Revuelta Feminista 8M, debates broncos y comunicación intercultural

Cita

En realidad creo que estas dos posturas, la radical y la transfeminista, podrían encontrar zonas de acuerdo con un poco de buena voluntad. El problema es que, en general, esa voluntad de encuentro falta, entre otros motivos, porque el debate se dificulta al hacerse a través de Internet y las redes sociales, donde se sobredimensiona y hace mucho más violento cualquier conflicto (Robles, 2018)⁠

En menos de dos semanas las calles y plazas del mundo se llenaran de personas pidiendo igualdad, justicia y el fin del sistema de dominación y jerarquización que utiliza el género (pero no solo) como una categoría de opresión, en menos de dos semanas saldremos a las calles para proponer “otra forma de ver, de entender, de estar en el mundo y de relacionarnos”(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 2)⁠, y este año salimos para: 

Seguir avanzando e impulsar las acciones necesarias que tengan la capacidad de acabar con las desigualdades, el racismo, la violencia machista y nos posibilite tener una vida digna a todas las personas, todos los días. Porque formamos parte de un proceso colectivo de apoyo mutuo y de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones, nuestra propuesta este año 2020, es la Revuelta Feminista (Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 1)⁠.

Llevamos varios años viendo como las calles del mundo se llenan una y otra vez de personas que claman por igualdad y justicia social, por acabar con un sistema que somete, agrede y hasta mata a muchas personas a las que previamente se ha incluido en un categoría social como mecanismo para legitimar su explotación. Distintos ejes de diferenciación social como mujer, “raza”, pobre, etc, se constituyen mutuamente, se interseccionan en contextos específicos generando efectos complejos, irreductibles, variados y variables (Brah, 2013)⁠ y generando jerarquías sociales que permitan al capitalismo explotarlas de distintas maneras. Llevamos varios años viendo con gran ilusión como el movimiento feminista llena las calles del mundo convertido en un movimiento internacional que, sin abandonar sus arraigos, deviene transnacional porque sus alianzas hacen estallar las fronteras y los encuadres nacionales y conecta luchas (Gago, 2019)⁠ y poco a poco va cambiando el mundo.

Quizá por esto los ataques de sectores reaccionarios no para de aumentar y son cada vez más virulentos, resistiéndose, como es habitual, a un cambio que parece inevitable. Sin embargo este año la Revuelta Feminista viene acompañada por un choque interno que no solo se sobredimensiona en las redes sociales, sino que se amplifica convenientemente en algunos grandes medios.

No es mi intención meterme en este debate al que otras han respondido mucho mejor (por ejemplo este artículo de Pikara Magazine y otros tres que se enlazan al mismo en el “lee también”), entre otras cosas porque entiendo que “el feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión” (hooks, 2017, p. 21)⁠, y por tanto es mayoritariamente inclusivo e interseccional (parafraseando a Angela Davisi), como también se desprende de estas palabras:

Formamos parte de un proceso colectivo de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos, en un momento de urgente crisis ambiental(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2019, p. 14)

Tampoco quiero embarcarme, en este espacio, en lo que sería una interesante reflexión buscando las relaciones existentes entre la teoría feminista y el enfoque interculturalii, y lo que uno puede aportar al otro, dada la importancia que la diversidad/diferencia ha tenido en los debates dentro del movimiento que han ido ampliando el sujeto político del feminismo. Aun que me resisto a no mencionar que el feminismo negro a ese respecto fue pionero y, para mi, muy esclarecedor aportando el concepto de interseccionalidad como herramienta de análisis de las desigualdades y apostando desde los inicios por el “poder creativo de la diferencia”:

La diferencia no sólo se debe tolerar sino que se debe ver como una fuente de polaridades necesarias, donde nuestra creatividad puede chispear como díalectica (Lorde, 1988).

Solo quiero dar un pequeño aporte desde el enfoque intercultural, no ya al contenido del debate, sino quizá al posicionamiento ante el mismo, y para ello solo recordar la línea base del enfoque intercultural, esto que la diversidad humana es la norma (Aguado, 2003)⁠, la realidad social es esencialmente heterogénea:

Si a la heterogeneidad intergrupal se suma la heterogeneidad intragrupal, y a esto, el hecho de que las relaciones de filiación entre un individuo y su grupo no son sólidas, y que las características de grupo no se manifiestan sistemáticamente en todos y cada uno de los miembros del grupo, se entenderá que la identidad, lejos de ser una categoría, es sobre todo una dinámica, una construcción permanente, que es fuente de adaptaciones, de contradicciones, incluso de conflictos, de manipulaciones y de disfunciones. Por todas estas razones, es cada vez más difícil definir un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él (Abdallah-Pretceille, 2001, p. 15)⁠.

Es decir, dado que todas nosotras somos diversas, no podemos tratar de entender la realidad social a través de categorías fijas o cerradas que nos impiden ver como se concretan, se transforman y se disputan esas categorías en el proceso de comunicación interpersonal en que está implicada cada persona, El juego de las categorías y las etiquetas nos impide ver la realidad concreta de las personas que se ocultan (o son ocultadas) detrás de esas etiquetas, y esto ya daría para entrar en el debata.

Pero como digo de lo que se trata aquí es de hablar de las dificultades para establecer ese debate, ese diálogo que, muy probablemente, haría que el transfeminismo y el feminismo radical hallaran puntos en común donde encontrarse, y no es solo por la dificultad de entenderse a través de medios que tiende a simplificar el discurso en vez de complejizarlo. Además, las personas que establecen esos debates no se encuentran, no conectan, comunicativamente hablando, al ser simplificadas en toda su diversidad y por tanto invisibilizadas, tras esas categorías.

En otras palabras, cuando dos personas y se reconocen en toda su individualidad situada, toda su diversidad, resulta mucho más fácil construir significados intersubjetivo, no necesariamente como acuerdo cerrados, también como desacuerdos y discrepancias, los cuales también ayudan a avanzar. Pero cuando lo que se comunica son dos categorías, con toda la carga de prejuicios implícitas en ellas, la comunicación ya no se produce, y todo queda reducido a un choque entre dos supuestas realidades fijas, dos significados inmodificables por su homogeneidad y estaticismo. Quizá lo terf y lo trans sean irreconciliables, pero no lo son las personas que tiene un objetivo común, la igualdad y la justicia social.

Termino con una idea creo que el movimiento feminista actual tiene muy claro que actualmente las solidaridades entre luchas se vuelven críticamente centrales porque nos enfrentamos a la última expresión de capitalismo global, depredador, devorador insaciable de toda vida, que nos lleva a la destrucción de nuestro propio mundo, incluida nuestra especie, lo que requiere tejer redes de resistencia, insurgencia y lucha también globales, en vez de tratar de genera espacios exclusivos y elitistas, y esto solo lo podremos hacer al contrario de como se construyen las ideas en la tradición capital-colonial-moderna, es decir, desde la intersubjetividad situada de cada una de nosotras, no desde las categorías totalizadoras.

 

iHablamos de la intervención de Ángela Davis en la Marcha de las Mujeres de Washintong del 2017. Aquí el video.

iiHicimos una primera aproximación relacionando interseccionalidad e intercultural en Sánchez-Melero y Gil-Jaurena (2015)⁠.


REFERENCIAS

Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación Intercultural. Barcelona: Idea Books.

Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. In M. Zapata, S. García, & J. Chan (Eds.), Actas del congreso internacional “indicadores intersccionales y medidas de Inclusión social en instituciones de Educación Superior” (pp. 14–20). Berlin: Instituto de estudios Latinoamericanos.

Comisión Feminista 8M de Madrid. (2019). ¿Qué quiere el movimiento feminista? Reivindicaciones y razones. Traficantes de Sueños. Retrieved from https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/LEM9_8M_web.pdf

Comisión Feminista 8M de Madrid. (2020). Manifiesto de la Comisión 8M de Madrid. Retrieved from http://hacialahuelgafeminista.org/manifiesto-de-la-comision-8m-de-madrid/

Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.

hooks, bell. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. Retrieved from https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf

Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo. In C. Moraga & A. Castillo (Eds.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercenmundistas en los Estados Unidos (pp. 89–93). San Francisco: ism press.

Robles, L. (2018). Ectogénesis ¿Utopía o dostopía feminista? In ProyEctogémesis: Relatos de la matriz artificial. Madrid: Enclave de Libros.

Sánchez-Melero, H., & Gil-Jaurena, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. consideraciones epistemológicas. Dialogo Andino, 47, 143–149. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200015

¿Cómo se aprende a ser un activistas? [Semana de la Ciencia 2019]

Logo XIX Semana Ciencia

Del 4 al 17 de Noviembre tendrá lugar la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Dentro de este marco realizamos el taller ¿Cómo se aprende a ser un activista? Sugerencias por un giro pedagógico en los movimientos sociales.

Con este sugerente título queremos realizar un taller en que el conocimiento generado sea producto de la colaboración y reflexión colectiva al rededor de lo que tienen de pedagógico los movimientos sociales. Cómo distintos autores1 han planteado los movimientos sociales producen conocimientos y aprendizaje en su hacer cotidiano, pero este poder pedagógico no siempre es reconocido y aprovechado.

Partiendo de los resultados de la investigación de tesis Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural se pretende restituir dichos resultados a los movimientos sociales y vecinales de Madrid con quienes se realizó la investigación2. Pero al entender la restitución como un proceso ético y epistémico en que el conocimiento generado no solo es devuelto a los participantes, sino que es revisado, cuestionado y re-elaborador, lo que queremos hacer es un taller participativo en el que se genere un conocimiento útil para reconocer el poder pedagógico de los movimientos sociales y descubrir formas para utilizar este poder en la transformación social por un mundo más justo.

Por ello el taller es abierto a toda persona interesada en el tema, tanto si participa en algún movimiento social como si no. Si además participa en algún movimiento social pretendemos que el taller le sea útil en su propia práctica asociativa. El taller se realizará el próximo viernes 15 de Noviembre de 17:30 a 20:30 en el Centro Asociado de la UNED “Escuelas Pías” (C/ Tribulete nº14) y puedes inscribirte en el mismo a través de este enlace (http://divulgauned.es/xix-semana-de-la-ciencia/)

¡¡¡Apuntate, difunde y vente!!!


