Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”

Presentamos a continuación la última de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentación aquí

By HÉCTOR MELERO

Tras los oportunos y acertados análisis que mis compañeras han realizado en las dos entradas anteriores[1] he decidido cambiar el tono para hablar directamente de aspectos concretos del “proceso participativo” desde mi experiencia personal apoyándome para ello en las anotaciones de mi diario de campo[2].

Me gustaría empezar por la parte emocional aunque sea una de las que no suele explicitarse. Hace un par de días asistía al congreso de pedagogía que ha tenido lugar en la UCM[3] y coincidía en la mesa de comunicaciones con la Doctora Ingrid Agud[4] que presentaba un interesante trabajo sobre la participación infantil en las escuelas y su contribución al bienestar percibido. Nos explicó que cuándo estas niñas y niños participaban activamente en su colegio sentían placer y gozo, se sentían escuchados, útiles, etc. pero también sentían decepción y enfado cuando no se reflejaba sus opiniones en la toma de decisiones final. Al escucharlo, no pude evitar sentirme identificado y darme cuenta que el proceso “participativo” que la Junta de Arganzuela ha organizado sobre el futuro del Mercado ha sido, hasta la fecha, frustrante y decepcionante. La razón es la misma que explicaban estas niñas y niños, la sensación de no haber sido invitados a participar para decidir sobre el futuro del Mercado, sino para otra cosa. Quizá este sentimiento está detrás del estrepitoso descenso de la asistencia en solo cuatro sesiones.

Iniciaba el proceso con extrañeza, pues la primera sesión consistía en la presentación del proyecto del ayuntamiento, lo que limita desde el principio las posibilidades de influencia y de toma de decisiones. Pero además, se limitan las posibilidades de imaginar entre todas respuestas mejores o simplemente distintas, ya que las discusiones no se centraron en los problemas e intereses de los participantes, sino directamente en las virtudes/defectos del proyecto municipal.

Está centralidad del proyecto del ayuntamiento tuvo otra consecuencia que se hizo evidente en la segunda sesión. Durante la misma, que cada duda o argumentación en contra de dicho proyecto era rápidamente contestada por el arquitecto del ayuntamiento allí presente. De esta forma lo que debía haber sido un dialogo horizontal entre todas las asistentes y la búsqueda creativa de soluciones, se convirtió en un debate polarizado en el que el arquitecto respondía a cualquier intervención monopolizando dicho debate y consiguiendo que su voz (la del ayuntamiento) fuera la que tuviera más presencia.

Llego un momento que no pude por menos de hacerlo notar, aunque con poco resultado pues, como se me dijo, la sesión está pensada para que el arquitecto defendiera su proyecto. ¿Cómo íbamos a pensar colaborativamente soluciones para la rehabilitación y futuro uso del Mercado si no podíamos salirnos del marco de un proyecto pensado por otros desde sus necesidades e intereses? En este momento se luchó contra esta posición de centralidad reclamando que se hiciera visible el proyecto de EVA[5] (el proyecto vecinal) junto al del ayuntamiento en igualdad de condiciones.

Así pues, las dos primeras sesiones fueron simplemente de presentación y defensa del proyecto institucional, aunque con poca información[6], dejando las dos siguientes para el debate y la construcción conjunta. Hay que decir que el equipo dinamizador ha hecho lo posible por incluir otras voces y escuchar las demandas a pesar de lo “amañado” del proceso. Por ello en la tercera sesión se pudo trabajar sobre el proyecto del ayuntamiento y sobre el de EVA en mesas de trabajo temáticas. Por desgracia, la posición casi inamovible del arquitecto municipal, impidió que se dieran avances en esta sesión. En realidad este posicionamiento es comprensible; si tú has elaborado un proyecto, encajando todas sus piezas lo mejor que has podido, es difícil que encuentres la forma de modificar cualquier aspecto, pues eso te rompería todo el puzzle, y por lo tanto te resistirás a cualquier tipo de sugerencia o modificación y más si son modificaciones amplias cómo las que allí se debatían.  Esta es la razón por la que empezar un proceso participativo de toma de decisiones sobre un proyecto elaborado en vez de las necesidades y demandas de las personas participantes, es tan inútil cómo frustrante, acaso que se pongan medidas correctoras desde el principio para evitar esta situación de polarización y falta de diálogo.

Decía Pedro Ibarra[7] que los procesos de participación por “invitación” lo que buscan es la legitimidad de una decisión política o institución y este es el objetivo que parece tener el proceso participativo del ayuntamiento, como reconocía el mismo Carlos Sánchez Mato al someter la capacidad vinculante de dicho proceso a que las decisiones de el emanadas se adecuaran a las premisas del ayuntamiento[8]. Frente a los procesos por “invitación” Ibarra coloca los procesos participativos por “irrupción” que lo que buscan es resolver la falta de soberanía individual o grupal frente a algún aspecto o situación. En este segundo grupo podríamos sin duda colocar a EVA, siendo sus acciones y su participación real las que han conseguido modificar el resultado del proceso “legitimador” del ayuntamiento.

