Justicia Social en Educación: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso docente

Hoy estamos de enhorabuena dentro de la línea de Estudios Interculturales del programa de Doctorado en Educación, ya que se ha realizado la defensa de la Tesis Doctoral, de mismo título que esta entrada, realizada por Juan Antonio Bellido Cala y calificada con Sobresaliente Cum Laude. Juan Antonio nos ha enviado las siguientes líneas que publicamos a continuación, no sin antes darle la enhorabuena a él y a su directora Beatriz Málik


Por Juan Antonio Bellido Cala. Doctor en Educación

Relevancia de la Justicia Social y de la Educación como ámbito de estudio.

Lejos de lo que pudiese parecer a primera vista, el tema de la justicia social presenta una relevancia y actualidad que podemos apreciar en el ámbito social. Precisamente, la situación sobrevenida por la pandemia de la COVID-19, que está azotando nuestro país y el resto del mundo, ha puesto de manifiesto que persisten hoy día situaciones de injusticia e insolidaridad que se están manifestando en grado superlativo. La invisibilidad tradicional por la que transitan muchos colectivos de ciudadanos, segregados por sus diferencias con relación a los patrones sociales y culturales normalizados existentes, ha quedado suspendida (en stand by) y tanto las noticias como los análisis desarrollados en los últimos meses nos muestran un escenario complejo donde la brecha social y ciudadana no hace más que crecer.

En este contexto, el posicionamiento de la Academia no puede ser otro, en mi opinión, que una bajada e inmersión en el terreno. La toma de conciencia por parte de los investigadores, así como su implicación y posicionamiento crítico puede y debe ser una estrategia que permita cuestionar los mantras y leiv motivs de la normalización, cuyo máximo interés, mutatis mutandis, es que todo pase cuanto antes y que las aguas revueltas vuelvan pronto a su cauce original, consolidando la reproducción de las desigualdades sociales y económicas que son moneda corriente en nuestra sociedad actual.

La finalidad de la tesis doctoral que he llevado a cabo consiste en analizar el discurso del profesorado como reflejo de su praxis educativa en el ámbito de la justicia social, desde un enfoque intercultural, como perspectiva hermenéutica válida para el abordaje de situaciones sociales complejas donde es preciso un análisis e interpretación de las prácticas educativas. Dicha posición epistemológica se encuentra enmarcada en el ámbito de un discurso crítico, constituido como una praxis y un proyecto ético de transformación social, comprometido con la lucha por la equidad y la justicia social. El marco teórico parte de la premisa de la existencia de tres dimensiones constitutivas de la justicia social, como son la redistribución, el reconocimiento y la representación.

Desarrollamos en el informe un análisis social, político, filosófico y económico de la sociedad actual, habida cuenta de los múltiples factores que confluyen simultáneamente en cualquier situación social y que podrían explicar razonablemente muchos de los problemas que aquejan a nuestras sociedades contemporáneas y a las instituciones escolares. Asimismo, interesa a nuestros fines un estudio de los diferentes abordajes que el concepto de justicia ha tenido históricamente.

A nivel metodológico, hemos apostado por una aproximación cualitativa, de carácter etnográfico, ya que partimos de la premisa de que, siendo científicamente válidas otras aproximaciones de corte positivista y cuantitativo, obtendríamos resultados más fiables y apegados tanto al terreno como a las concepciones profesionales de nuestros interlocutores si nos aproximábamos a nuestra fuente, el profesorado, de una manera más cercana y alejada de la temida burocracia, que tanto detestan y tanta reactividad provoca en los centros docentes. Se han utilizado herramientas como la observación participante y la entrevista en profundidad, descartando el uso de cuestionarios que, si bien nos hubieran ofrecido una imagen más global, difícilmente nos hubieran permitido penetrar en estratos más profundos de la cultura docente que, de manera habitual y rodeados de un cierto hermetismo, permanecen vedados a las incursiones de terceros interesados por adentrarse en el complejo mundo de las instituciones escolares. Consecuentemente, nos hemos centrado en el análisis del discurso del profesorado como fuente de conocimiento para el desarrollo de esta investigación. El factor humano, una vez más, se configura como la clave de bóveda que nos permitirá explicar una parte considerable de la cadena de aciertos y fracasos del sistema educativo, así como albergar esperanzas de mejora y superación, habida cuenta de su capacidad de agencia como elemento clave de dicho sistema.

