Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto. Congreso Internacional

El próximo Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) se celebrará en la UNED, Madrid, del 15 al 18 de noviembre de 2016, bajo el lema “Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”.

Preside el congreso la Dra. Beatriz Malik Liévano, miembro del Grupo INTER de investigación en educación intercultural. Recuperamos, de sus palabras de bienvenida, el siguiente texto:

“Con este encuentro se pretende contribuir al debate sobre el papel de la Orientación como elemento clave en la promoción de la equidad en los diferentes ámbitos, contextos y espacios donde se desarrollan las personas. Por consiguiente, la orientación debe contar con el apoyo y recursos suficientes por parte de instituciones y administraciones públicas, y entidades del sector privado, para que todas las personas puedan beneficiarse de un derecho fundamental a lo largo de su trayectoria vital.

En un mundo en el que se acentúan y exacerban cada vez más las desigualdades sociales, las injusticias, el deterioro del medio ambiente y las brechas tecnológicas, es necesario fomentar prácticas equitativas, en armonía con el entorno y el medio ambiente, que no estén al servicio de los intereses del mercado, sino que promuevan el desarrollo personal, académico y profesional de las personas y contribuyan al ideal de crear sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles.

Esperamos que el congreso constituya una oportunidad para el encuentro entre profesionales de la orientación y ayude al intercambio de experiencias, procesos y resultados de investigación, en torno a las temáticas seleccionadas. Igualmente, deseamos que sirva para establecer y mantener redes de cooperación, tan importantes para el desarrollo profesional como para la reivindicación y consecución de metas sociales.”

Destacamos en este blog que dos de los ejes temáticos del congreso abordan temas directamente relacionados con la diversidad, la educación intercultural y la ciudadanía:

  • Tema II: El enfoque intercultural en orientación educativa y profesional. Diversidad, equidad y justicia social como compromiso para superar las desigualdades.
  • Tema IV. Enfoques críticos y transformadores en orientación para facilitar procesos de desarrollo comunitario y la construcción de una ciudadanía global.

El plazo para el envío de contribuciones está abierto hasta el 9 de mayo.

@IaevgMadrid2016

La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global (seminario)

Los días 4 y 5 de mayo de 2016, la ONGD Alboan organiza en Bilbao el seminario “Más allá de las fronteras. La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global“.

Como indican en su web “la diversidad cultural define nuestra sociedad y la va a definir aún más en el futuro. Desde ALBOAN consideramos que la pluralidad y la diferencia nos brindan una oportunidad inestimable de crecimiento personal y colectivo. La educación intercultural parte del reconocimiento y aprecio por los valores y tradiciones que otras identidades nos aportan y diseña procesos de interacción, intercambio y reciprocidad.  No se queda en la constatación de las diferencias ni en la valoración, a veces meramente folklórica, de la peculiaridad. Se trata de partir de una realidad diversa para construir elementos compartidos. Si nuestros pueblos quedan delimitados por fronteras invisibles que apenas cruzamos, el ámbito educativo es el espacio para articular, vivir, resolver y afirmar valores y criterios de convivencia elaborados desde la reciprocidad“.

El seminario internacional busca compartir conocimientos y experiencias de Europa y América Latina. Entre los ponentes, participarán dos miembros del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED: Teresa Aguado, que hablará sobre El enfoque intercultural en educación. Práctica escolar y formación de profesores el día 4 de mayo, y Carmen Osuna, con la presentación Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre educación intercultural y racismo a partir de etnografías escolares en España y Bolivia.

La inscripción es gratuita y de realiza desde la web del evento: http://www.edukalboan.alboan.org/seminario-interculturalidad/es-inscripcion

Payasos, “refugiados” y educación intercultural

¿De que se ríe? (seré curioso)  Mario Benedeti

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

Desde el poema de Benedetti quiero empezar esta entrada sobre la vivencia que tuve este fin de semana gracias a Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, ubicada en plena Europa, y que no es sino otro lugar de vergüenza consecuencia de los políticos que ríen y de su sometimiento al capitalismo global. Desde este poema quiero empezar para preguntarme por que se ríen cuando construyen un mundo de desolación y crean lugares que roban la sonrisa de la gente. Quizá de este robo alimentan sus sonrisas los políticos sin alma, si es así, este fin de semana habrán pasado hambre porque Pallasos en Rebeldía a conseguido que los pobladores de “la Jungla” se rieran como niños.