  1. Son muchos los autores de referencia, te recomendamos que aparte de la tesis revises nuestros trabajos sobre el tema (en la revista Relieve y en AJAL los mas recientes) también se acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre el tema en:
    • Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., & Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1–41.

  2. Tenemos que mencionar, agradecer e invitar especialmente a la gente implicada en Somos Barrio, Espacio Vecinal Arganzuela y Radio Arganzuela

 

En busca de las raíces y las implicaciones educativas de los discursos y prácticas sobre radicalización. Algunas reflexiones desde una tesis doctoral “en pañales”.

Mientras revisábamos convocatorias de varios programas europeos para la financiación de proyectos de investigación durante el año pasado, nos percatamos de una nueva prioridad de la Comisión Europea acerca de las líneas temáticas: un supuesto fenómeno de radicalización, especialmente entre la población más joven. El énfasis y la forma de plantear esta problemática por parte de las instituciones de gobierno de la UE, abusando de la categorización -que tanto nos inquieta- y haciendo gala de una sorprendente ausencia de autocrítica respecto al reparto de las responsabilidades que podrían estar favoreciendo la aparición y el desarrollo de ciertos procesos de radicalización que conllevan actos de violencia, nos llevó a adoptar una perspectiva crítica al respecto, compartiendo unas reflexiones iniciales que publicamos en otra parte[i].

A partir de entonces, hemos intentado mirar el asunto desde diferentes perspectivas. Incluso acudimos al workshop “Children raised in extremist families” organizado por la Radicalisation Awareness Network (RAN) el pasado mes de noviembre en Amsterdam. Allí compartimos una sesión de trabajo sobre la temática junto a profesionales (investigador de think tank, psicopatólogas, policías, juezas, técnicas de servicios de protección a la infancia… y nosotras, como docentes e investigadoras) procedentes de varios países europeos (Alemania, España, Francia, Grecia y Holanda). La percibimos como una reunión íntima -no éramos más de 20 personas en total-, cálida -se celebró en un espacio acogedor que podría hacerte sentir “como en casa”- y dinámica -durante las 8h de duración se sucedieron diferentes tipos de actividades-. Sin embargo, a pesar de esta puesta en escena tan favorecedora para el debate, encontramos poca receptividad a la auto-crítica y una marcada tendencia a focalizar los discursos sobre radicalización en la población musulmana ante la preocupación por el yihadismo, con lo que ello puede suponer, como ya ha sido advertido desde diversas voces y espacios[ii].

Regresamos de aquel encuentro con el mismo desconcierto que nos había acompañado hasta allí. Fuimos pensando sobre qué querrían decir con la categoría “familias extremistas” y a quiénes se pretendía incluir en esta caja y para qué. Y volvimos con la ligera sensación de que la RAN y, en la parte que le toca, la Comisión Europea, cuenta ya con un posicionamiento al respecto que solo está abierto al debate en apariencia. Pero vamos a intentar debatirlo. Y lo vamos a hacer porque, desde el Grupo INTER, nos venimos (pre-)ocupando de construir un enfoque intercultural (auto-)crítico que sea capaz de mirar complejamente y ver más allá de las categorías y los discursos que nos vienen dados y que, de una manera u otra, inciden en nuestras prácticas educativas y en nuestras maneras de estar en el mundo.

Fuente: “El Roto”.

En este sentido, consideramos que nuestra tarea inminente se trata, entonces, de mapear y analizar en profundidad estos discursos articulados en torno a los procesos de radicalización, focalizando la atención especialmente en aquellas líneas discursivas que se dirigen hacia los espacios escolares y educativos[iii]. Para, en un segundo paso, comprender, a través de un proceso etnográfico, de qué maneras estos discursos son acogidos o no en los centros escolares y otros espacios educativos. Y, como tercer movimiento, tratar de generar discursos alternativos al hegemónico que orienten propuestas teórico-prácticas que, lejos de favorecer la sospecha y el miedo hacia el otro/a/x, nos facilite la comprensión mutua y la identificación de las desigualdades que nos alejan y nos violentan.

En definitiva, al zambullirnos -sin saber muy bien cómo y por donde vamos a salir- en los discursos y las prácticas sobre radicalización, confiamos en poder hacer una humilde aportación a la (re-)construcción colectiva de propuestas educativas radicales que nos aproximen mutuamente y nos faciliten pensar(nos) y sentir(nos) juntas/os/xs, reconociéndonos como seres equivalentes en la diversidad, para afrontar los acuciantes retos de estos “campos del tiempo que vivimos”, como diría el poeta Pedro Salinas.


[i] Izquierdo-Montero, A. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. Revista de Educación Social, 27, 295-310. 

[ii] Como ejemplo, rescatamos aquí el artículo publicado por la antropóloga Ángeles Ramírez en Viento Sur (nº 144, febrero de 2016)titulado “La construcción del “problema musulmán”: radicalización, islam y pobreza”. Y el artículo de opinión escrito por la educadora social Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola titulado “Protocolo contra la radicalización islamista: juventud bajo vigilancia y sospecha”, publicado en eldiario.es el 5 de mayo de 2017.

[iii] Para concretar mínimamente y ejemplificar acerca cómo estos discursos se orientan a educadoras/es, recomendamos la consulta del artículo mencionado en la primera nota, donde abordamos, entre otras cosas, un manual elaborado desde la Comisión Europea para orientar el trabajo al respecto de “youth workers” para prevenir y/o abordar la radicalización (acceso desde aquí). Por su parte, en la segunda nota (la que precede a esta), incluimos un enlace en el que Nadia Douhaibi reflexiona críticamente sobre el ahora llamado “Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización en los centros educativos” (PRODERAE, disponible aquí).

Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación

“Me he despertado en Europa

con la calculadora rota…”

Guillermo Rayo.

Ya se sorprendía el cantautor Guillermo Rayo cuando en plena política de austeridad europea  –selectiva (¿para quién exactamente?)– no le salían las cuentas, “las cuentas que cuentan en la televisión”[i], como terminaba matizando. A nosotras nos ocurre algo parecido, pero en este caso cuando pensamos en la situación migratoria de la que estamos siendo testigos –la cual ya ha sido comentada en las entradas inmediatamente anteriores a esta [1,2,3,4] – y de la que, de una manera u otra, podemos ser –o ya somos– partícipes.

Por un lado nos inquieta ver cómo desde ciertos espacios se sigue otorgando credibilidad y difusión a esos discursos –ya cuestionados desde este blog– que hablan de “crisis migratoria” y de “efecto llamada”. Y por otra parte no nos sorprende el hecho de que se focalice exclusivamente la atención en los flujos migratorios sur-norte (¿será porque son los que aparentemente más afectan a las naciones europeas?), a pesar de saber que existen otras trayectorias (sur-sur, por ejemplo) también considerablemente transitadas (Colectivo Ioé, 2001)[ii]. Y eso sin entrar a comentar el tremendo e imparable flujo de recursos (sur-norte) y de residuos (norte-sur)[iii]. Pero quizás aquello que más descuadra nuestras “cuentas” –sobre todo por su pertinencia en este blog– es la contradicción ente los discursos europeos y las prácticas comunitarias y nacionales en lo referido a la inmigración, el asilo y el refugio.

Y es que la Europa de los Derechos Humanos –sustancialmente eurocéntricos (De Sousa Santos, 2002)[iv]–, ha hecho intentos por unificar la política comunitaria respecto a la acogida de personas de terceros países poniendo en marcha conjuntos de instrumentos “blandos” (es decir, que no son textos de obligado cumplimiento, sino que dependen de acuerdos alcanzados entre las partes implicadas, como los Principios Básicos Comunes, por ejemplo) que han “producido una problematización nada neutral de la integración y de los estilos de gobierno adecuados para `gestionarla´” (Sebastiani, 2015: 226)[v]. Y, además, han resultado ser tan interpretables que  parte de sus fondos económicos han sido aprovechados y reutilizados para alcanzar objetivos propios de los Estados, como lo demuestra el hecho de que Francia e Inglaterra utilizaran la mayoría de las subvenciones del período 2007/2008 del Fondo Europeo para la Integración en el empeño por fortalecer las respectivas agencias para el control de sus fronteras (Carrera y Atger, 2011: 39, cit. en Sebastiani, 2015: 223)[vi].

Sin embargo, sí se ha consolidado con mayor facilidad otro tipo de concepto y de práctica en el interés europeo por los flujos migratorios: la externalización de las fronteras. Una muestra es lo que en el título llamábamos “los acuerdos de la vergüenza”. Uno de estos acuerdos es el que tuvo lugar entre la Comisión Europea y Turquía para financiar a este país con 3 billones de euros en el marco del Fondo de la UE para los/as refugiados/as en Turquía creado en 2015[vii]. Sobre este tipo de prácticas nos advierte Gabrielli (2017)[viii],  desde el último anuario sobre inmigración de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) reconociéndolas como medidas reactivas y cortoplacistas con efectos indeseables como:

  • que se estén modificando las rutas de llegada a través del Mediterráneo, siendo cada vez más peligrosas para las personas que las transitan;
  • que se esté ampliando el mercado de los facilitadores ilegales de cruces fronterizos, ya que a mayores dificultades para lograr el acceso al destino, se han visto incrementado los precios y, por tanto, las posibilidades de negocio[ix];
  • violación de los derechos de las personas en tránsito por parte de los países externos a la UE, así como limitaciones indiscriminadas de acceso al asilo y a la información sobre el nivel de violencia al que estas personas están expuestas;
  • todo ello en una situación de ocultamiento y poca transparencia de muchos de los acuerdos, limitando el escrutinio público sobre la acción de los gobiernos y otras agencias (anti-)inmigratorias.