Entre la cuarta y la tercera sesión EVA preparo unas jornadas públicas para dialogar sobre el Mercado, el patrimonio industrial, su rehabilitación y uso, que sirvieron para cuestionar el proyecto del ayuntamiento ya que dicho cuestinamiento no era posible dentro del proceso participativo (sorprendentemente). Estas jornadas consiguieron algo que es la primera vez que veo y que en su momento me indignó pero que ahora contemplo con cierta satisfacción. Lo habitual en los procesos por “invitación” es que baje la asistencia e incluso que haya algún abandono ruidoso por parte de la ciudadanía. Pero lo que no había visto hasta ahora es que los que dejaran de asistir fueran los representantes del ayuntamiento, que es exactamente lo que sucedió en la última sesión. Este “plantón” institucional que tomé en su momento cómo un desprecio a todo al proceso participativo (porque lo es), ahora lo veo  en parte cómo un triunfo ciudadano.

En la cuarta y última sesión apenas llegábamos a una decena de asistentes, y ninguno de ellos era del ayuntamiento[9], sorprendentemente esta vez sí se pudo avanzar, y se generó una propuesta de consenso[10] que tenía en cuenta los intereses de todos los implicados. La ciudadanía, demostrando su responsabilidad y buen hacer, tuvo en cuenta en esta propuesta final las necesidades del ayuntamiento a pesar de que este decidió no asistir, con ello han dado una autentica lección moral a quienes critican la participación por “irrupción” y su legitimidad. Además ha hecho que el ayuntamiento se haya visto forzado[11] a replantear su postura y alargar el proceso participativo dos sesiones más [12], aunque vuelve a cometer el mismo error que hasta ahora, volver a imponer su proyecto.

El proceso de participación por “invitación” transformado en “irrupción” por la ciudadanía ha tenido como resultado un proyecto nuevo de consenso. ¿Qué sentido tiene colocar dicho proyecto junto al inicial para comparar uno con otro? La respuesta es obvia, pero no deja en muy buen lugar a la institución. Estas dos nuevas sesiones deberían trabajar sobre el nuevo proyecto, el anterior, aunque sea el que prefiere el ayuntamiento, ha sido revocado y mejorado por un proceso participativo. Volver a él debería ser considerado un acto de imposición, ilegitimo en un gobierno democrático. Se tendrían que aceptar y respetar los resultados y las decisiones que la ciudadanía ha construido en un proceso participativo que el propio ayuntamiento ha propiciado. Aunque estas no sean del pleno agrado de la administración. De lo contrario, se arriesga a evidenciar su verdadero interés en la “participación ciudadana”.

____________________________

[1] Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume. Jakob Wirth y Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación. Erika Andrea Pareja

[2] Me encuentro realizando mi tesis desde un acercameiento etnográfico en varios espacios de participación Ciudadana. Para ello uso la observación participante cómo tecnica y el cuaderno de campo cómo registro sistemático. En las siguientes líneas utilizo esa información para construir un relato donde se interlazan análisis y opiniones sobre lo sucedido.

[3] XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. http://www.congresodepedagogia.com/

[4] Doctora en Ciencias de la Educación por la univerdida Autónoma de Bacelona con la tesis "Participació infantil i educació. Escola, Lleure i Consells d’Infants"  (GoogleScholar)

[5] Accesible en http://evarganzuela.org/eva/proyecto-eva-para-el-mercado-de-frutas-y-verduras/

[6] Se presupone un ahorro en alquileres, pero no se tienen los datos concretos en relación con gastos de adecuación del espacio a normativa laboral vigente ni se han buscado otras alternativas, no se conoce informe ambiental ni de impacto sobre la zona de la incorporación de los 2000 funcionarios que el ayuntamiento pretende introducir, tampoco informe de los posibles riesgos sobre la salud física y psíquica de los trabajadores en un espacios de trabajo masificado, e incluso hay dudas sobre la legalidad del proyecto en cuanto al respeto del patrimonio industrial dado el cambio volumétrico que las reformas van a suponer. Por supuesto tampoco se hay informes comparativos que tengan en cuenta los beneficios sociales para la ciudad en su conjunto y para los barrios de Usera y Arganzuela (con un actual déficit dotacional) de otras alternativas cómo las que priman las actividades socioculturales frente a las funcionariales.