La elevada presencia de la justicia en el plano discursivo no suele traducirse en la existencia de una justicia social sustantiva, real y verdaderamente efectiva para combatir la desigualdad existente. Las conclusiones finales de esta tesis nos muestran que la gran mayoría de las veces su presencia se limita al plano formal, reglamentando las relaciones jurídicas, administrativas y personales de la ciudadanía, sin que se garanticen realmente unos resultados óptimos en la lucha contra la enorme brecha social existente entre aquel segmento de población más favorecida y los sectores que no pueden disfrutar de un sustrato mínimo vital que les permita ejercer una ciudadanía plena, así como el acceso y disfrute de sus derechos más elementales. Si bien es cierto que hemos encontrado prácticas escolares conducentes a la mejora de la equidad e integración, donde se trabaja activamente por la inclusión y el tratamiento adecuado de la diversidad, actualmente no podemos hablar de la existencia de una justicia social en educación plena. Es necesario trabajar conjuntamente para, incrementando la implicación de todos los agentes educativos y trabajando activamente en la escuela podamos aspirar al logro de una sociedad más justa y equitativa para conseguir el ejercicio de una ciudadanía crítica y democrática.

Participación de la infancia y la adolescencia durante el confinamiento

Viñeta de Francesco Tonucci (Fratto)

Viñeta del pedagogo Francesco Tonucci (Fratto, 2002).

El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser y sentirse partícipes de la vida pública debe ser facilitado incluso -o, quizá, especialmente– en situaciones de emergencia como la que estamos viviendo, donde las desigualdades y brechas se están haciendo más visibles, tangibles…insoportables. El virus nos pone frente al espejo -una vez más- la crueldad de un sistema discriminatorio preexistente (de Sousa Santos, 2020). Esta circunstancia siempre ha acompañado y condicionado toda propuesta de participación de y desde la infancia y la adolescencia, llevando a preguntarnos qué estábamos entendiendo por participación, de quiénes, para qué, según qué necesidades y expectativas, con qué condiciones, en qué contextos… o simplemente si los niños, niñas y adolescentes estaban siendo verdaderamente escuchados/as (como recuerda la viñeta de Fratto).

En esta ocasión queremos compartir la iniciativa que estamos llevando a cabo desde el proyecto “Infancia y participación. Diagnóstico y propuestas para una ciudadanía activa e inclusiva en la comunidad, las instituciones y la gobernanza(RTI2018-098821-B-I00), coordinado por Ana Novella Cámara y Marta Sabariego Puig desde la Universitat de Barcelona (UB). En este proyecto participamos varios grupos de investigación: Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM, UB); Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI, UB); Grupo de Investigación en Educación Emocional y Dramatización (GRIEED, U. de Sevilla); Grupo de Investigación en Política Educativa, Historia y Sociedad (PEHS, U. da Coruña); y Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural (UNED). Además, contamos con la colaboración y el apoyo de la Red de Ciudades Educadoras y Ciudades Amigas de la Infancia (UNICEF)

Ante la situación sobrevenida, desde el proyecto de investigación se ha impulsado un espacio para recopilar iniciativas municipales orientadas a facilitar la participación de los niños, niñas y adolescentes desde el confinamiento (aquí) y, por otro lado, se han puesto en marcha las sesiones “Tomamos un café” a modo de encuentros virtuales para charlar -junto a técnicos/as municipales de toda la geografía estatal- sobre diversos retos planteados por la situación (aquí).

En este sentido, el pasado 24 de abril tuvo lugar el segundo encuentro en el abordamos la “Participación y la brecha digital“, la cual -como vimos- va mucho más allá de disponer o no de dispositivos electrónicos en los hogares (un resumen del encuentro puede leerse en último enlace del párrafo anterior). Y el próximo viernes 8 de mayo, a las 12h, tendrá lugar el tercer encuentro, también temático, en torno a las actividades de verano, pensando conjuntamente cómo incrementar el potencial educativo de las diferentes propuestas de tiempo libre, así como las maneras de garantizar que estas lleguen a todas las infancias (inscripciones aquí). 

Por otro lado, no queríamos dejar de compartir la iniciativa de Enclave, “Infancia confinada”, una propuesta sociológica de urgencia para “aproximarnos a conocer (desde un marco de derechos) cómo están viviendo las niñas y niños la situación de confinamiento. Y especialmente: a) Invitar a niñas, niños y adolescentes a expresar sus principales preocupaciones y vivencias junto a las personas con las que viven; b) Indagar en las condiciones materiales y familiares en las que están viviendo el periodo de confinamiento; y c) Describir cuáles son sus rutinas cotidianas y su percepción sobre la duración del confinamiento”. Más info aquí.