Y es que los actos de Pallasos en Rebeldía persiguen un doble objetivo, por un lado llevar la tan necesaria risa a las personas que están viviendo en una situación desesperante y por otra visibilizar está realidad para reivindicar que es el producto de las políticas migratorias de la Unión Europea y del sistema capitalista global que nos mercantiliza y explota a todas. Por ello la caravana de Pallasos en Rebeldía está formada por artistas circenses y profesionales del periodismo. Las primeras llevan la risa, las segundas nos devuelven la realidad de forma distinta a como nos la venden los grandes medios. En lugar de ver dolor en rostros ajenos y violencia a su alrededor vemos sonrisas y miradas esperezadas que desdibujan las diferencias y nos recuerdan que todas somos personas porque todas nos reímos ante la inocencia y sinceridad de un payaso.

En palabras del fotógrafo Carlos Cazurro “digo que hay un componente político que también es muy importante porque aparte de ir al sitio al que vas a hacer las risas traes al sitio en que vives lo que está pasando al otro lado […] que estas esperando que hay ostias y hay conflicto, y aquí no hay conflicto, hay una cosa que llevas y a ellos le produce risas y a ti te trae un feedback que son personas humanas, o sea, que son personas, tu dices refugiado, pero que coño no son refugiados ni son migrantes es que son personas y al final te das cuenta que son como tu, y hay que tratarlas como personas, los payasos las tratan como personas, tío ríete, porque las personas nos reímos, tío ríete”

Y es en este punto donde esta experiencia me hizo pensar sobre mi actual trabajo de tesis y la razón por lo que lo escribo en este blog, y es que la risa elimina las “diferencias” sin eliminar la “diversidad”, tal y cómo pretende la educación intercultural. Desde la educación intercultural se entiende que la diversidad es la normalidad humana, todas somos diversos, no hay dos risas iguales, sin embargo las diferencias responden a categorías sociales construidas como un acto de poder que legitima las desigualdades y jerarquizan a las personas y los grupos con toda la violencia que ello implica.

La lógica de la diferencia se inscribe en el marco de una lógica monódica que aísla las entidades desde el punto de vista de una relación no igualitaria. La diferencia no se manifiesta en el plano de las realidades sino en el de los símbolos. La diferencia legitima la distancia, incluso el rechazo” (Abdallah-Pretceille, 2006:20).

Si tratamos de incluir la risa en está lógica evidenciamos lo absurdo de sus planteamientos, ya que la lógica de la diferencia no solo pretende que todos los kurdos, o afganos, o españoles o iraquies nos reímos de las mismas cosas, lo que es empíricamente falso, sino que lo que realmente pretende es convencernos de que nos reímos igual, de que tenemos la misma risa y de que unas risas son mejores que otras, esto es simplemente lo que dice la lógica de la diferencia y es lo que se niega desde la educación intercultural al cambiar el concepto de diferencia por el de diversidad. Traducido a nuestro símil vendría a decir que todos nos reímos de formas distintas, aunque compartamos algunos códigos cada persona los entiende y transforma por lo que cada personas se acaba riendo por distintas cosas y de distinta forma, la forma de relacionarnos con los demás debería ser “de risa a risa”, no de “categoría a categoria”.

No deberíamos definir a un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él. Reconocer la diversidad cultural implica reconocer al otro, huyendo de adscripciones previas, fijas y categorizadoras. (Aguado, 2009:17)”.

Y esto es exactamente lo que hicieron este fin de semana Pallasos en Rebeldía en “la Jungla” de Calais, como si fueran educadores interculturales, se relacionaron con la gente de tu a tu y se relacionaron a través de la risa, porque como dice Iván Prado, portavoz de Pallasos en Rebeldía: “Entendimos que la risa era revolucionaria, la risa era el alimento de la esperanza y la esperanza es el alimento del alma, te da fortaleza para construir una vida que tu puedes soñar. El payaso conecta con la humanidad de la gente, ve la humanidad en los ojos del mundo. La risa es el camino más corto entre dos personas y entre las personas y el mundo.”

http://www.pallasosenrebeldia.org/wp-content/uploads/2012/06/Pallasos-en-Rebeld%C3%ADa-LOGO-gr.jpg

Referencias: (puedes encontrarlas en www2.uned.es/grupointer)

Abdallah-Pretceille, M. (2006). “Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad”. Conferencia en el Congreso Internacional de Educación Intercultural. Formación del profesorado y práctica escolar. del 15 al 17 de Marzo. Madrid: UNED. (enlace)

Aguado, T. (2009). “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27).  (enlace)