[7] Ibarra, P (2008) “Participación y poder: de la legitimación al conflicto”. En Ibarra, P y Ahedo, I. Democracia participativa y desarrollo humanos. Madrid. Dykinson. Pp:37-56

[8] En el video de las jornadas sobre el Mercado que desarrollo EVA (accesible en este enlace http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/) puede verse la respuesta a la pregunta sobre lo vinculante del proceso (sobre el minuto 3:16:10)

[9] Hay quien me dirá que fue Toni García en representación de la Junta, pero yo replicaré que fue pero no estuvo, dado que solo procedió a sentarse algo alejado del resto y mirando al techo durante toda la sesión, no participo, con lo que a efectos prácticos no asistió. Solo al final habló para defender que el proceso habría fracasado por el poco dialogo de ambas partes implicadas (lo que demuestra la polarización), su presencia no tuvo ningún efecto en las decisiones que se tomaron ese día. Puede que se refieran a esto en la guia para las nuevas sesiones cuando dicen "los participantes deben ser conscientes de que la comunicación implica un 50% de elementos verbales y un 50% de elementos no verbales", claro que tambien a la expresión inadecuada de mi enfado ese mismo día.

[10] El retorno de esas sesiones esta en http://mercadolegazpi.es/retornos-cocreacion-sesiones-03-y-04/

[11] Sobre la capacidad de "ejercer contrapoder" a estos gobiernos es muy interesante la lectura artículo “Corresponsabilidad, compañero”: doce meses de Ayuntamientos del cambio Emmanuel Rodríguez en Diagonal

[12] Toda la información de esto en http://mercadolegazpi.es/sesiones-de-valoraciones-05-08/

Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación

Presentamos a continuación la segunda de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otroas dos desde la presentación aquí

By ERIKA ANDREA PAREJA

El proceso participativo que se está llevando a cabo para la transformación y uso del antiguo Mercado de Legazpi entre los vecinos del Distrito de Arganzuela y el Ayuntamiento de Madrid,  resulta ser la punta del iceberg de un proceso de transformación social que ha vivido la comunidad del distrito,  en el cual el Espacio Vecinal de Arganzuela -EVA- se ha convertido en un punto de democracia deliberativa que promueve espacios de diálogo,  con  la motivación de construir una ciudad diferente y hacer del relacionamiento social uno de los activos más importantes para la innovación ciudadana y la construcción colaborativa del territorio.

Según el colombiano Fabio Velásquez (2003)[1], la participación ciudadana es “un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y política”.

Se puede observar la participación desde dos dimensiones: la dimensión política en la cual los ciudadanos intervienen “en la esfera pública en función de intereses globales (bien común)”, y de otro lado en la dimensión ciudadana “que opera igualmente en la esfera pública pero en función de intereses particulares[2]. Desde esta perspectiva existen espacios de participación ciudadana que surgen de forma espontánea para buscar soluciones colectivas a necesidades que se han visto desestimadas por iniciativas institucionales, y de otro lado, aquella participación que se concibe para tener una incidencia política directa.

El espacio de participación del Mercado de Legazpi, parece enmarcarse en la primera caracterización, sin embargo, y como generalmente sucede, aquellos espacios participativos nacidos espontáneamente a la luz de las necesidades de una comunidad, se convierten en la forma de presionar cambios institucionales, con lo cual es posible decir que todas las manifestaciones de la participación ciudadana tienen un impacto directo en la gobernanza de un territorio.

Así, el proceso que convoca el Mercado, ha valorado la apertura del diálogo entre los vecinos para identificar cuáles son sus intereses e imaginarios individuales o colectivos sobre el uso de un espacio en particular. El diálogo público en este caso entre el Ayuntamiento de Madrid y los vecinos de Arganzuela, puede entenderse como:

[…] un proceso interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes en un diálogo se esfuerza para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente hacia los otros. (PNUD-OEA, 2013, p. 7)[3].

 Lo ideal es que este dialogo público y democrático se haga posible gracias a la existencia de actores interesados en participar en el proceso, lo cual supone varios retos. El primero es la promoción de una pedagogía participativa, pues en ocasiones se da por sentado que el ser ciudadano trae inmersas las facultades para asistir a un diálogo público, sin tener en cuenta que las motivaciones colectivas se pueden enfrentar con decisiones individuales de aislamiento de la vida comunitaria. La pedagogía de la participación empieza valorando la intervención de cada uno de los vecinos, exaltando su presencia para la toma de decisiones relacionadas con la vocación de su territorio.

El segundo reto es pensar en qué tan vinculante resulta el espacio de participación, cuál es el nivel de compromiso frente a la toma de decisiones que se deriven de este proceso. En este contexto se debe valorar el compromiso que asume la institucionalidad pública, porque de este depende un diálogo público que fortalezca la democracia o que socave la gobernabilidad.