En definitiva, la ocasión que vivimos se traducirá en múltiples aprendizajes. Unos más crueles -como decía Boaventura- y otros más esperanzadores. En todo caso, habrá que agarrarse a la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire y a las contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato, entre otras, para seguir tejiendo juntas/os las maneras de abordar los diversos retos, entre los que se encuentra la cuestión del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como parte de una ciudadanía que debiera poder ser participativa, crítica y transformadora…

………………………….

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO. Versión en abierto y descargable en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf

Racismo en tiempos de Coronavirus

Cartel para el día internacional contra el racismo 2016 de Andalucía Acoge y Granada Acoge

Hoy es 21 de Marzo, día internacional contra el racismo, pero en estos momentos estamos fundamentalmente atentos al Covid-19, la crisis del coronavirus. Pero esta crisis esta haciendo saltar algunas de las costuras y haciendo ver algunos de los patrones de este sistema, y en el mismo el racismo es una realidad cotidiana que impregna todo.

Por eso este post va a ser corto y presa de cierta indignación, por eso perdonarme si falta algún aspecto más formal del mismo. El racismo de la crisis se hizo visible desde el primer momento, antes incluso de que la misma nos alcanzara, ahora es un problema de Europa, y ya ha llegado a Estados Unidos, Canadá y pronto se extenderá por todo el mundo (ha fecha de hoy hay ya 173 países con algún caso confirmado según el Centro Europeo para la prevención y el control de Enfermedades ECDC). Pero hasta que eso ha pasado y los países ricos (y blancos) han sido golpeados, este era un virus “chino”, no asiático, a pesar de que varios países de este continente han sido los primeros en sufrirlo, no, era chino, en su acepción más racista, aquella que asimila que todos los habitantes de los países del continente asiático entran en la categoría Chino (así, en masculino), y por ser un virus chino era un virus que trasmitían e infectaban fundamentalmente a ese supuesto común bio-culturalista (simplemente racista) que entra en la categoría chino.

Pero recordemos que cuando hablamos de racismo nos referimos a clasificar a personas en grupos sobre bases de diferencias, no necesariamente reales, que además se asocian a comportamientos y cuyo principal objetivo es justificar la jerarquización social, haciendo creer que unos son mejores que los otros, que no solo justifica y naturaliza los privilegios, sino que hace recaer la culpa de la desventaja en la víctima (Del Olmo y Osuna, 2017). Y desde esta definición podemos entender como el vergonzoso comportamiento de muchos medios de comunicación durante estos primeros días de confinamiento y estado de alerta ha sido claramente racista. Se nos ha mostrado imágenes de gente en la calle y se les ha clasificado de irresponsables (incluso criminales), de forma que la actuación sobre ellos de las fuerzas de seguridad del estado podía ser todo lo dura que fuera necesaria, siendo esta actuación responsabilidad de su actitud irresponsable y criminal, de hecho cualquier “ciudadano de bien” podía reaccionar ante estos indeseables, increparles, agredirles, etc.

Nada se nos ha dicho de la realidad de esas personas, si salían a la calle porque la situación en sus casa era imposible (recordemos que no todo el mundo cuenta con el privilegio de vivir solo o en familia), ni si esa actuación era fruto de un episodio producido por un malestar psíquico, una enfermedad mental, o si esas personas que salían con sus hijos e hijas eran porque los mismo necesitan dar un paseo diario por su propia diversidad. No, solo se los clasificaba a todos bajo la categoría de irresponsable. En este punto tengo que respirar.

Como advierte el enfoque intercultural, las categorías invisibilizan a la persona real que se oculta (o es ocultada) detrás de dicha categoría. Ojalá tuviéramos unos medios más interculturales y menos racistas, pero a falta de ello, seamos todos interculturales, evitemos prejuzgar, aceptar categorías sin conocer las realidades concretas, evitemos caer en el racismo, hoy día internacional contra el racismo, y el resto de los días.


Del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (2017). Racismo, un análisis desde el poder y los privilegios. en Teresa Aguado y Patricia Mata (coord.). Educación Intercultural. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp.77-107