Ante ello podríamos preguntarnos: ¿dónde están los “valores comunes” europeos? ¿Dónde queda su legitimidad moral para seguir elaborando programas formativos y educativos repletos de palabras como “no-discriminación”, “libertad”, “tolerancia” “solidaridad”, “integración/inclusión”, “diálogo intercultural”, …?[x]

Es en este contexto en el que reivindicamos una educación intercultural crítica (Walsh, 2010)[xi] en la que, además de reconocer la diversidad en un sentido amplio (¡no sólo en la oposición “nativo/a-inmigrante”…!)[xii], logremos promover –desde la praxis (acción y reflexión) educativa cotidiana un cuestionamiento constante, no sólo de los discursos más explícitamente populistas que llegan desde la extrema-derecha (Kaya, 2017)[xiii], sino también desde las sutilidades (cada vez menos sutiles) que nos plantean las contradicciones descritas anteriormente y que los medios de (in-)comunicación masivos tienden a pasar por alto. Aspectos que, desde nuestro punto de vista, pasan por reconocer las posiciones de desigualdad que condicionan (e impiden) ese diálogo intercultural, desde el cuestionamiento cotidiano de nuestros quehaceres (y qué-no-haceres) como personas y colectividades que no deberían ser ajenas a lo que les rodea y les atraviesa. Porque, como sabemos, el preguntarse por la identidad propia en relación a los/as otros/as forma parte integral del enfoque intercultural, ya que el trabajo de análisis y conocimiento se refiere tanto a las y los demás como a una/o misma/o (Abdallah-Pretceille, 2006, cit. en Aguado, 2017: 25[xiv]).  Una educación, en definitiva, que –como dicen las y los zapatistas– reconozca que “el camino se hace al caminar y caminamos, preguntando” (Pinheiro, 2015)[xv].


[i] Enlace a la canción “Europa”: https://www.youtube.com/watch?v=NmOKyVks-CE
[ii] Colectivo Ioé. (2001). Nuevo marco y características de las migraciones actuales. Centro Pignatelli. Seminario de Investigación para la Paz. Las migraciones vistas desde España. Primera Sesión: Las migraciones y su interpretación.
http://colectivoioe.org/index.php/publicaciones_articulos/show/id/171
[iii] Flujo que es denunciado, entre otras personas y colectividades, por la antropóloga social y cultural, ingeniera técnica agrícola y educadora social, Yayo Herrero. Se podrá acceder a una de sus “charlas” públicas en el siguiente enlace: https://movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com/lo-que-la-economia-convencional-oculta-yayo-herrero/
[iv] De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, 28, 59-84. http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepción%20multicultural%20de%20DDHH.pdf
[v] Sebastiani, Luca (2015). Desenredando las políticas públicas de la Unión Europea: el conjunto ‘Principios Básicos Comunes’ / ‘Fondo Europeo para la Integración’ como una tecnología de gobierno. Política y Sociedad, 52 (1), 205-232. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45789/45682
[vi] Otro hecho significativo es que el principio básico número 2 (el conocimiento del idioma y las costumbres de la “sociedad de acogida”) se haya materializado en exámenes a personas inmigrantes que más que favorecer su integración resultan funcionar como un mecanismo (¿y filtro/obstáculo?) de política migratoria (Sebastiani, 2015).[ver nota anterior]

[vii] Aquí el acceso a la nota de prensa publicada por la Comisión Europea sobre los últimos 400 millones de euros entregados a Turquía: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4643_en.htm
Y aquí una problematización de dicho acuerdo y financiamiento por parte del equipo de redacción de “El Salto Diario”: https://www.elsaltodiario.com/turquia/europa-da-400-millones-erdogan-por-acuerdo-de-la-verguenza
[viii] Gabrielli, L. (2017). La externalización europea del control migratorio: ¿La acción española como modelo? En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 126-153. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[ix] En conversaciones recientes con un amigo afgano que se encuentra solicitando el asilo en Alemania, nos ha explicado cómo en el trayecto entre Afganistán-Pakistán-Irán-Turquía-Grecia-Alemania ha necesitado recurrir a lo que él denomina abiertamente como “mafias” para seguir avanzando hacia su destino, es decir, para tratar de escapar de una muerte casi segura en su lugar de origen.

[x] Véase, por ejemplo: European Commission. (2016). Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education: Overview of education policy developments in Europe following the Paris Declaration of 17 March 2015. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Doi: 10.2797/396908

[xi] Walsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica, pp. 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
[xii] Siguiendo a Teresa Aguado (2017): “en educación, la diversidad humana a la que nos referimos siempre es diversidad cultural ya que alude a cómo las características de cada persona o grupo se manifiestan en la relación entre ellos (…) La diversidad cultural siempre se manifiesta en la relación, en la comunicación entre las personas pues es ahí donde se da sentido a lo que nos sucede, a lo que pensamos. Es en esa relación personal donde construimos significados compartidos, donde construimos lo cultural. La convivencia se da siempre entre personas; no entre culturas” (ibidem: 23). [ver nota xiv]

[xiii] Kaya, A. (2017). Populismo e inmigración en la Unión Europea. En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 52-81. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017

[xiv] Aguado, T. (2017). El enfoque intercultural en Educación. En T. Aguado y P. Mata (coords.). Educación intercultural, pp. 17-46. Madrid: UNED. (ref editorial UNED)

[xv] Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales : la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve

Presentamos la segunda de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II)

2. Breve análisis (intencional).

En el comentario anterior problematizabamos la crisis actual de refugiados como consecuencia de las políticas exteriores de distintos agentes entre los cuales se encontraba Europa, cómo forma de aproximarnos a la cuestión en debate; el papel de Europa en el problema global de los flujos de refugiados. A continuación vamos a centrar algo más el foco. Advertimos de nuevo que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo ni en profundidad de la legislación europea en materia de migración y asilo, ni siquiera hacer un repaso de la misma, sino solo lanzar algunas ideas para el debate.

Si repasamos algunos textos de la comisión europea sobre este temai vemos que las prioridades en este sentido no van en la línea de replantearse el papel de Europa en el sistema global tal y como esbozábamos en el comentario anterior. Las medidas parten por un lado de entender el problema como algo a lo que la Unión Europea debe enfrentarse pero cuyas causas son ajenas y por otro como una situación que la UE puede aprovechar para mejorar su “competitividad”. Distinguiendo por tanto entre inmigración y movilidad atendiendo a si favorece a la UE en cuanto al mercado de trabajo se refiere. Por ello en los textos europeos la movilidad, entendida cómo el desplazamiento de trabajadores adecuados a las demandas del mercado de trabajo, es algo que debe potenciarse, fundamentalmente en los niveles altos de cualificación. Sin embargo todo lo que no pueda incluirse en esta categoría debe entenderse cómo inmigración, y por tanto debe evitarse. Con la sola excepción de si la persona que migra puede incluirse en la categoría de refugiado, al cual debe ayudarse por causas humanitarias.

De esta manara se distingue por un lado entre “refugiado” e “inmigrante”, y en estos últimos entre “adecuado” (según necesidades de mercado de trabajo) o “inadecuado”. Al refugiado se le debe acoger y ayudarle dado su precaria situación, al inmigrante “adecuado” se le debe atraer para mejorar la competitividad europea, mientras que al inmigrante “inadecuado” se le debe disuadir y devolver a su lugar de origen. Dicho de esta manera puede parecer simplista, pero en los documentos esta es la idea que parece que subyace, de forma que lo que encontramos es toda una serie de estrategias acordes con estas categorizaciones, empezando por una estrategia de control que permita distinguir en que categoría entrará cada persona y así saber cómo actuar hacia él: si es adecuado para el mercado se le facilitará el acceso pero también se le controlará por si deja de ser adecuado por cambios en el mercado de trabajo, si debe ser acogido se le controlará para evitar que dificulte la coordinación y cooperación de los estados en esta labor y se le sancionará si fuera necesario, por último al inmigrante se le disuadirá mediante toda una política fronteriza propia (Frontex) y la creación de una capa fronteriza externa mediante acuerdos con terceros países.

En toda esta retorica subyace la categorización social que tanto se critica desde posiciones interculturalesii, una categorización impuesta cuya principal función es la jerarquización social para la legitimación del trato desigual y la desigualdad de derechos entre las personas. Y es aquí donde Europa entra en contradicción, cómo ha entrado el proyecto democrático moderno, ya que los valores Europeos de equidad democrática siempre estuvieron en contradicción con los valores capitalistas de explotación y acumulación, ¿que rol debe jugar Europa en la crisis migratoria? ¿puede ser el mismo que debe jugar en la crisis capitalista y que sin embargo no está jugando? Parece que estemos viviendo en un cambio de sistema, en dicho cambio podemos seguir profundizando en las desigualdades o darnos cuenta que la única posibilidad es cambiar de mentalidad para entender que todas las personas son únicas y diversas y deben ser tratadas con respeto y equidad, lo que no va a ser fácil después de siglos profundizando en todo lo contrario.

El papel de Europa no es tanto de Europa cómo de los europeos, somos las personas las que debemos forzar a los gobiernos a actuar de otra manera, hacerles entender que:

La Unión Europea debe asumir que no existe “efecto llamada”, sino efecto necesidad. Mientras persistan las causas que causan los desplazamientos forzados y falten vías legales para obtener protección en un país seguro, miles de personas seguirán arriesgando y perdiendo sus vidas en peligrosas rutas como la del Mediterráneo.” (CEAR. 2015:52)iii

Por eso la UE debería poner todas sus energías y presupuesto no en aumentar y mejorar los controles fronterizos, sino en acabar con las situaciones que originan las migraciones, muchas de las cuales son producto de las políticas de explotación de los países occidentales. Pero para eso hay que profundizar en los valores democráticos a la vez que se entiende la diversidad como una realidad humana y no cómo una fuente de categorización y jerarquización social. Ante lo dicho la pregunta no es tanto cual es el rol que debe tener Europa sino cual es el que puede tener teniendo en cuanta las estructuras sistémicas sobre las que se asienta, ¿pueden ser las instituciones actuales parte de la solución o solo del problema? No tenemos respuesta, aunque intuimos que será la gente la que dé la respuesta, no sus gobernantes.


iSe han revisado fundamentalmente:

– COM (2011) 743 final – Enfoque global de la Migración y la Movilidad. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52011DC0743.