El tercer reto consiste en apoyar el proceso con componentes de acceso a la información continuos tanto por parte del Ayuntamiento como por EVA, donde el lenguaje claro asista la caracterización de los grupos interesados y sea la base para socializar argumentos, avances y decisiones, y de esta manera contar con un sistema de rendición de cuentas del proceso, capaz de mantener la legitimidad del mismo.

La participación es un proceso que se extiende en el tiempo y se mantiene por el deseo de transformar realidades explorando otras maneras de actuar. Más allá de los resultados que arroje la negociación del Mercado, se debe valorar la oportunidad de conocerse y reconocerse como vecinos del lugar, de generar y fortalecer las formas de relacionamiento vecinal y de empezar a crear un sentido de pertenencia colectivo. Es un momento donde la democracia representativa empieza a coexistir con la democracia participativa y en ocasiones hasta con la democracia directa, en la búsqueda constante de construir una ciudad diferente.

 

__________________________

[1] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 59.

[2] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 60

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Organización de Estados Americanos (OEA) (2013). Guía práctica de un diálogo democrático. Panamá/Washington.

Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume

Presentamos a continuación la primera de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentacion aquí.

By JAKOB WIRTH

Lo urbano y la ciudad, es el espacio que queda entre lo que está edificado, un espacio público donde existe una convivencia de desconocidos y contradicciones –una riqueza de inspiraciones– una superposición de problemas y soluciones que siempre fluyen (Löw 2008)[1]. Una Matriz de distintas variables que se forma a través de “prácticas sociales” (Schmidt 2012)[2] bajo los “regímenes de control” (Stichweh 2005)[3] que siempre están presentes aprovechando las posibilidades y el poder que tienen.

Por tanto, no es el espacio privado, que impone restricciones de entrada y exclusiones sociales, sino que es el espacio público lo elemental de una ciudad y debería ser protegido de la mercantilización, que es una de las muchas formas de poder de los “regímenes de control”.

Cada espacio vive de las relaciones entre Artefactos (incluye seres Humanos y objetos, etc.)(Latour 2007)[4] que se mueven en el tiempo y se realizan en un lugar (Bourdieu 1989[5]). Las relaciones tienen distintas cualidades y siguen distintas reglas que definen la jerarquía y la lógica entre ellas. Y todo opera simultáneamente. Por ello se podría decir, que, sin relaciones, sin la “práctica social[6]” (Schmidt 2012) que es la condición de cada relación, no hay espacio público.

El espacio relacional es diverso como todas las variables de la ciudad. Y FreiRäume (espacios libres) son lugares de innovación social, de forma híbrida, en los cuales las diferencias buscan juntas soluciones a los problemas de la ciudad del siglo XXI que son las estructuras (régimen de control), las diferenciaciones (centro/periferia, espacio libre/privado) y la desigualdad (ricos/pobres). Un espacio donde se muestra el potencial de desarrollo de la inteligencia comunitaria para encontrar repuestas a la complejidad que ya no puede ser solucionada de forma “top-down”.

FreiRäume son espacios que intentan huir del “régimen de control” y del combate de poderes que existe en cada esquina de la ciudad, en cada metro cuadrado de una plaza con cafeterías. Un FreiRäum intenta a escapar de estos poderes y su mercantilización, para formar un espacio sin restricciones, desigualdad, exclusión social y límites de acceso.

Pero estos FreiRäume no se consiguen sin esfuerzo, se necesita un cambio a nivel ciudadano, un cambio que no entienda a estos como consumidores, sino como productores urbanos (espacio). Porque el espacio no existe si no hay “práctica social” y si los ciudadanos toman el papel de ser productores de la ciudad, productores del espacio público, tienen derecho a formar estos espacios porque son sus propietarios(Lefebvre 1976)[7]. Porque al final ellos son los que lo producen, pero también los que lo consumen.Y los productores tienen el derecho a tomar las decisiones de su producto.

Pero este cambio de papeles requiere esfuerzo, porque hay que superar el illusio[8](Bourdieu 1999), que forma parte de la práctica social en cada espacio, y sus normas informales se esconden en todos los procesos y acciones. Hay que imaginar nuevos espacios y ver lo que hay detrás. Porque la estructura de ser consumidores está muy integrada en nuestra forma tanto de entender como de vivir la realidad; está incrustada en las instituciones, espacios urbanos y hábitus (Bourdieu 1999, Foucault 1973)[9].

Si nos enfocamos en el proyecto de EVA[10], podemos ver claramente que no buscan un espacio público normal, con todas sus estructuras de opresión, control, exclusión social y desigualdad. EVA ha imaginado un espacio urbano de innovación social, autogestión e integración. Es un conjunto de relaciones que no impone un nuevo régimen encima del espacio, sino que deja fluir y desarrollar la “práctica social” en su propia forma, que puede ser indefinida y espontánea. Este espacio imaginado es una red de prácticas sociales de productores que definen su propio espacio.

