¿Cómo se aprende a ser un activistas? [Semana de la Ciencia 2019]

Logo XIX Semana Ciencia

Del 4 al 17 de Noviembre tendrá lugar la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Dentro de este marco realizamos el taller ¿Cómo se aprende a ser un activista? Sugerencias por un giro pedagógico en los movimientos sociales.

Con este sugerente título queremos realizar un taller en que el conocimiento generado sea producto de la colaboración y reflexión colectiva al rededor de lo que tienen de pedagógico los movimientos sociales. Cómo distintos autores1 han planteado los movimientos sociales producen conocimientos y aprendizaje en su hacer cotidiano, pero este poder pedagógico no siempre es reconocido y aprovechado.

Partiendo de los resultados de la investigación de tesis Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural se pretende restituir dichos resultados a los movimientos sociales y vecinales de Madrid con quienes se realizó la investigación2. Pero al entender la restitución como un proceso ético y epistémico en que el conocimiento generado no solo es devuelto a los participantes, sino que es revisado, cuestionado y re-elaborador, lo que queremos hacer es un taller participativo en el que se genere un conocimiento útil para reconocer el poder pedagógico de los movimientos sociales y descubrir formas para utilizar este poder en la transformación social por un mundo más justo.

Por ello el taller es abierto a toda persona interesada en el tema, tanto si participa en algún movimiento social como si no. Si además participa en algún movimiento social pretendemos que el taller le sea útil en su propia práctica asociativa. El taller se realizará el próximo viernes 15 de Noviembre de 17:30 a 20:30 en el Centro Asociado de la UNED “Escuelas Pías” (C/ Tribulete nº14) y puedes inscribirte en el mismo a través de este enlace (http://divulgauned.es/xix-semana-de-la-ciencia/)

¡¡¡Apuntate, difunde y vente!!!


  1. Son muchos los autores de referencia, te recomendamos que aparte de la tesis revises nuestros trabajos sobre el tema (en la revista Relieve y en AJAL los mas recientes) también se acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre el tema en:
    • Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., & Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1–41.

  2. Tenemos que mencionar, agradecer e invitar especialmente a la gente implicada en Somos Barrio, Espacio Vecinal Arganzuela y Radio Arganzuela

 

[Seminario Intercultural] Género y Ciencia: mucho más que un enfoque y poca presencia

Segundo Seminario Intercultural del curso 2017-2018, esta vez además se incluirá en el programa de doctorado en Educación de la UNED como un seminario de formación de la línea 4: Estudios Interculturales en Educación. Por supuesto abierto a todos los alumnos de doctorado sean o no de esta línea.

Se desarrollará este viernes 16 de Febrero de 12 a 14h en la sala José Mirá (4ºplanta) de UNED–ETS Ingeniería Informática (edificio anejo a la facultad de educación) y además se retransmitirá en directo por webconferencia para todas aquellas personas que no puedan asistir presencialmente.

El seminario pretende reflexionar sobre como los estereotipos de género influyen en los perfiles educativos y profesionales sobre todo en el campo científico:

La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la educación y la socialización operan como mecanismos de orientación vocacional que poco a poco minan la posibilidad de que las mujeres se inclinen por una profesión en las disciplinas denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Informática).

Analizar las trayectorias desiguales entre hombres y mujeres no sólo permite visibilizar el impacto de los estereotipos de género en el número de mujeres dedicadas a la I+D, sino que también potencia el desarrollo y consolidación de dichas disciplinas.

Para ello contamos con el privilegio de contar como Ponente con la Dra. Judith Zubieta García de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), os dejamos a continuación un resumen de su extenso perfil profesional:

Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam y actualmente realiza una estancia sabática en la UNED, España. Entre 2012 y 2015 tuvo a su cargo la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la propia UNAM, además de haber sido electa Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia de México

(ECOESAD, 2012-2014) y Vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (2012-2014).

Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que imparte cursos presenciales desde hace más de 35 años y en los que ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación, la Educación mediada por TIC y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la perspectiva de las políticas públicas y de género.

Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de otras asociaciones profesionales nacionales y extranjeras. Ha participado activamente en múltiples comités dictaminadores y foros de evaluación académica. Sus trabajos han sido presentados en muy diversos congresos nacionales e internacionales y ha fungido como Jurado en prestigiosos concursos y premios de investigación científica e innovación.