– COM(2015) 240 final – Agenda Europea de Migración. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173382666&uri=CELEX:52015AE4319.

– COM(2016) 197 final – Towards a Reform of the Common European Asylum System. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173547500&uri=CELEX:52016DC0197.

iiEl enfoque intercultural al que nos referimos es el defendido por Martine Abdallah-Pretceille y Teresa Aguado en diversos artículos y libros, entre los que destacan:

– Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

– Aguado, T. y del Olmo, M. (coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces (descarga)

iiiCEAR – Informe 2015 Las personas refugiadas en España y Europa. http://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Resumen-Ejecutivo-Informe-20151.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjOgZ2BrffMAhUF0xoKHQz_CzQQFgg0MAE&usg=AFQjCNEA-NWTfDCJF47GI4Am3G9t6RGQlg.

En esta idea también coinciden los resultados del estudio de Arezo Malakooti que encuentra que son más fuertes las razones de “empuje” que las de “atracción” para decidir migrar.

Malakooti, Arezo (2015), “Migration trends across the Mediterranean: Connecting the dots”, Migration Policy Practice, vol. V, n.o 2, pp. 33-41, http://publications.iom.int/system/files/pdf/mpp_issue_21.pdf

Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas

Presentamos la primera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I)

Sin duda esta es una pregunta compleja que no podemos analizar en profundidad en unas pocas líneas, pero su podemos esbozar algunas ideas para el debate:

1. Reflexiones previas:

Actualmente Europa se enfrenta a lo que se ha denominado “la crisis de los refugiados”, una situación de migración poblacional masiva procedente de distintos países relativamente cercanos que están inmersos en conflictos y guerras y que tratan por todos los medios de cruzar las fronteras europeas con el fin de mejorar su vida. Esta “crisis” coincide además con la “crisis económica” que ha producido un aumento de la situaciones de emergencia social de la población de los países europeos, especialmente los países de la frontera sur. Aunque esta definición es una simplificación nos sirve para iniciar la reflexión sobre nuestra pregunta inicial, ¿Cual es el papel que debe tomar Europa?, aunque antes debemos hacer una pequeña apreciación para problematizar uno de los términos clave empleados.

Este término es “crisis”, es necesario que nos detengamos un momento en el porque el lenguaje no es inocente. Podemos entender esto cómo una crisis en cuanto a que es un evento que produce una situación de difícil solución pues es altamente compleja y que además es vivenciada y tiene efectos negativos para las personas que la viven. Pero además el termino “crisis” también nos evoca un evento inesperado, no previsto y casi inevitable, lo que evita que miremos de manera critica a sus autenticas causas, y nos centremos en la búsqueda de soluciones rápidas, muchas veces superficiales y que por tanto no afrontan la raíz del problema. Desde aquí la “crisis” de los refugiados no es una “crisis”, cómo no lo es la “crisis” económica. No es algo inesperado e inevitable, sino la consecuencia de las políticas de los distintos países y de la estructura del sistema global de dominación y control que se ha venido desarrollando con el proyecto moderno colonial-capitalista desde la construcción de América.i

Pero no hace falta irse tan lejos, cómo leíamos en la entrevista a Chomkyii, “EU governance has broken down almost completely when addressing a human catastrophe that is in substantial part the result of Western crimes”. Y estos “Crímenes Occidentales”, podemos verlos en dos sentidos; uno en relación con las políticas coloniales (que han continuado tras las descolonización) que han desestabilizado políticamente la zona de la que proceden los últimos movimientos de migración masiva y explotado los recursos naturales de otras zonas que han producido migraciones en el siglo pasado y siguen produciéndola, fundamentalmente en África y próximo oriente. El otro tiene que ver con el pensamiento “antropoceno” que está produciendo la devastación ecológica en el planeta y muy especialmente en estas zonas explotadas.

Una vez puesto el foco en esta situación podemos analizar la pregunta que nos hacíamos sobre el papel de Europa, ya que entendemos que ese papel que “debe jugar” parte de entender el papel que “ha jugado”. Europa no se enfrenta a la “crisis de los refugiados” solo por vecindad con países donde los conflictos armados han producido la migración masiva de sus habitantes, sino por ser un agente transnacional activo en la producción y mantenimiento de conflictos cómo parte de la estrategia geopolítica de control global.

Ahora bien, ese papel tiene ciertas peculiaridades con respecto a otros agentes implicados cómo puede ser, EE.UU., Rusia o China, (por hablar en términos de estados-nación y olvidando otros agentes transnacionales como grandes empresas privadas que complejizarian en exceso estas breves reflexiones), no solo por la vecindad con las zonas en conflicto y por lo tanto por ser una de las grandes zonas receptoras de estas migraciones masivas, sino también por que en la Unión Europea los intereses propios de las naciones miembro no siempre son coincidentes y la Unión Europea no siempre puede considerarse “unida”, lo que hace que se existan distintas políticas y actuaciones de los estados miembros ante la migración y una insistencia persistente hacia la armonización de dichas políticas por parte de las instituciones Europeas. A pesar de ello en las siguiente parte de este comentario vamos a obviar este aspecto centrándonos en Europa cómo si fuera un ente unido y sin tensiones internas.


i  Sobre la construcción le capitalismo global y el papel de la colonialidad, de la modernidad y de los saberes son muy recomendables los siguientes textos:

– Escobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

– Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

– Lander, Edgardo (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf

ii  Polychroniou C.J. (2016) Is European Integration Unraveling? Interview With Noam Chomsky. https://chomsky.info/01252016-2/

Migraciones, Ciudadanía y Educación.

Hace dos años, en mayo de 2016, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) junto con la Universidada Aberta de Portugal (UAb) ofertaron, para los estudiantes del programa de Doctorado en Educación, el curso organizado por el profesor António Moreira Teixeira que llevaba este título “Migraciones, Ciudadanía y Educación”, dado mi interés en estos temas decidí en su momento cursarlo

Dicho curso estaba constituido por cinco conferencias de distintos expertos y profesores de la UAb y contaba con diversos materiales de consulta muy interesantes. A lo largo del mismo los estudiantes debíamos hacer unos pequeños ensayos, presentados y discutidos en los foros de la plataforma del curso, sobre algunas de las conferencias. En mi caso fueron cuatro entradas relacionadas con dos preguntas iniciales planteadas en dos de las conferencias; ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? Y ¿la multiculturalidad es una barrera o un desafío para la escuela?

A pesar de que dichos ensayos fueron construidos en ese contexto y para el trabajo necesario para aquel el curso, la situaciones que se están dando en este momento en relación a los procesos de migración y la respuesta (muy preocupante desde el punto de vista humano y democrático) que se está dando por parte de distintos gobiernos europeos, me ha hecho acordarme de ellos y desempolvarlos.

Pretendo reproducirlos tal cual, sin correcciones ni actualizaciones. Serian cuatro entradas que se publicarán a lo largo de Julio más una final, que las actualice y contextualice en este momento, que se publicará ya en Agosto y que ha sido realizada por Alberto Izquierdo:

– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I) [Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas]
– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II) [Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)]
Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación por Alberto Izquierdo

[Seminario Intercultural] Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Este mes viene cargado de actividades de las que iremos informando. La primera de ellas es el tercer Seminario Intercultural de este curso 2017-2018 que tendrá lugar este Viernes 9 de marzo de 12 a 14.30 horas en la sala José Mira de la ETS de Informática – UNED (4ª planta).

Esta vez contamos con la participación del Dr. Jurjo Torres Santomé, Catedrático Universidad de La Coruña (Didáctica y Organización Escolar) con la ponencia “Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas” realizada a partir del trabajo plasmado en su último libro de mismo título editado por la editorial Morata el año pasado (link). Os copiamos el resumen para abrir boca:

Las aulas escolares son espacios privilegiados para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario y para vislumbrar otras posibilidades. Entender el momento presente exige explicitar las ideologías políticas que legitiman las características de las políticas económicas, financieras, laborales, pues las reformas educativas potencian y privilegian aquellas dimensiones del ser humano que son adecuadas para reproducir esas políticas, afianzarlas y perpetuarlas. Para ello se reforman los sistemas educativos que priman un determinado tipo de contenidos culturales, competencias y valores; también unas determinadas áreas de conocimiento y asignaturas, al tiempo que se minimizan otras que podrían amenazar la viabilidad de educar personalidades neoliberales. Se analiza también por qué sigue creciendo la doble red de instituciones escolares: pública y privada, y lo que está en juego. No podemos olvidar que la razón de ser de la red pública es ayudar a construir un “nosotros” verdaderamente inclusivo, que tiene como referente el bien común; verse como ciudadanas y ciudadanos que en un marco de pluralidad y de democracia aprenden a escuchar, debatir, trabajar y colaborar con quienes piensan de otra manera. Asimismo, se argumenta la urgencia de atender a la formación y actualización del profesorado, un colectivo de intelectuales públicos y profesionales críticos y responsables. Estamos ante una mirada política desde la política de lo común. La dimensión de ciudadana y de ciudadano es una conquista social típica de una democracia, que coloca en primer plano atributos de equidad, justicia e igualdad de derechos. Por tanto, la detección de las desigualdades e injusticias humanas es algo que conlleva una ciudadanía educada para prevenirlas, y atenta a detectarlas y a resolverlas, y nunca dispuesta a asumirlas como irresolubles o “naturales” con un destino sujeto a los caprichos de un sistema (neoliberal, conservador y neocolonialista) excluyente.

Afectos y Contradicciones: Nuevo espacio reflexivo desde/para/sobre los Movimientos Sociales

there are a range of ways and forms in which research occurs, which includes the establishment and maintenance of movement specialized research and education institutions by social struggles to support social movements”.(Choudry, 2013:134)

Hace unos meses asistíamos al nacimiento de un nuevo colectivo en Arganzuela, La Vecina, que tal y como se presentaba prometía convertirse en lugar acogedor, (entendiendo por acogedor algo que contiene y cuida simultaneamente) en el que distintas personas y grupos podrían desarrollar proyectos críticos y reflexivos que quizá por estas cualidades no siempre son bien acogidos en todos los espacios.