Según Schäfer (2010)[11] deberíamos entender la ciudad como nuestra fábrica, porque somos los productores de ella. La ciudadanía es la propietaria y a la vez su mano de obra. Si se vuelve consciente del poder de su papel puede formular las propias reglas de su fábrica, y no permitir que el “régimen de control” le arrebate su liderazgo, porque el lugar de producción es el punto de control. Por consiguiente, la ciudadanía puede definirlas reglas del Mercado de Legazpi.

En tres puntos quiero ilustrar por qué el proceso de participación no apoyaba la creación de`FreiRaum EVA´:

En el caso de Legazpi, los puntos fundamentales del proceso de la planificación participativa no se cumplieron. Tres puntos que son primordiales para lograr un proceso exitoso: el punto de partida (1), el lugar de la toma de decisiones (2) y la comunicación entre los distintos actores (3).

  1. Es importante que el proceso de participación comience antes de que la planificación esté iniciada y de que los fondos hayan sido invertidos, porque cambiar un plan ya hecho significaría perder dinero y tiempo.  Esto fue lo que sucedió en el mercado de Legazpi: cuando participé en la primera sesión, el ayuntamiento ya había presentado su propuesta de intervención en el mercado de frutas y verduras.  Además, la propuesta de EVA no formó parte de la sesión ni se mencionó porqué había sido excluida. El horizonte del debate fue definido por la propuesta del ayuntamiento y en todas las sesiones con participación del ayuntamiento las normas de la estructura de obra quedaron como estaban, sin ningún cambio relevante que se acercara a la propuesta de EVA.
  2. El segundo punto importante es la cuestión de la toma de decisiones, porque esta es la que define realmente si es un proceso participativo o un proceso consultivo. Este punto se ha quedado hasta ahora bastante difuso. Es una Blackbox ya que nadie sabía realmente quién formaba parte de la toma decisiones, y cuanto peso tenía el grupo de participación o EVA. Y esta falta de transparencia constituyó una jerarquía de información y un desequilibrio de poder. Además, para poder llegar a un acuerdo y que se consiga la participación ciudadana, hay que romper la opacidad y dejar claro cómo funcionará el siguiente proceso y en qué puntos habrá participación ciudadana y en cuáles no. Si se deja a la ciudadanía sin poder acceder a la información relativa al proceso, siempre comunicando solamente el siguiente paso que se va a llevar a cabo, se les impide la posibilidad de movilizarse. Es importante para la ciudadanía tener la posibilidad de decidir si quiere aceptar o rechazar el proceso planteado, teniendo claro si su participación es vinculante o solo consultiva
  3. El tercer punto clave de cada proceso de participación es la comunicación abierta. También este punto falló en el caso del mercado de Legazpi. Porque hasta la última sesión no había una presentación clara de la propuesta del ayuntamiento con sus elementos fundamentales, como por ejemplo comunicar sus puntos claves (cantidad de empleados que deben trabajar ahí, posibilidades de cambios del plano en el proceso participativo, gastos y requisitos del ayuntamiento) e informar honestamente en qué puntos hay posibilidad de negociar y en cuáles no. Además, la forma de pulir su propio plano fue en forma de los cálculos de metros cuadrados que serían “para” el uso de EVA, (contando los pasillos comunes, las rampas y jardines como espacio para EVA) era una forma que promovió la división entre las dos posiciones. Aparte el uso de términos eufemísticos fomentó esta escisión. Por ejemplo, llamaron al espacio de la primera planta “Plaza[12]”, que es un lugar elevado con interrupciones y huecos que no cumplen los requisitos de una plaza,es algo que simboliza la falta de comunicación del proceso y refleja cómo el ayuntamiento se centró en su propuesta.

Lo último salió en la sesión final, ya que los funcionarios del ayuntamiento presentes en la sesión no tenían poder de decisión ni eran realmente representantes del ayuntamiento, ya que, después de la primera sesión, éstos venían por su propio pie. Esto es algo que simboliza de manera clara cómo el ayuntamiento no estuvo a favor de un proceso participativo perfecto, sino que simplemente tenía apariencia de serlo. Porque, ¿cómo se puede realmente avanzar o encontrar un compromiso real si nadie está presente a la hora de negociar?

En proyectos participativos como por ejemplo “PlanBude[13]” (Hamburgo) o “Tempelhof[14]” (Berlín), aparece otro elemento importante, aparte de los descritos anteriormente, que es lanzar un proyecto piloto: el desarrollo del proyecto a pequeña escala y a corto plazo con menos recursos económicos. Esto sirve para observar y poder evaluar las medidas (culturales, fiscales y de edificación) que se quieren realizar antes de invertir grandes cantidades de fondos. Esto podría ser un paso favorable para el mercado de Legazpi, ya que genera, a través de una experiencia a pequeña escala como proyecto piloto, conocimiento sobre las necesidades y posibilidades de este proyecto.

