]. La revista parte del equipo de educación de HEGOA y está disponible en pdf para su descarga gratuita (aquí)

Echando un ojo a sus páginas nos hemos encontrado con un interesante contenido, en un lenguaje claro y accesible, que va desde entrevistas, conversaciones para profundizar en temas de interés desde el punto de vista de la educación emancipadora, colectivos y movimientos sociales que cuentan quienes son y cómo intentar transformar este mundo y una sección de recursos útiles que van desde documentales hasta próximos eventos, pasando por publicaciones y organizaciones.

La finalidad de esta revista, en palabras de Amaia del Rio y Gema Celorio dos integrantes del consejo editorial, es:

“La revista Hariak. Recreando la educación emancipadora quiere ser un espacio de difusión de pensamiento y creación de marcos para la teoría y práctica de la educación emancipadora”

Según nos cuentan en la presentación ya tiene previstos los cuatro primeros números alrededor de las líneas de trabajo desarrolladas el IV congreso de Educación para el Desarrollo, a saber: (1) Construcción del sujeto político (número actual), (2) Comunicación para la transformación, (3) Relaciones de poder y (4) Análisis de los procesos educativos.

Por nuestra parte, no solo queremos agradecerles el envío de este primer número, además tenemos que felicitarles por su contenido y quedamos a la espera de las siguientes entregas.

¡Suerte en esta nueva aventura!

_____________________________________

[i] En el que participamos con la siguiente comunicación: Gil Jaurena, Inés; Sánchez Melero, Héctor y Ballesteros, Belén. (2014). “Aprendizaje y práctica de la ciudadanía: propuestas desde la investigación”. IV Congreso de Educación para el Desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! Vitoria, 9-11 octubre 2014. Comunicación. ISBN 978-84-89916-98-2. Pp. 208-213. Descargar publicación en pdf