Decía Choudry en el articulo que citábamos al inicio1 que aun se mantiene la brecha entre la academia y los movimientos sociales a la hora de crear y compartir conocimiento y abogaba por ir eliminando esta brecha legitimando el conocimiento producido desde los propios movimientos y creando vínculos y redes que permitieran trabajar codo a codo en la transformación social.

AFECTOS Y CONTRADICCIONES”; La propuesta impulsada desde IDYS con la colaboración de La Vecina nos llega para la tarde del jueves y viernes 14 y 15 de Diciembre va en esta dirección, por lo que resulta muy motivadora e interesante. Propone abrir un espacio de reflexión sobre la lucha y los movimientos sociales y pretenden empezar reflexionando sobre “las formas de hacer de los movimientos ciudadanos, colectivos y sociales en la época actual y las contraproducentes formas de institucionalizar los procesos colaborativos, participativos y comunes.” Una reflexión muy necesaria en estos momentos donde se multiplican los “procesos participativos” y la “Cesión de espacios” desde la administración sin lo que parece una reflexión crítica de los mismos y de los “peligros y problemas” que pueden generar2 para la independencia, la horizontalidad y la participación directa de la ciudadanía.

Sin esta reflexión lo que parece un avance puede ser un obstáculo para la consolidación de una autentica democracia directa y la participación ciudadana, razón por la que nos agrada encontrar espacios y propuestas como esta que se propongan aportar pensamiento crítico, conocimiento y aprendizaje. En palabras de Choudry “There remains much unexplored scope for rich exchanges between university-based “activist researchers” and movement research activists “in the struggle”. […] In order to change the world, let us be clear that research is only one aspect of struggle –which requires building counter- power, sustained organizing and social movements.(Choudry, 2013:146)”⁠

¡Allí nos vemos Vecina!

Os dejamos al final la Info sobre las Jornadas y el trailer del documental “Lo que hicimos fue secreto” que se proyectar el viernes.


1 Choudry, Aziz (2013). Activist research practice: Exploring research and knoweldge production for social action. Socialist Studies / Études Socialistes, 9(1), 128–151. http://dx.doi.org/10.18740/S4G01K

2 Interesante al respecto las dos últimas entradas sobre ImaginaMadrid en IDYS (¿Imagina a costa de que? I yII) que además tienen que ver con el primer día del evento. También el informe sobre el Proceso de Plaza España que en su momento saco InstitutoDM. E incluso las entradas que desde aquí dedicamos al Proceso Sobre el Mercado de Legazpi.


Jornada “Afectos y Contradicciones”

Cuándo: 14/15 Diciembre 2017
Dónde: Espacio Vecinal Arganzuela, Plaza Legazpi, 7. Madrid
Impulsa: IDYS, La Vecina. Acoge: EVA.

14 Diciembre | 18.30

Mesa Redonda con la participación de:

  • Santiago Eraso | Santiago Cirugeda | Diego Peris | Colectivo La Vecina | EVA

15 Diciembre | 19.30

Estreno del documental “Lo que hicimos fue secreto”

“Lo que hicimos fue secreto” es un documental narrado por sus protagonistas que cuenta la historia de cómo se introdujo el movimiento punk en Madrid desde sus inicios hasta mediados de los años 90. Después de cuarenta años de dictadura franquista, España se empieza a abrir al mundo. La juventud madrileña inicia su propia revolución cultural añadiendo un toque castizo a la moda londinense. A la sombra de artistas y bandas protopunk tan conocidas como Ramoncín o Kaka de Luxe, otros grupos punk son vetados de la escena. Algunos de ellos se aceleran musicalmente y aparece el hardcore, al mismo tiempo que políticamente se plantean nuevas estructuras sociales y prácticas como la autogestión.

Mesa redonda con la participación de:

David Álvarez, director.

Manolo Suizidio: Vocalista de Panaderia Bolleria Nuestra Señora del Karmen y Flash Cero. Responsable del puesto Dracula Trip de cintas de punk pirateadas en El Rastro a comienzos de los años 80.

Alberto Penetración: Co-responsable del Penetración, primer fanzine anarcopunk de Madrid.

J Siemens: Los Espasmódicos: De la ola punk que alcanzó a la península ibérica a principios de los 80, Espasmódicos fueron, sin lugar a dudas, uno de los nombres cruciales para entender el fenómeno en España.

#CómoParticipaMadrid.

Desde distintos espacios, colectivos y personas estamos organizando unas jornadas para evaluar la participación que se está desarrollando en la ciudad de Madrid. Se pretende que cualquier persona que esté participando o haya participado en alguno de los procesos o espacios considerados participativos pueda evaluarlo junto con otras personas y a través de unos criterios comunes.

Para ello se quiere trabajar en tres talleres diferenciados: Uno que evalúe los procesos participativos institucionales que se ha desarrollado al nivel de toda la ciudad de Madrid. Otro que lo haga con los que se han desarrollado a nivel de alguno de los distritos. Y una tercera para aquellos procesos que se desarrollan desde la propia ciudadanía a traves de iniciativas, asociaciones, espacios vecinales y redes ciudadanas de manera independiente a la administración.

La participación es abierta y gratuita, pero facilitaría la organización la inscripción previa a través de la página de Media-Lab Prado en este enlace

Reproduzco a continuación la información de la convocatoria y animo a todas las personas interesadas a participar el próximo Sábado 12 de Noviembre de 10 a 18h en MediaLab Prado

Cartel ¿Cómo participa Madrid?

¿CÓMO PARTICIPA MADRID?

Jornada de evaluación de la participación ciudadana

Sábado 12 de noviembre 2016, 10 a 18h.

Medialab-Prado,  C/ de la Alameda, 15 Madrid

 

El objetivo de la Jornada es realizar un diagnóstico y una evaluación de las políticas de participación ciudadana que se están llevando a cabo en la ciudad de Madrid, para avanzar hacia propuestas de mejora.

El punto de partida para convocar esta Jornada es que pensamos que hay una descoordinación entre las diferentes Concejalías que se ocupan de la participación ciudadana en la ciudad. La participación colectiva e individual (e individual telemática) están divorciadas en la actualidad.  Además, la disociación entre las Áreas y en los Distritos está produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas” en cada espacio sectorial y Distrito, que agotan al vecindario y al conjunto de activistas.

La participación es transversal a todas las áreas sectoriales y administraciones públicas. Y, además, la participación no es solo institucional, no necesita el beneplácito de la administración pública (sea local o de otro nivel). La participación ciudadana es anterior a la norma, por eso, uno de los objetivos de las políticas de participación debería ser que los avances alcanzados permanezcan con los cambios en el gobierno municipal.

Todos los colectivos, asociaciones y movimientos sociales madrileños, así como las áreas municipales, están invitados a participar en la Jornada. Contaremos, además, con experiencias positivas de otros municipios, ya que aunque el foco lo pondremos en el Ayuntamiento de Madrid, entendemos este debate-evaluación extrapolable a cualquier municipio.

Estructura y horario:

10h. Presentación de la Jornada y de los Criterios para evaluar la participación (será un instrumento para el diagnóstico y uno de los elementos de debate en la Jornada. Tener una relación de destructores y facilitadores de la participación.)

11 a 14h, tres talleres paralelos:

Nivel Distrito. Partir para el análisis de las experiencias que ya hay o se han realizado en el último año: presupuestos participativos, foros locales de distrito (normativa), foros de educación, sanidad, reuniones públicas para la organización de las fiestas, etc.

Nivel Ciudad. Consultas ciudadanas, Derechos Humanos, Ciudad de los cuidados y grandes operaciones urbanas (Chamartín, Plaza España,..).

Iniciativas Ciudadanas. Experiencias de autogestión, planes comunitarios, gestión de equipamientos, AMPAS, red de espacios ciudadanos.

15,30 a 18h. Plenario. Relato de los talleres. Propuestas y conclusiones (1º de cada taller, después las generales de la Jornada).

Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”

Presentamos a continuación la última de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentación aquí

By HÉCTOR MELERO

Tras los oportunos y acertados análisis que mis compañeras han realizado en las dos entradas anteriores[1] he decidido cambiar el tono para hablar directamente de aspectos concretos del “proceso participativo” desde mi experiencia personal apoyándome para ello en las anotaciones de mi diario de campo[2].

Me gustaría empezar por la parte emocional aunque sea una de las que no suele explicitarse. Hace un par de días asistía al congreso de pedagogía que ha tenido lugar en la UCM[3] y coincidía en la mesa de comunicaciones con la Doctora Ingrid Agud[4] que presentaba un interesante trabajo sobre la participación infantil en las escuelas y su contribución al bienestar percibido. Nos explicó que cuándo estas niñas y niños participaban activamente en su colegio sentían placer y gozo, se sentían escuchados, útiles, etc. pero también sentían decepción y enfado cuando no se reflejaba sus opiniones en la toma de decisiones final. Al escucharlo, no pude evitar sentirme identificado y darme cuenta que el proceso “participativo” que la Junta de Arganzuela ha organizado sobre el futuro del Mercado ha sido, hasta la fecha, frustrante y decepcionante. La razón es la misma que explicaban estas niñas y niños, la sensación de no haber sido invitados a participar para decidir sobre el futuro del Mercado, sino para otra cosa. Quizá este sentimiento está detrás del estrepitoso descenso de la asistencia en solo cuatro sesiones.

Iniciaba el proceso con extrañeza, pues la primera sesión consistía en la presentación del proyecto del ayuntamiento, lo que limita desde el principio las posibilidades de influencia y de toma de decisiones. Pero además, se limitan las posibilidades de imaginar entre todas respuestas mejores o simplemente distintas, ya que las discusiones no se centraron en los problemas e intereses de los participantes, sino directamente en las virtudes/defectos del proyecto municipal.

Está centralidad del proyecto del ayuntamiento tuvo otra consecuencia que se hizo evidente en la segunda sesión. Durante la misma, que cada duda o argumentación en contra de dicho proyecto era rápidamente contestada por el arquitecto del ayuntamiento allí presente. De esta forma lo que debía haber sido un dialogo horizontal entre todas las asistentes y la búsqueda creativa de soluciones, se convirtió en un debate polarizado en el que el arquitecto respondía a cualquier intervención monopolizando dicho debate y consiguiendo que su voz (la del ayuntamiento) fuera la que tuviera más presencia.

