Sobre cómo doctorarte en buena compañía

Como reciente alumna del programa de doctorado en educación no son pocas las veces que al contar mi inicio en esta nueva aventura la respuesta que he tenido ha sido: prepárate, pues es un proceso muy bonito, pero muy solitario. Lo cierto es que no son pocas las personas a las que he conocido que me han contado lo mismo desde su experiencia personal: la elaboración de una tesis puede convertirse en un largo camino de soledad. Pero ¿Por qué tiene que ser así? Si hay tantas personas recorriendo y guiando esta aventura ¿Por qué no nos juntamos y compartimos los obstáculos para buscar soluciones comunes?

En mi caso tengo la suerte de trabajar mano a mano con personas que se encuentran realizando la tesis -algunas iniciándola, otras en la mitad del proceso, y otras casi acabándola- y otras muchas que, como expertas en su campo, guían a otras en este proceso -tutoras y tutores de tesis-. Estas personas han sido tremendamente generosas conmigo y han escuchado mis inquietudes y compartido las suyas. Entonces ¿Por qué no hacer de esto una práctica regular? Con esa intención propusimos crear un espacio en el que todas las personas que cursasen su tesis en la línea de estudios interculturales en educación pudiésemos conocernos y compartir en un primer espacio de diálogo que pudiese derivar en otros espacios futuros. Y así lo hicimos, convocamos y el resto de tutoras y tutorizadas/os acudieron al encuentro. El diálogo fruto de este encuentro fue muy enriquecedor, pues pudimos escuchar a compañeras que se encontraban en diferentes momentos de su proyecto de investigación aportando dudas y diferentes estrategias para enfrentarse a los desafíos. De todas esas ideas surgió lo que espontáneamente llamamos “Top mantra” que no son más que algunas coincidencias en los nudos que se suelen presentar en la realización de una tesis doctoral, así como diversas soluciones. Como queremos seguir en esto de hacer de la tesis doctoral un proceso compartido dejamos aquí algunas de esas ideas. Quién sabe, quizás nos lea alguien que en estos momentos se sienta sola o solo con su tesis. Si llegamos a ti, querida/o doctoranda/o ojalá sirvamos de compañía y, por qué no, de impulso. Os dejamos con nuestro particular top mantra:

Una de las primeras ideas que surge son las dificultades que pueden surgir cuando tu objeto de investigación coincide con tu lugar de trabajo. Una de estas dificultades tiene que ver con el dilema ético de reconciliar la mirada como investigadoras y la mirada como trabajadoras en un mismo espacio. Muy acertadamente Natasha lanzaba los siguientes interrogantes: “¿Emito juicios críticos?, ¿cómo se ve el enfoque intercultural en el Ministerio?”-refiriéndose a su campo de estudio-. En este mismo sentido Cristiana, que utiliza la entrevista como técnica de recogida de información con las madres de sus alumnos, se preguntaba “¿cómo le hablan esas madres, como investigadora o como profesora que evalúa a sus hijos-as?”. En el caso de Jesús, que tiene como objeto de estudio de su tesis el mismo barrio en el que lleva trabajando 6 años cuestionaba cómo para hacer una investigación en ese lugar había tenido que recibir una autorización, trámite que no había tenido que pasar para ejercer su figura de educador. Se planteaba también cómo podía hacer entender a las personas junto a las que trabajaba cuándo estaba ejerciendo el rol de educador y cuando el de investigador. Sin embargo, cuando se comparte un lugar de trabajo y de estudio no todo son inconvenientes y como María muy bien apuntó “Investigar desde dentro permite un mayor conocimiento”.

En la misma línea preocupa el uso de herramientas de recogida y análisis de datos con las que no estamos muy familiarizadas. Cuando abordamos la metodología nos surgen dudas e inseguridades.  En este sentido se comenta el caso de la observación participante. En este sentido Margarita -tutora de la línea de estudios interculturales en educación- comentó la necesidad de considerar la observación-participante como posibilidad para participar pues, “al cometer “errores” con tu participación te das cuenta de cómo funciona eso”. Así mismo, Héctor, antiguo alumno de la esta línea de investigación y ya doctorado nos contó cómo en su investigación estableció en un principio una frontera entre participar y observar. En su cuaderno de campo, aparecían anotaciones del tipo “hoy quería hablar, pero no me he atrevido”. Hasta que una vez no pudo resistirse y participó “a saco”. “Se generó conflicto, pero fue interesante lo que pasó, todo lo que se dijo.” Es bueno que tengamos en mente este tipo de dilemas, sin embargo, en ocasiones tenemos mejores resultados cuando nos salimos del rol tradicional de la investigación.

