En realidad creo que estas dos posturas, la radical y la transfeminista, podrían encontrar zonas de acuerdo con un poco de buena voluntad. El problema es que, en general, esa voluntad de encuentro falta, entre otros motivos, porque el debate se dificulta al hacerse a través de Internet y las redes sociales, donde se sobredimensiona y hace mucho más violento cualquier conflicto (Robles, 2018)
En menos de dos semanas las calles y plazas del mundo se llenaran de personas pidiendo igualdad, justicia y el fin del sistema de dominación y jerarquización que utiliza el género (pero no solo) como una categoría de opresión, en menos de dos semanas saldremos a las calles para proponer “otra forma de ver, de entender, de estar en el mundo y de relacionarnos”(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 2), y este año salimos para:
Seguir avanzando e impulsar las acciones necesarias que tengan la capacidad de acabar con las desigualdades, el racismo, la violencia machista y nos posibilite tener una vida digna a todas las personas, todos los días. Porque formamos parte de un proceso colectivo de apoyo mutuo y de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones, nuestra propuesta este año 2020, es la Revuelta Feminista (Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 1).
Llevamos varios años viendo como las calles del mundo se llenan una y otra vez de personas que claman por igualdad y justicia social, por acabar con un sistema que somete, agrede y hasta mata a muchas personas a las que previamente se ha incluido en un categoría social como mecanismo para legitimar su explotación. Distintos ejes de diferenciación social como mujer, “raza”, pobre, etc, se constituyen mutuamente, se interseccionan en contextos específicos generando efectos complejos, irreductibles, variados y variables (Brah, 2013) y generando jerarquías sociales que permitan al capitalismo explotarlas de distintas maneras. Llevamos varios años viendo con gran ilusión como el movimiento feminista llena las calles del mundo convertido en un movimiento internacional que, sin abandonar sus arraigos, deviene transnacional porque sus alianzas hacen estallar las fronteras y los encuadres nacionales y conecta luchas (Gago, 2019) y poco a poco va cambiando el mundo.
Quizá por esto los ataques de sectores reaccionarios no para de aumentar y son cada vez más virulentos, resistiéndose, como es habitual, a un cambio que parece inevitable. Sin embargo este año la Revuelta Feminista viene acompañada por un choque interno que no solo se sobredimensiona en las redes sociales, sino que se amplifica convenientemente en algunos grandes medios.
No es mi intención meterme en este debate al que otras han respondido mucho mejor (por ejemplo este artículo de Pikara Magazine y otros tres que se enlazan al mismo en el “lee también”), entre otras cosas porque entiendo que “el feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión” (hooks, 2017, p. 21), y por tanto es mayoritariamente inclusivo e interseccional (parafraseando a Angela Davisi), como también se desprende de estas palabras:
Formamos parte de un proceso colectivo de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos, en un momento de urgente crisis ambiental(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2019, p. 14)
Tampoco quiero embarcarme, en este espacio, en lo que sería una interesante reflexión buscando las relaciones existentes entre la teoría feminista y el enfoque interculturalii, y lo que uno puede aportar al otro, dada la importancia que la diversidad/diferencia ha tenido en los debates dentro del movimiento que han ido ampliando el sujeto político del feminismo. Aun que me resisto a no mencionar que el feminismo negro a ese respecto fue pionero y, para mi, muy esclarecedor aportando el concepto de interseccionalidad como herramienta de análisis de las desigualdades y apostando desde los inicios por el “poder creativo de la diferencia”:
La diferencia no sólo se debe tolerar sino que se debe ver como una fuente de polaridades necesarias, donde nuestra creatividad puede chispear como díalectica (Lorde, 1988).
Solo quiero dar un pequeño aporte desde el enfoque intercultural, no ya al contenido del debate, sino quizá al posicionamiento ante el mismo, y para ello solo recordar la línea base del enfoque intercultural, esto que la diversidad humana es la norma (Aguado, 2003), la realidad social es esencialmente heterogénea:
Si a la heterogeneidad intergrupal se suma la heterogeneidad intragrupal, y a esto, el hecho de que las relaciones de filiación entre un individuo y su grupo no son sólidas, y que las características de grupo no se manifiestan sistemáticamente en todos y cada uno de los miembros del grupo, se entenderá que la identidad, lejos de ser una categoría, es sobre todo una dinámica, una construcción permanente, que es fuente de adaptaciones, de contradicciones, incluso de conflictos, de manipulaciones y de disfunciones. Por todas estas razones, es cada vez más difícil definir un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él (Abdallah-Pretceille, 2001, p. 15).
Es decir, dado que todas nosotras somos diversas, no podemos tratar de entender la realidad social a través de categorías fijas o cerradas que nos impiden ver como se concretan, se transforman y se disputan esas categorías en el proceso de comunicación interpersonal en que está implicada cada persona, El juego de las categorías y las etiquetas nos impide ver la realidad concreta de las personas que se ocultan (o son ocultadas) detrás de esas etiquetas, y esto ya daría para entrar en el debata.
Pero como digo de lo que se trata aquí es de hablar de las dificultades para establecer ese debate, ese diálogo que, muy probablemente, haría que el transfeminismo y el feminismo radical hallaran puntos en común donde encontrarse, y no es solo por la dificultad de entenderse a través de medios que tiende a simplificar el discurso en vez de complejizarlo. Además, las personas que establecen esos debates no se encuentran, no conectan, comunicativamente hablando, al ser simplificadas en toda su diversidad y por tanto invisibilizadas, tras esas categorías.
En otras palabras, cuando dos personas y se reconocen en toda su individualidad situada, toda su diversidad, resulta mucho más fácil construir significados intersubjetivo, no necesariamente como acuerdo cerrados, también como desacuerdos y discrepancias, los cuales también ayudan a avanzar. Pero cuando lo que se comunica son dos categorías, con toda la carga de prejuicios implícitas en ellas, la comunicación ya no se produce, y todo queda reducido a un choque entre dos supuestas realidades fijas, dos significados inmodificables por su homogeneidad y estaticismo. Quizá lo terf y lo trans sean irreconciliables, pero no lo son las personas que tiene un objetivo común, la igualdad y la justicia social.
Termino con una idea creo que el movimiento feminista actual tiene muy claro que actualmente las solidaridades entre luchas se vuelven críticamente centrales porque nos enfrentamos a la última expresión de capitalismo global, depredador, devorador insaciable de toda vida, que nos lleva a la destrucción de nuestro propio mundo, incluida nuestra especie, lo que requiere tejer redes de resistencia, insurgencia y lucha también globales, en vez de tratar de genera espacios exclusivos y elitistas, y esto solo lo podremos hacer al contrario de como se construyen las ideas en la tradición capital-colonial-moderna, es decir, desde la intersubjetividad situada de cada una de nosotras, no desde las categorías totalizadoras.
iHablamos de la intervención de Ángela Davis en la Marcha de las Mujeres de Washintong del 2017. Aquí el video.
iiHicimos una primera aproximación relacionando interseccionalidad e intercultural en Sánchez-Melero y Gil-Jaurena (2015).