Por último, resumiré el proceso participativo dado hasta el momento y me fijaré en la importancia de FreiRäume.

El Ayuntamiento no debería ver EVA como una complicación que causa dificultades. Tendría que entender que EVA es una respuesta y forma de manejar la hipercomplejidad de nuestra época. Una iniciativa que da a la ciudad lo que necesita: conecta grupos innovadores muy diversos del barrio y produce de este modo espacios que incluyen y permiten que la comunidad se organice en una red de solidaridad. Una red que nunca se queda estática y a la cual no se le imponen límites. Y como la “teoría de red” dice, vive continuamente de su flexibilidad y adaptación (White 1992)[15].

Lo elemental de una ciudad son los espacios (FreiRäume) donde toda la complejidad se puede desarrollar libremente. Donde las contradicciones pueden convivir sin que una iniciativa tenga más poder que otra y con la libertad tanto de unificarse como de generar su propio espacio.

Ver EVA como obstáculo para el desarrollo impide el avance urbano del siglo XXI que necesitamos. Para lograr un cambio en la ciudad, para tener voz y poder como ciudadanos, necesitamos estos FreiRäume, que escapan de los regímenes de control, del mercado y de la política tradicional. Pero tenemos que tener fuerza, como ayuntamiento y como ciudadanos, y ver la ciudad como nuestra propia fábrica, una fábrica común.

_________________________

[1] Löw, Martina. 2008. Soziologie Der Städte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[2] Schmidt, Robert. 2012. Soziologie Der Praktiken: Konzeptionelle Studien Und Empirische Analysen. Orig.-Ausg., 1. Aufl. Berlin: Suhrkamp.

[3] Stichweh, Rudolf. 2005. Zentrum/Peripherie-Differenzierungen Und Die Soziologie Der Stadt: Europäische Und Globale Entwicklungen.

[4] Artefactos es un término que usa Latour para describir todos los actores que son parte de lo social. Y lo social constituyen todas las relaciones entre todos “objetos” y objetos pueden ser humanos como instituciones o espacios.

Latour, Bruno. 2007. Eine Neue Soziologie Für Eine NeueGesellschaft : Einführung in Die Akteur-Netzwerk-Theorie / Bruno Latour. Frankfurt am Main :Suhrkamp, 2007.

[5] Bourdieu, Pierre. 1989. “Sozialer Raum, Symbolischer Raum.”

[6]La práctica social refiere a la materialidad de las prácticas y las lógicas informales de la vida social. Es dependiente de la inteligencia que es integral en la práctica misma.

[7] Lefebvre, Henri. 1976. Die Revolution Der Städte. Syndikat-Reprise. Frankfurt am Main : Syndikat, 1976.

[8]Illusio = el reconocimiento subjetivo tácitamente de las normal formales e informales. Bourdieu, Pierre. 1999. Die Feinen Unterschiede. Kritik Der Gesellschaftlichen Urteilskraft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

[9] Foucault, Michel. 1973. Wahnsinn Und Gesellschaft : Eine Geschichte Des Wahns Im Zeitalter Der Vernunft / Michel Foucault. Suhrkamp-Taschenbuch Wissenschaft: 39. Frankfurt am Main : Suhrkamp.

[10] Espacio Vecinal Arganzuela (http://www.evarganzuela.org)

[11] Schäfer, Christoph. 2010. Die StadtistunsereFabrik/The City is Our Factory. Leipzig. SpectorBooks.

[12] Plaza describe un espacio público, amplio y descubierto que suporta una gran variedad de actividades

[13]http://planbude.de/

[14]http://raumlabor.net/tempelhof/

[15] White, Harrison C. 1992. Identity and Control. A Structural Theory of Social Action. Princeton, NJ: Princeton University Press.

 

“Brexit”, reflexiones sobre el racismo y la democracia europea

“Esto es una victoria para la ignorancia, la mezquindad, el populismo barato y la xenofobia […]a los ingleses les meten en la cabeza desde una muy temprana edad que son gente superior al resto de los europeos y al resto del mundo” John Carlin en Hoy por Hoy, Cadena Ser, 24/06/2016[i]

La programación marcaba que hoy publicáramos una entrada distinta[ii]. No obstante nos hemos levantado con la noticia del “brexit” invadiendo cada informativo y periódico lo que nos ha llevado a dedicarle unas pequeñas líneas.

Mi intención no es opinar sobre las ventajas/inconvenientes de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ni tampoco hacer un análisis de las principales causas del resultado del referéndum y sus inevitables interrelaciones. Solo pretendo poner el acento sobre dos aspectos que se entrelazan con temas investigados por el grupo INTER y que, además, se encuentras entre algunas de las causas de dicho resultado, sin pretender ser exhaustivo ni agotar el debate.