Otro de los nudos que, a menudo el alumnado de doctorado encuentra es el proceso de escritura, o dicho de otro modo cómo enfrentarse a la ingente lectura de material bibliográfico para afrontar nuestro marco teórico. Héctor apuntó que este bloqueo también puede darse en el cambio de tarea (pasar del marco teórico a la metodología, o a los resultados). A menudo olvidamos que no partimos de cero y nos obsesionamos con leer la inabarcable bibliografía que toque nuestro tema. Yo planteé la duda de cómo limitar esa lectura de bibliografía. “Cada vez que vuelvo hay más artículos y muy interesantes. No quiero perderme nada”, a lo que Natasha añadió “al principio me agobié por leer al azar”. A esto compañeros como Héctor o Federico aportaron que la lectura es un proceso de selección de aquellas ideas que aporten a nuestro tema de investigación tratando de no desviarnos. Tal y como dijo Héctor: “la tesis se define como un proceso de exclusión: todo no cabe.” Además, tal y como aportó Margarita no hay que darse prisa siempre. A veces nos agobiamos, por ejemplo, en la revisión bibliográfica, por querer acabarla. Marga nos recuerda un consejo de los niños en el aula de enlace. Cuando ella los animó a darse prisa con los deberes para poder empezar a jugar, los niños respondieron: “No, los deberes son infinitos. No hay que darse prisa”. Hay tareas que nunca acabarían…, darse prisa no es la solución; más bien hay que pensar en leer, hacer… lo que se necesita. La tesis no parte de 0. Tenemos un conocimiento acumulado, unas lecturas, unas ideas implícitas.

Hilado con el tema anterior surgió también la idea de leer para dialogar con nuestras propias ideas, en palabras de Margarita “Leer es para dialogar las dudas que tenemos con lo que piensan esas personas”. Por otro lado, otra de las dificultades en cuanto al marco teórico es que gran parte de la búsqueda -en nuestra experiencia y en la bibliografía existente- tiene que ver con encontrar formas de renombrar las cosas, de resignificarlas pues la forma en la que están nombradas pueden ir en contra del significado que queremos dar a estas. Federico aportó otra idea que nos pareció clave en ese sentido: “Ir leyendo es crear un poso que te hace ver que ese tema es más complejo y, necesariamente, te lleva a repensar las definiciones.” En esta misma línea se planteó que la tesis nos requiere mirar y pensar de otra manera, buscar alternativas a situaciones actuales que no son muy halagüeñas.  Eloísa nos cuenta cómo la tesis, el encuentro con compañeros-as doctorandos-as, las charlas con su directora son espacios que le sirven para coger fuerza, para reconciliarse con la escuela, en parte por esta resignificación.

Por otro lado, en cuanto a la definición del objetivo de la investigación Javier comentaba que al inicio es complicado centrar el tema y que es fácil que este cambie en el recorrido de la tesis. En el encuentro había varias personas comenzando su andadura, que comentaban que tenían claras las temáticas que querían abordar en la tesis, sin embargo como comentaba Alba “falta hilarlo”, “me cuesta hacer la pregunta”. Alberto, doctorando de segundo año comenta que hasta ahora no ha centrado el tema, pero que sin embargo “no es tiempo perdido” y será un proceso necesario para llegar al objetivo último. En esta misma línea Javier cuenta que definir el objetivo le llevó… año y medio. Aun con todo, da una tregua a la tranquilidad: “siempre sale”. En este sentido Héctor muy acertadamente nos aconsejó que cuando nos cueste describir nuestro objetivo, una buena manera de identificarlo es pensar en qué le contamos a las personas de nuestro alrededor cuando nos preguntan qué estamos estudiando”.

Estas fueron algunas de las ideas que surgieron en este encuentro que trataremos de repetir. Como Teresa comentó “cada cual tiene un estilo. No hay una única manera de abordar una tesis, una manera de resolver las dificultades”. Dentro de esta diversidad, conocer que hay otras personas que se están enfrentando a los mismos obstáculos y que con diferentes estrategias han conseguido sortearlos nos ayuda a sentirnos menos solas. Por eso como alguien dijo en el encuentro “confía en tu directora o director. Las direcciones de tesis, los comentarios de compañeros-as, las voces con experiencia pueden orientarnos.” Porque sola puedes, pero con amigas es mejor.

 

Noemi Laforgue Bullido

Caminos en construcción en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud

[Seminario Intercultural]

Iniciamos el nuevo curso con otra Seminario de Intercultural de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos. En este caso aprovechamos la estancia que esta realizando en la UNED la profesora Silvina Cordero, docente de Didáctica de las  Ciencias Naturales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina.

Junto la Doctora Pilar Cucalón compartirán conocimientos y experiencias del interdisciplinar e interinstitucional  Grupo de Didactica de las Ciencias y del proyectosPrácticas innovadoras, saberes y representaciones en Educación en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: Análisis en procesos de formación docente y otros ámbitos educativos financiado por la UNLP y en el que ambas participan.

Todas las personas interesadas esta invitadas a asistir este próximo lunes 24 de Septiembre a las 12h en la Sala de la Biblioteca, en primera planta de la Facultad de Educación de la UNED