Justicia Social en Educación: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso docente

Hoy estamos de enhorabuena dentro de la línea de Estudios Interculturales del programa de Doctorado en Educación, ya que se ha realizado la defensa de la Tesis Doctoral, de mismo título que esta entrada, realizada por Juan Antonio Bellido Cala y calificada con Sobresaliente Cum Laude. Juan Antonio nos ha enviado las siguientes líneas que publicamos a continuación, no sin antes darle la enhorabuena a él y a su directora Beatriz Málik


Por Juan Antonio Bellido Cala. Doctor en Educación

Relevancia de la Justicia Social y de la Educación como ámbito de estudio.

Lejos de lo que pudiese parecer a primera vista, el tema de la justicia social presenta una relevancia y actualidad que podemos apreciar en el ámbito social. Precisamente, la situación sobrevenida por la pandemia de la COVID-19, que está azotando nuestro país y el resto del mundo, ha puesto de manifiesto que persisten hoy día situaciones de injusticia e insolidaridad que se están manifestando en grado superlativo. La invisibilidad tradicional por la que transitan muchos colectivos de ciudadanos, segregados por sus diferencias con relación a los patrones sociales y culturales normalizados existentes, ha quedado suspendida (en stand by) y tanto las noticias como los análisis desarrollados en los últimos meses nos muestran un escenario complejo donde la brecha social y ciudadana no hace más que crecer.

En este contexto, el posicionamiento de la Academia no puede ser otro, en mi opinión, que una bajada e inmersión en el terreno. La toma de conciencia por parte de los investigadores, así como su implicación y posicionamiento crítico puede y debe ser una estrategia que permita cuestionar los mantras y leiv motivs de la normalización, cuyo máximo interés, mutatis mutandis, es que todo pase cuanto antes y que las aguas revueltas vuelvan pronto a su cauce original, consolidando la reproducción de las desigualdades sociales y económicas que son moneda corriente en nuestra sociedad actual.

La finalidad de la tesis doctoral que he llevado a cabo consiste en analizar el discurso del profesorado como reflejo de su praxis educativa en el ámbito de la justicia social, desde un enfoque intercultural, como perspectiva hermenéutica válida para el abordaje de situaciones sociales complejas donde es preciso un análisis e interpretación de las prácticas educativas. Dicha posición epistemológica se encuentra enmarcada en el ámbito de un discurso crítico, constituido como una praxis y un proyecto ético de transformación social, comprometido con la lucha por la equidad y la justicia social. El marco teórico parte de la premisa de la existencia de tres dimensiones constitutivas de la justicia social, como son la redistribución, el reconocimiento y la representación.

Desarrollamos en el informe un análisis social, político, filosófico y económico de la sociedad actual, habida cuenta de los múltiples factores que confluyen simultáneamente en cualquier situación social y que podrían explicar razonablemente muchos de los problemas que aquejan a nuestras sociedades contemporáneas y a las instituciones escolares. Asimismo, interesa a nuestros fines un estudio de los diferentes abordajes que el concepto de justicia ha tenido históricamente.

A nivel metodológico, hemos apostado por una aproximación cualitativa, de carácter etnográfico, ya que partimos de la premisa de que, siendo científicamente válidas otras aproximaciones de corte positivista y cuantitativo, obtendríamos resultados más fiables y apegados tanto al terreno como a las concepciones profesionales de nuestros interlocutores si nos aproximábamos a nuestra fuente, el profesorado, de una manera más cercana y alejada de la temida burocracia, que tanto detestan y tanta reactividad provoca en los centros docentes. Se han utilizado herramientas como la observación participante y la entrevista en profundidad, descartando el uso de cuestionarios que, si bien nos hubieran ofrecido una imagen más global, difícilmente nos hubieran permitido penetrar en estratos más profundos de la cultura docente que, de manera habitual y rodeados de un cierto hermetismo, permanecen vedados a las incursiones de terceros interesados por adentrarse en el complejo mundo de las instituciones escolares. Consecuentemente, nos hemos centrado en el análisis del discurso del profesorado como fuente de conocimiento para el desarrollo de esta investigación. El factor humano, una vez más, se configura como la clave de bóveda que nos permitirá explicar una parte considerable de la cadena de aciertos y fracasos del sistema educativo, así como albergar esperanzas de mejora y superación, habida cuenta de su capacidad de agencia como elemento clave de dicho sistema.

La elevada presencia de la justicia en el plano discursivo no suele traducirse en la existencia de una justicia social sustantiva, real y verdaderamente efectiva para combatir la desigualdad existente. Las conclusiones finales de esta tesis nos muestran que la gran mayoría de las veces su presencia se limita al plano formal, reglamentando las relaciones jurídicas, administrativas y personales de la ciudadanía, sin que se garanticen realmente unos resultados óptimos en la lucha contra la enorme brecha social existente entre aquel segmento de población más favorecida y los sectores que no pueden disfrutar de un sustrato mínimo vital que les permita ejercer una ciudadanía plena, así como el acceso y disfrute de sus derechos más elementales. Si bien es cierto que hemos encontrado prácticas escolares conducentes a la mejora de la equidad e integración, donde se trabaja activamente por la inclusión y el tratamiento adecuado de la diversidad, actualmente no podemos hablar de la existencia de una justicia social en educación plena. Es necesario trabajar conjuntamente para, incrementando la implicación de todos los agentes educativos y trabajando activamente en la escuela podamos aspirar al logro de una sociedad más justa y equitativa para conseguir el ejercicio de una ciudadanía crítica y democrática.