El primero de estos temas es el racismo que parece crecer y extenderse por toda Europa[iii]. Desde el inicio de la “crisis” y con la aplicación de las “políticas de austeridad” promovidas (o impuestas) por las instituciones europeas, la incertidumbre por el futuro que siente la mayoría de la población europea se ha convertido, gradualmente, en un sentimiento de miedo, y este miedo ha sido tradicionalmente explotado por la extrema derecha con fines electorales [iv]. El referéndum británico no ha sido una excepción.

Ahora bien, lo que estoy escuchando en los medios al respecto de la utilización electoral del racismo, cae en el error de relacionar los discursos racistas con la inmigración o la diversidad cultural, cómo si esta última fuera la causa de los primeros, cuando en realidad “el racismo es un argumento que se emplea para legitimar la desigualdad, haciendo responsable de ella, no al que acapara privilegios, sino al que se ve desposeído de ellos”[v] y por tanto no tiene su origen en la inmigración y nos equivocamos “al unir ambos fenómenos, porque a mayor número de inmigrantes no corresponden más argumentos racistas, sino simplemente mayores oportunidades de emplearlos”[vi]. Podríamos decir que la base del racismo es precisamente lo que ejemplifico a través del comentario de John Carlin, no es un problema del inmigrante, sino de quien se cree o ha sido educado en una supuesta superioridad nacional (o de otro tipo) cómo forma de justificar sus privilegios.

El segundo tema tiene que ver con el argumento que también se encuentra en circulación sobre el “error” -afirman- que ha supuesto convocar dicho referéndum. Desde mis creencias profundamente democráticas me cuesta entender cómo un referéndum puede ser un error o un problema, más cuando creo que otra de las razones por las que el pueblo ingles ha votado cómo ha votado es el déficit democrático de las instituciones europeas[vii], ¿Es tan difícil imaginar que no se quiera estar en un espacio del que no se tiene control y que cada vez se vuelve más autoritario?[viii], ¿Es difícil entender que no se quiera estar en una Unión Europea que ha mostrado sistemáticamente una falta de respeto a las decisiones democráticas de los pueblos que la componen?[ix] .

La victoria del “brexit” en el referéndum ingles creo que puede ser una oportunidad para reflexionar sobre la deriva actual del proyecto Europeo. En mi opinión dicho proyecto está perdiendo rápidamente su legitimidad, entre otras razones, por los dos temas que he expuesto en estas líneas, es decir, la falta de democracia de sus instituciones y el aumento de las desigualdades sociales que además se acompaña, cómo no podía ser de otra manera, del aumento del discurso que legitima dichas desigualdades, es decir, el racismo, el cambio de estas dos realidades quizá pueda evitar el “efecto dominó” que hoy pronosticas los medios de comunicación.

____________________________

[i] El podcast completo del tramo del programa puede oírse en http://play.cadenaser.com/audio/cadenaser_hoyporhoy_20160624_080000_090000/, los extractos corresponden a intervenciones del minuto 14:38 y 22:30 de dicho podcast

[ii] http://grupointer.hypotheses.org/238, dejamos para mañana la entrada de Jakob Wirth

[iii] Prueba de ello son los resultados que están obteniendo los partidos de ultraderecha en los comicios de distintos países europeos, pero también las noticias sobre los actos violentos que están acompañando este año a los partidos de futbol de la Eurocopa.

[iv] Cómo argumentaba Igancio Ramonet en su artículo del último número de Le Monde Diplomatique en Español http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=10447a08-df0a-4582-bb12-814e2680bb72

[v] del Olmo M (2008). El negocio de las diferencias. Una propuesta para entender las “ventajas” del racismo. En Aguado, M. T. y del Olmo, M. (coord.). Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. (Págs. 143-158) Madrid: Editorial Ramón Areces. Pag. 144

[vi].Óp. cit. Pág. 146

[vii] Del que han hablado distintos autores como:

[viii]Al respecto es de interés el artículo de Serge Halimi “La Europa que no queremos” http://contrapunto2002.blogspot.com.es/2015/08/la-europa-que-no-queremos-por-serge.html

[ix] Recordemos que la constitución europea fue ratificada en el parlamento después de su rechazo en referéndum, cómo nos explicaba Bernard Cassen en su artículo “resurrección de la Constitución Europea” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=60561

Reflexiones en torno al “Proceso de Participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi”

El pasado 2 de Marzo se presentó el borrador de proyecto de rehabilitación para la transformación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, tratando posteriormente de someterlo a un proceso de enmienda y mejora por parte de los diferentes agentes implicados en lo que se denominó “proceso de participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi”[i], proceso que se ha desarrollado en cuatro sesiones a lo largo del mes de mayo fundamentalmente.