Llego un momento que no pude por menos de hacerlo notar, aunque con poco resultado pues, como se me dijo, la sesión está pensada para que el arquitecto defendiera su proyecto. ¿Cómo íbamos a pensar colaborativamente soluciones para la rehabilitación y futuro uso del Mercado si no podíamos salirnos del marco de un proyecto pensado por otros desde sus necesidades e intereses? En este momento se luchó contra esta posición de centralidad reclamando que se hiciera visible el proyecto de EVA[5] (el proyecto vecinal) junto al del ayuntamiento en igualdad de condiciones.

Así pues, las dos primeras sesiones fueron simplemente de presentación y defensa del proyecto institucional, aunque con poca información[6], dejando las dos siguientes para el debate y la construcción conjunta. Hay que decir que el equipo dinamizador ha hecho lo posible por incluir otras voces y escuchar las demandas a pesar de lo “amañado” del proceso. Por ello en la tercera sesión se pudo trabajar sobre el proyecto del ayuntamiento y sobre el de EVA en mesas de trabajo temáticas. Por desgracia, la posición casi inamovible del arquitecto municipal, impidió que se dieran avances en esta sesión. En realidad este posicionamiento es comprensible; si tú has elaborado un proyecto, encajando todas sus piezas lo mejor que has podido, es difícil que encuentres la forma de modificar cualquier aspecto, pues eso te rompería todo el puzzle, y por lo tanto te resistirás a cualquier tipo de sugerencia o modificación y más si son modificaciones amplias cómo las que allí se debatían.  Esta es la razón por la que empezar un proceso participativo de toma de decisiones sobre un proyecto elaborado en vez de las necesidades y demandas de las personas participantes, es tan inútil cómo frustrante, acaso que se pongan medidas correctoras desde el principio para evitar esta situación de polarización y falta de diálogo.

Decía Pedro Ibarra[7] que los procesos de participación por “invitación” lo que buscan es la legitimidad de una decisión política o institución y este es el objetivo que parece tener el proceso participativo del ayuntamiento, como reconocía el mismo Carlos Sánchez Mato al someter la capacidad vinculante de dicho proceso a que las decisiones de el emanadas se adecuaran a las premisas del ayuntamiento[8]. Frente a los procesos por “invitación” Ibarra coloca los procesos participativos por “irrupción” que lo que buscan es resolver la falta de soberanía individual o grupal frente a algún aspecto o situación. En este segundo grupo podríamos sin duda colocar a EVA, siendo sus acciones y su participación real las que han conseguido modificar el resultado del proceso “legitimador” del ayuntamiento.

Entre la cuarta y la tercera sesión EVA preparo unas jornadas públicas para dialogar sobre el Mercado, el patrimonio industrial, su rehabilitación y uso, que sirvieron para cuestionar el proyecto del ayuntamiento ya que dicho cuestinamiento no era posible dentro del proceso participativo (sorprendentemente). Estas jornadas consiguieron algo que es la primera vez que veo y que en su momento me indignó pero que ahora contemplo con cierta satisfacción. Lo habitual en los procesos por “invitación” es que baje la asistencia e incluso que haya algún abandono ruidoso por parte de la ciudadanía. Pero lo que no había visto hasta ahora es que los que dejaran de asistir fueran los representantes del ayuntamiento, que es exactamente lo que sucedió en la última sesión. Este “plantón” institucional que tomé en su momento cómo un desprecio a todo al proceso participativo (porque lo es), ahora lo veo  en parte cómo un triunfo ciudadano.

En la cuarta y última sesión apenas llegábamos a una decena de asistentes, y ninguno de ellos era del ayuntamiento[9], sorprendentemente esta vez sí se pudo avanzar, y se generó una propuesta de consenso[10] que tenía en cuenta los intereses de todos los implicados. La ciudadanía, demostrando su responsabilidad y buen hacer, tuvo en cuenta en esta propuesta final las necesidades del ayuntamiento a pesar de que este decidió no asistir, con ello han dado una autentica lección moral a quienes critican la participación por “irrupción” y su legitimidad. Además ha hecho que el ayuntamiento se haya visto forzado[11] a replantear su postura y alargar el proceso participativo dos sesiones más [12], aunque vuelve a cometer el mismo error que hasta ahora, volver a imponer su proyecto.

El proceso de participación por “invitación” transformado en “irrupción” por la ciudadanía ha tenido como resultado un proyecto nuevo de consenso. ¿Qué sentido tiene colocar dicho proyecto junto al inicial para comparar uno con otro? La respuesta es obvia, pero no deja en muy buen lugar a la institución. Estas dos nuevas sesiones deberían trabajar sobre el nuevo proyecto, el anterior, aunque sea el que prefiere el ayuntamiento, ha sido revocado y mejorado por un proceso participativo. Volver a él debería ser considerado un acto de imposición, ilegitimo en un gobierno democrático. Se tendrían que aceptar y respetar los resultados y las decisiones que la ciudadanía ha construido en un proceso participativo que el propio ayuntamiento ha propiciado. Aunque estas no sean del pleno agrado de la administración. De lo contrario, se arriesga a evidenciar su verdadero interés en la “participación ciudadana”.

____________________________

[1] Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume. Jakob Wirth y Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación. Erika Andrea Pareja

[2] Me encuentro realizando mi tesis desde un acercameiento etnográfico en varios espacios de participación Ciudadana. Para ello uso la observación participante cómo tecnica y el cuaderno de campo cómo registro sistemático. En las siguientes líneas utilizo esa información para construir un relato donde se interlazan análisis y opiniones sobre lo sucedido.

[3] XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. http://www.congresodepedagogia.com/

[4] Doctora en Ciencias de la Educación por la univerdida Autónoma de Bacelona con la tesis "Participació infantil i educació. Escola, Lleure i Consells d’Infants"  (GoogleScholar)

[5] Accesible en http://evarganzuela.org/eva/proyecto-eva-para-el-mercado-de-frutas-y-verduras/

[6] Se presupone un ahorro en alquileres, pero no se tienen los datos concretos en relación con gastos de adecuación del espacio a normativa laboral vigente ni se han buscado otras alternativas, no se conoce informe ambiental ni de impacto sobre la zona de la incorporación de los 2000 funcionarios que el ayuntamiento pretende introducir, tampoco informe de los posibles riesgos sobre la salud física y psíquica de los trabajadores en un espacios de trabajo masificado, e incluso hay dudas sobre la legalidad del proyecto en cuanto al respeto del patrimonio industrial dado el cambio volumétrico que las reformas van a suponer. Por supuesto tampoco se hay informes comparativos que tengan en cuenta los beneficios sociales para la ciudad en su conjunto y para los barrios de Usera y Arganzuela (con un actual déficit dotacional) de otras alternativas cómo las que priman las actividades socioculturales frente a las funcionariales.

[7] Ibarra, P (2008) “Participación y poder: de la legitimación al conflicto”. En Ibarra, P y Ahedo, I. Democracia participativa y desarrollo humanos. Madrid. Dykinson. Pp:37-56

[8] En el video de las jornadas sobre el Mercado que desarrollo EVA (accesible en este enlace http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/) puede verse la respuesta a la pregunta sobre lo vinculante del proceso (sobre el minuto 3:16:10)

[9] Hay quien me dirá que fue Toni García en representación de la Junta, pero yo replicaré que fue pero no estuvo, dado que solo procedió a sentarse algo alejado del resto y mirando al techo durante toda la sesión, no participo, con lo que a efectos prácticos no asistió. Solo al final habló para defender que el proceso habría fracasado por el poco dialogo de ambas partes implicadas (lo que demuestra la polarización), su presencia no tuvo ningún efecto en las decisiones que se tomaron ese día. Puede que se refieran a esto en la guia para las nuevas sesiones cuando dicen "los participantes deben ser conscientes de que la comunicación implica un 50% de elementos verbales y un 50% de elementos no verbales", claro que tambien a la expresión inadecuada de mi enfado ese mismo día.

[10] El retorno de esas sesiones esta en http://mercadolegazpi.es/retornos-cocreacion-sesiones-03-y-04/

[11] Sobre la capacidad de "ejercer contrapoder" a estos gobiernos es muy interesante la lectura artículo “Corresponsabilidad, compañero”: doce meses de Ayuntamientos del cambio Emmanuel Rodríguez en Diagonal

[12] Toda la información de esto en http://mercadolegazpi.es/sesiones-de-valoraciones-05-08/

Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación

Presentamos a continuación la segunda de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otroas dos desde la presentación aquí

By ERIKA ANDREA PAREJA

El proceso participativo que se está llevando a cabo para la transformación y uso del antiguo Mercado de Legazpi entre los vecinos del Distrito de Arganzuela y el Ayuntamiento de Madrid,  resulta ser la punta del iceberg de un proceso de transformación social que ha vivido la comunidad del distrito,  en el cual el Espacio Vecinal de Arganzuela -EVA- se ha convertido en un punto de democracia deliberativa que promueve espacios de diálogo,  con  la motivación de construir una ciudad diferente y hacer del relacionamiento social uno de los activos más importantes para la innovación ciudadana y la construcción colaborativa del territorio.

Según el colombiano Fabio Velásquez (2003)[1], la participación ciudadana es “un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y política”.

Se puede observar la participación desde dos dimensiones: la dimensión política en la cual los ciudadanos intervienen “en la esfera pública en función de intereses globales (bien común)”, y de otro lado en la dimensión ciudadana “que opera igualmente en la esfera pública pero en función de intereses particulares[2]. Desde esta perspectiva existen espacios de participación ciudadana que surgen de forma espontánea para buscar soluciones colectivas a necesidades que se han visto desestimadas por iniciativas institucionales, y de otro lado, aquella participación que se concibe para tener una incidencia política directa.