La “participación” se ha convertido, desde la irrupción ciudadana que supuso el 15M y la posterior situación institucional surgida de las últimas elecciones municipales, en un discurso recurrente y en tema de estudio de diversos investigadores que desde sus propias disciplinas tratan de entender, explicar o simplemente observar esto que se ha llamado “participación ciudadana”.

Por ello, cuando a lo largo de las sesiones nos dimos cuenta que varios de los presentes estábamos allí en calidad de investigadores en formación se nos ocurrió que podríamos utilizar el espacio que nos ofrece este blog para compartir nuestras opiniones una vez finalizado dicho “proceso de participación”.

Así, desde nuestras disciplinas, o más bien desde nuestros conocimientos y experiencias, nos proponemos escribir una entrada cada uno sobre las conclusiones que sacamos de nuestro paso por este “proceso participativo”. Advertimos que no pretendemos realizar análisis teóricos complejos ni tampoco hablar sobre el proyecto para el mercado[ii] alrededor del cual se articulaba el proceso, sino simplemente trasmitir, con toda humildad, nuestra opinión sobre lo que es, debería ser o ha sido el proceso participativo en el que hemos participado.

Durante estas dos semanas de finales de Junio escribiremos:

  • Jakob Wirth

 “Estudio un grado interdisciplinario entre Sociología, Política y Economía en la Zeppelin Universität, Friedrichshafen, Alemania. Ahora estoy de estancia en Madrid, estudiando un semestre en la Universidad Rey Juan Carlos y realizando un proyecto de investigación sobre las interdependencias de Performance(Arte) y el espacio público en el profesorado de la teoría de arte de la práctica de la Zeppelin Universität.

En los últimos tres años estuve metido en la fundación de un espacio Sociocultural autogestionado “Die Blaue Blume e.V[iii]”., explorando ahí las medidas del “bottom-up” urbanism y la participación ciudadana. Siempre en la búsqueda del conjunte de intersección entre la teoría, la práctica y el activismo, siguiendo las huellas del derecho a la ciudad”

25/06/2016 Entrada: «Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume»

  • Erika Andrea Pareja López

“Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Maestría en Dinámicas Territoriales y Desarrollo, Doctoranda en Geografía. Experiencia en la investigación de las variables que determinan la organización y posicionamiento del territorio, en la formulación de proyectos y estrategias de desarrollo endógeno y en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas que tienen impacto territorial.

Conocimientos en la elaboración de herramientas de medición de riesgos de corrupción, diseño de estrategias de control social y participación ciudadana. Amplia investigación en herramientas legales y pedagógicas de acceso a la información pública. Práctica en la construcción e implementación de metodologías de gestión de conocimiento local, relevando el diseño de herramientas de sistematización de buenas prácticas y la capacidad para plantear metodologías de identificación y transferencia de experiencias significativas en gestión local y desarrollo humano

Actualmente cursa el Tercer año de Doctorado en Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, el proyecto de investigación esta titulado «Gobernanza e Innovación Social en la Estrategia de los Territorios Inteligentes. Estudio comparado entre las regiones metropolitanas de Madrid (España) y Bogotá (Colombia)», donde la hipótesis central se enfoca en descubrir cómo la participación ciudadana potencia proyectos de innovación social y de qué forma estos reconfiguran una nueva gobernanza de las ciudades”

27/06/2016 Entrada: «Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación»

  • Héctor Melero

“Diplomado en Educación Social (U.A.M.) y Licenciado en Pedagogía (U.N.E.D.), realizó un Master en Género (U.A.M.) gracias al cual conoció al Grupo INTER lo que le permitió realizar su trabajo final dentro del proyecto de investigación en Aprendizaje de la Ciudadanía de dicho grupo analizando las relaciones entre la ética del cuidado y las críticas feministas al concepto ciudadano en los discursos de personas con prácticas ciudadanas críticas, participativas y transformadoras.

Desde una experiencia profesional en el campo de la educación social y la animación sociocultural de 18 años, actualmente está realizando los estudios de Doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a distancia (U.N.E.D), dentro de la línea de Estudios Interculturales en Educación y cómo becario del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, con un proyecto de investigación titulado «Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural» con la finalidad de formular propuestas educativas que favorezca el aprendizaje de una práctica ciudadana críticas, participativas y transformadoras.”

30/06/2016 Entrada: «Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”»

 

_____________________________________

[i] Toda la información de dicho proceso en http://mercadolegazpi.es/

[ii] Sobre esto puede descargarse la presentación del proyecto en el enlace anterior y visualizarse unas jornadas de reflexión sobre dicho proyecto, altamente recomendables en http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/

[iii] www.dieblaueblume.org y https://www.facebook.com/derblauebote/?fref=ts