El espacio de participación del Mercado de Legazpi, parece enmarcarse en la primera caracterización, sin embargo, y como generalmente sucede, aquellos espacios participativos nacidos espontáneamente a la luz de las necesidades de una comunidad, se convierten en la forma de presionar cambios institucionales, con lo cual es posible decir que todas las manifestaciones de la participación ciudadana tienen un impacto directo en la gobernanza de un territorio.

Así, el proceso que convoca el Mercado, ha valorado la apertura del diálogo entre los vecinos para identificar cuáles son sus intereses e imaginarios individuales o colectivos sobre el uso de un espacio en particular. El diálogo público en este caso entre el Ayuntamiento de Madrid y los vecinos de Arganzuela, puede entenderse como:

[…] un proceso interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes en un diálogo se esfuerza para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente hacia los otros. (PNUD-OEA, 2013, p. 7)[3].

 Lo ideal es que este dialogo público y democrático se haga posible gracias a la existencia de actores interesados en participar en el proceso, lo cual supone varios retos. El primero es la promoción de una pedagogía participativa, pues en ocasiones se da por sentado que el ser ciudadano trae inmersas las facultades para asistir a un diálogo público, sin tener en cuenta que las motivaciones colectivas se pueden enfrentar con decisiones individuales de aislamiento de la vida comunitaria. La pedagogía de la participación empieza valorando la intervención de cada uno de los vecinos, exaltando su presencia para la toma de decisiones relacionadas con la vocación de su territorio.

El segundo reto es pensar en qué tan vinculante resulta el espacio de participación, cuál es el nivel de compromiso frente a la toma de decisiones que se deriven de este proceso. En este contexto se debe valorar el compromiso que asume la institucionalidad pública, porque de este depende un diálogo público que fortalezca la democracia o que socave la gobernabilidad.

El tercer reto consiste en apoyar el proceso con componentes de acceso a la información continuos tanto por parte del Ayuntamiento como por EVA, donde el lenguaje claro asista la caracterización de los grupos interesados y sea la base para socializar argumentos, avances y decisiones, y de esta manera contar con un sistema de rendición de cuentas del proceso, capaz de mantener la legitimidad del mismo.

La participación es un proceso que se extiende en el tiempo y se mantiene por el deseo de transformar realidades explorando otras maneras de actuar. Más allá de los resultados que arroje la negociación del Mercado, se debe valorar la oportunidad de conocerse y reconocerse como vecinos del lugar, de generar y fortalecer las formas de relacionamiento vecinal y de empezar a crear un sentido de pertenencia colectivo. Es un momento donde la democracia representativa empieza a coexistir con la democracia participativa y en ocasiones hasta con la democracia directa, en la búsqueda constante de construir una ciudad diferente.

 

__________________________

[1] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 59.

[2] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 60

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Organización de Estados Americanos (OEA) (2013). Guía práctica de un diálogo democrático. Panamá/Washington.

Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume

Presentamos a continuación la primera de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentacion aquí.

By JAKOB WIRTH

Lo urbano y la ciudad, es el espacio que queda entre lo que está edificado, un espacio público donde existe una convivencia de desconocidos y contradicciones –una riqueza de inspiraciones– una superposición de problemas y soluciones que siempre fluyen (Löw 2008)[1]. Una Matriz de distintas variables que se forma a través de “prácticas sociales” (Schmidt 2012)[2] bajo los “regímenes de control” (Stichweh 2005)[3] que siempre están presentes aprovechando las posibilidades y el poder que tienen.

Por tanto, no es el espacio privado, que impone restricciones de entrada y exclusiones sociales, sino que es el espacio público lo elemental de una ciudad y debería ser protegido de la mercantilización, que es una de las muchas formas de poder de los “regímenes de control”.

Cada espacio vive de las relaciones entre Artefactos (incluye seres Humanos y objetos, etc.)(Latour 2007)[4] que se mueven en el tiempo y se realizan en un lugar (Bourdieu 1989[5]). Las relaciones tienen distintas cualidades y siguen distintas reglas que definen la jerarquía y la lógica entre ellas. Y todo opera simultáneamente. Por ello se podría decir, que, sin relaciones, sin la “práctica social[6]” (Schmidt 2012) que es la condición de cada relación, no hay espacio público.

El espacio relacional es diverso como todas las variables de la ciudad. Y FreiRäume (espacios libres) son lugares de innovación social, de forma híbrida, en los cuales las diferencias buscan juntas soluciones a los problemas de la ciudad del siglo XXI que son las estructuras (régimen de control), las diferenciaciones (centro/periferia, espacio libre/privado) y la desigualdad (ricos/pobres). Un espacio donde se muestra el potencial de desarrollo de la inteligencia comunitaria para encontrar repuestas a la complejidad que ya no puede ser solucionada de forma “top-down”.

FreiRäume son espacios que intentan huir del “régimen de control” y del combate de poderes que existe en cada esquina de la ciudad, en cada metro cuadrado de una plaza con cafeterías. Un FreiRäum intenta a escapar de estos poderes y su mercantilización, para formar un espacio sin restricciones, desigualdad, exclusión social y límites de acceso.

Pero estos FreiRäume no se consiguen sin esfuerzo, se necesita un cambio a nivel ciudadano, un cambio que no entienda a estos como consumidores, sino como productores urbanos (espacio). Porque el espacio no existe si no hay “práctica social” y si los ciudadanos toman el papel de ser productores de la ciudad, productores del espacio público, tienen derecho a formar estos espacios porque son sus propietarios(Lefebvre 1976)[7]. Porque al final ellos son los que lo producen, pero también los que lo consumen.Y los productores tienen el derecho a tomar las decisiones de su producto.

Pero este cambio de papeles requiere esfuerzo, porque hay que superar el illusio[8](Bourdieu 1999), que forma parte de la práctica social en cada espacio, y sus normas informales se esconden en todos los procesos y acciones. Hay que imaginar nuevos espacios y ver lo que hay detrás. Porque la estructura de ser consumidores está muy integrada en nuestra forma tanto de entender como de vivir la realidad; está incrustada en las instituciones, espacios urbanos y hábitus (Bourdieu 1999, Foucault 1973)[9].

Si nos enfocamos en el proyecto de EVA[10], podemos ver claramente que no buscan un espacio público normal, con todas sus estructuras de opresión, control, exclusión social y desigualdad. EVA ha imaginado un espacio urbano de innovación social, autogestión e integración. Es un conjunto de relaciones que no impone un nuevo régimen encima del espacio, sino que deja fluir y desarrollar la “práctica social” en su propia forma, que puede ser indefinida y espontánea. Este espacio imaginado es una red de prácticas sociales de productores que definen su propio espacio.

Según Schäfer (2010)[11] deberíamos entender la ciudad como nuestra fábrica, porque somos los productores de ella. La ciudadanía es la propietaria y a la vez su mano de obra. Si se vuelve consciente del poder de su papel puede formular las propias reglas de su fábrica, y no permitir que el “régimen de control” le arrebate su liderazgo, porque el lugar de producción es el punto de control. Por consiguiente, la ciudadanía puede definirlas reglas del Mercado de Legazpi.

En tres puntos quiero ilustrar por qué el proceso de participación no apoyaba la creación de`FreiRaum EVA´:

En el caso de Legazpi, los puntos fundamentales del proceso de la planificación participativa no se cumplieron. Tres puntos que son primordiales para lograr un proceso exitoso: el punto de partida (1), el lugar de la toma de decisiones (2) y la comunicación entre los distintos actores (3).

  1. Es importante que el proceso de participación comience antes de que la planificación esté iniciada y de que los fondos hayan sido invertidos, porque cambiar un plan ya hecho significaría perder dinero y tiempo.  Esto fue lo que sucedió en el mercado de Legazpi: cuando participé en la primera sesión, el ayuntamiento ya había presentado su propuesta de intervención en el mercado de frutas y verduras.  Además, la propuesta de EVA no formó parte de la sesión ni se mencionó porqué había sido excluida. El horizonte del debate fue definido por la propuesta del ayuntamiento y en todas las sesiones con participación del ayuntamiento las normas de la estructura de obra quedaron como estaban, sin ningún cambio relevante que se acercara a la propuesta de EVA.
  2. El segundo punto importante es la cuestión de la toma de decisiones, porque esta es la que define realmente si es un proceso participativo o un proceso consultivo. Este punto se ha quedado hasta ahora bastante difuso. Es una Blackbox ya que nadie sabía realmente quién formaba parte de la toma decisiones, y cuanto peso tenía el grupo de participación o EVA. Y esta falta de transparencia constituyó una jerarquía de información y un desequilibrio de poder. Además, para poder llegar a un acuerdo y que se consiga la participación ciudadana, hay que romper la opacidad y dejar claro cómo funcionará el siguiente proceso y en qué puntos habrá participación ciudadana y en cuáles no. Si se deja a la ciudadanía sin poder acceder a la información relativa al proceso, siempre comunicando solamente el siguiente paso que se va a llevar a cabo, se les impide la posibilidad de movilizarse. Es importante para la ciudadanía tener la posibilidad de decidir si quiere aceptar o rechazar el proceso planteado, teniendo claro si su participación es vinculante o solo consultiva
  3. El tercer punto clave de cada proceso de participación es la comunicación abierta. También este punto falló en el caso del mercado de Legazpi. Porque hasta la última sesión no había una presentación clara de la propuesta del ayuntamiento con sus elementos fundamentales, como por ejemplo comunicar sus puntos claves (cantidad de empleados que deben trabajar ahí, posibilidades de cambios del plano en el proceso participativo, gastos y requisitos del ayuntamiento) e informar honestamente en qué puntos hay posibilidad de negociar y en cuáles no. Además, la forma de pulir su propio plano fue en forma de los cálculos de metros cuadrados que serían “para” el uso de EVA, (contando los pasillos comunes, las rampas y jardines como espacio para EVA) era una forma que promovió la división entre las dos posiciones. Aparte el uso de términos eufemísticos fomentó esta escisión. Por ejemplo, llamaron al espacio de la primera planta “Plaza[12]”, que es un lugar elevado con interrupciones y huecos que no cumplen los requisitos de una plaza,es algo que simboliza la falta de comunicación del proceso y refleja cómo el ayuntamiento se centró en su propuesta.

Lo último salió en la sesión final, ya que los funcionarios del ayuntamiento presentes en la sesión no tenían poder de decisión ni eran realmente representantes del ayuntamiento, ya que, después de la primera sesión, éstos venían por su propio pie. Esto es algo que simboliza de manera clara cómo el ayuntamiento no estuvo a favor de un proceso participativo perfecto, sino que simplemente tenía apariencia de serlo. Porque, ¿cómo se puede realmente avanzar o encontrar un compromiso real si nadie está presente a la hora de negociar?

En proyectos participativos como por ejemplo “PlanBude[13]” (Hamburgo) o “Tempelhof[14]” (Berlín), aparece otro elemento importante, aparte de los descritos anteriormente, que es lanzar un proyecto piloto: el desarrollo del proyecto a pequeña escala y a corto plazo con menos recursos económicos. Esto sirve para observar y poder evaluar las medidas (culturales, fiscales y de edificación) que se quieren realizar antes de invertir grandes cantidades de fondos. Esto podría ser un paso favorable para el mercado de Legazpi, ya que genera, a través de una experiencia a pequeña escala como proyecto piloto, conocimiento sobre las necesidades y posibilidades de este proyecto.

Por último, resumiré el proceso participativo dado hasta el momento y me fijaré en la importancia de FreiRäume.

El Ayuntamiento no debería ver EVA como una complicación que causa dificultades. Tendría que entender que EVA es una respuesta y forma de manejar la hipercomplejidad de nuestra época. Una iniciativa que da a la ciudad lo que necesita: conecta grupos innovadores muy diversos del barrio y produce de este modo espacios que incluyen y permiten que la comunidad se organice en una red de solidaridad. Una red que nunca se queda estática y a la cual no se le imponen límites. Y como la “teoría de red” dice, vive continuamente de su flexibilidad y adaptación (White 1992)[15].

Lo elemental de una ciudad son los espacios (FreiRäume) donde toda la complejidad se puede desarrollar libremente. Donde las contradicciones pueden convivir sin que una iniciativa tenga más poder que otra y con la libertad tanto de unificarse como de generar su propio espacio.

Ver EVA como obstáculo para el desarrollo impide el avance urbano del siglo XXI que necesitamos. Para lograr un cambio en la ciudad, para tener voz y poder como ciudadanos, necesitamos estos FreiRäume, que escapan de los regímenes de control, del mercado y de la política tradicional. Pero tenemos que tener fuerza, como ayuntamiento y como ciudadanos, y ver la ciudad como nuestra propia fábrica, una fábrica común.

_________________________

[1] Löw, Martina. 2008. Soziologie Der Städte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[2] Schmidt, Robert. 2012. Soziologie Der Praktiken: Konzeptionelle Studien Und Empirische Analysen. Orig.-Ausg., 1. Aufl. Berlin: Suhrkamp.

[3] Stichweh, Rudolf. 2005. Zentrum/Peripherie-Differenzierungen Und Die Soziologie Der Stadt: Europäische Und Globale Entwicklungen.

[4] Artefactos es un término que usa Latour para describir todos los actores que son parte de lo social. Y lo social constituyen todas las relaciones entre todos “objetos” y objetos pueden ser humanos como instituciones o espacios.

Latour, Bruno. 2007. Eine Neue Soziologie Für Eine NeueGesellschaft : Einführung in Die Akteur-Netzwerk-Theorie / Bruno Latour. Frankfurt am Main :Suhrkamp, 2007.

[5] Bourdieu, Pierre. 1989. “Sozialer Raum, Symbolischer Raum.”

[6]La práctica social refiere a la materialidad de las prácticas y las lógicas informales de la vida social. Es dependiente de la inteligencia que es integral en la práctica misma.

[7] Lefebvre, Henri. 1976. Die Revolution Der Städte. Syndikat-Reprise. Frankfurt am Main : Syndikat, 1976.

[8]Illusio = el reconocimiento subjetivo tácitamente de las normal formales e informales. Bourdieu, Pierre. 1999. Die Feinen Unterschiede. Kritik Der Gesellschaftlichen Urteilskraft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[9] Foucault, Michel. 1973. Wahnsinn Und Gesellschaft : Eine Geschichte Des Wahns Im Zeitalter Der Vernunft / Michel Foucault. Suhrkamp-Taschenbuch Wissenschaft: 39. Frankfurt am Main : Suhrkamp.

[10] Espacio Vecinal Arganzuela (http://www.evarganzuela.org)

[11] Schäfer, Christoph. 2010. Die StadtistunsereFabrik/The City is Our Factory. Leipzig. SpectorBooks.

[12] Plaza describe un espacio público, amplio y descubierto que suporta una gran variedad de actividades

[13]http://planbude.de/

[14]http://raumlabor.net/tempelhof/

[15] White, Harrison C. 1992. Identity and Control. A Structural Theory of Social Action. Princeton, NJ: Princeton University Press.

 

“Brexit”, reflexiones sobre el racismo y la democracia europea

“Esto es una victoria para la ignorancia, la mezquindad, el populismo barato y la xenofobia […]a los ingleses les meten en la cabeza desde una muy temprana edad que son gente superior al resto de los europeos y al resto del mundo” John Carlin en Hoy por Hoy, Cadena Ser, 24/06/2016[i]

La programación marcaba que hoy publicáramos una entrada distinta[ii]. No obstante nos hemos levantado con la noticia del “brexit” invadiendo cada informativo y periódico lo que nos ha llevado a dedicarle unas pequeñas líneas.

Mi intención no es opinar sobre las ventajas/inconvenientes de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ni tampoco hacer un análisis de las principales causas del resultado del referéndum y sus inevitables interrelaciones. Solo pretendo poner el acento sobre dos aspectos que se entrelazan con temas investigados por el grupo INTER y que, además, se encuentras entre algunas de las causas de dicho resultado, sin pretender ser exhaustivo ni agotar el debate.

El primero de estos temas es el racismo que parece crecer y extenderse por toda Europa[iii]. Desde el inicio de la “crisis” y con la aplicación de las “políticas de austeridad” promovidas (o impuestas) por las instituciones europeas, la incertidumbre por el futuro que siente la mayoría de la población europea se ha convertido, gradualmente, en un sentimiento de miedo, y este miedo ha sido tradicionalmente explotado por la extrema derecha con fines electorales [iv]. El referéndum británico no ha sido una excepción.

Ahora bien, lo que estoy escuchando en los medios al respecto de la utilización electoral del racismo, cae en el error de relacionar los discursos racistas con la inmigración o la diversidad cultural, cómo si esta última fuera la causa de los primeros, cuando en realidad “el racismo es un argumento que se emplea para legitimar la desigualdad, haciendo responsable de ella, no al que acapara privilegios, sino al que se ve desposeído de ellos”[v] y por tanto no tiene su origen en la inmigración y nos equivocamos “al unir ambos fenómenos, porque a mayor número de inmigrantes no corresponden más argumentos racistas, sino simplemente mayores oportunidades de emplearlos”[vi]. Podríamos decir que la base del racismo es precisamente lo que ejemplifico a través del comentario de John Carlin, no es un problema del inmigrante, sino de quien se cree o ha sido educado en una supuesta superioridad nacional (o de otro tipo) cómo forma de justificar sus privilegios.

El segundo tema tiene que ver con el argumento que también se encuentra en circulación sobre el “error” -afirman- que ha supuesto convocar dicho referéndum. Desde mis creencias profundamente democráticas me cuesta entender cómo un referéndum puede ser un error o un problema, más cuando creo que otra de las razones por las que el pueblo ingles ha votado cómo ha votado es el déficit democrático de las instituciones europeas[vii], ¿Es tan difícil imaginar que no se quiera estar en un espacio del que no se tiene control y que cada vez se vuelve más autoritario?[viii], ¿Es difícil entender que no se quiera estar en una Unión Europea que ha mostrado sistemáticamente una falta de respeto a las decisiones democráticas de los pueblos que la componen?[ix] .

La victoria del “brexit” en el referéndum ingles creo que puede ser una oportunidad para reflexionar sobre la deriva actual del proyecto Europeo. En mi opinión dicho proyecto está perdiendo rápidamente su legitimidad, entre otras razones, por los dos temas que he expuesto en estas líneas, es decir, la falta de democracia de sus instituciones y el aumento de las desigualdades sociales que además se acompaña, cómo no podía ser de otra manera, del aumento del discurso que legitima dichas desigualdades, es decir, el racismo, el cambio de estas dos realidades quizá pueda evitar el “efecto dominó” que hoy pronosticas los medios de comunicación.

____________________________

[i] El podcast completo del tramo del programa puede oírse en http://play.cadenaser.com/audio/cadenaser_hoyporhoy_20160624_080000_090000/, los extractos corresponden a intervenciones del minuto 14:38 y 22:30 de dicho podcast

[ii] http://grupointer.hypotheses.org/238, dejamos para mañana la entrada de Jakob Wirth

[iii] Prueba de ello son los resultados que están obteniendo los partidos de ultraderecha en los comicios de distintos países europeos, pero también las noticias sobre los actos violentos que están acompañando este año a los partidos de futbol de la Eurocopa.

[iv] Cómo argumentaba Igancio Ramonet en su artículo del último número de Le Monde Diplomatique en Español http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=10447a08-df0a-4582-bb12-814e2680bb72

[v] del Olmo M (2008). El negocio de las diferencias. Una propuesta para entender las “ventajas” del racismo. En Aguado, M. T. y del Olmo, M. (coord.). Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. (Págs. 143-158) Madrid: Editorial Ramón Areces. Pag. 144

[vi].Óp. cit. Pág. 146

[vii] Del que han hablado distintos autores como:

[viii]Al respecto es de interés el artículo de Serge Halimi “La Europa que no queremos” http://contrapunto2002.blogspot.com.es/2015/08/la-europa-que-no-queremos-por-serge.html

[ix] Recordemos que la constitución europea fue ratificada en el parlamento después de su rechazo en referéndum, cómo nos explicaba Bernard Cassen en su artículo “resurrección de la Constitución Europea” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=60561