Abandono escolar: ideas a debate desde un trabajo de campo etnográfico en curso

Contiuamos con los seminarios interculturales del cuso 2015-16 con una presentación el próximo 26 de febrero, en la que Margarita del Olmo (CSIC) y Patricia Mata (UNED) compartirán el trabajo de campo etnográfico que están realizando en torno al abandono escolar.

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED (sala Florentino Sanz) de 12:30 a 14:00 horas.

cartel_seminario_abandono_feb16

Entre los trabajos previos de las ponentes sobre este tema, se encuentra disponible en acceso abierto el libro publicado en 2014 titulado ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?

del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (Eds.). (2014). ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 978-84-96453-85-2.

Como se indica en la introducción del libro, “los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar?, dirigida a las personas que están trabajando en el tema desde la perspectiva etnográfica y que estuvieran interesadas en compartir ideas y conclusiones parciales. Esta pregunta parafraseaba el título de un trabajo anterior What Do Anthropologists Have to Say About Dropouts? porque nuestra intención era continuar la misma línea de discusión que abrió aquel grupo de antropólogos dedicados a la educación: qué es lo que la etnografía puede aportar específicamente al tema del abandono escolar. Nosotras, sin embargo, no encuadramos la pregunta en la tradición de la antropología como disciplina, como habían hecho estos autores, sino que hemos preferido formularla desde la metodología, entendiéndola como un espacio interdisciplinar que reune personas interesadas en el tema, pero que proceden de disciplinas diferentes: sociología, antropología, pedagogía, etc. Creemos que la interdisciplinariedad que permite nuestra pregunta formulada metodológicamente nos obliga a hacer más explícitas la ideas que asumimos y, de esta forma, más comunicables.
Estamos convencidas de que esta interdisciplinariedad ha enriquecido considerablemente la conclusiones que todas las personas juntas fuimos capaces de pensar, articular y comunicar a lo largo de la sesión del simposium dedicada a la discusión. Aquellas ideas a las que contribuyeron tanto los ponentes como el público que participó en el diálogo las recogemos al final del libro, a modo de conclusiones parciales y con el propósito de abrir nuevas vías de discusión y reflexión”.

El seminario del día 26 de febrero busca ahondar en ese debate de ideas y reflexión, esta vez a partir de un trabajo de campo etnográfico que Margarita del Olmo y Patricia Mata están desarrollando actualmente en Madrid en torno al abandono escolar.

Paseo etnográfico por el barrio de Malasaña

El viernes 5 de febrero de 2016 se celebró el Seminario Intercultural “Investigación etnográfica en el barrio de Malasaña, en el que tuvimos la sensación de haber estado paseando por las calles madrileñas y no en una sala de la Facultad de Educación de la UNED, donde Fernando Monge nos relató aspectos interesantes de su investigación etnográfica. La investigación en cuestión se centra en el barrio de Malasaña y Fernando la ha comenzado a través de realizar paseos etnográficos por sus calles, paseos por los que ese viernes nos hizo acompañarlo.

Son muchos los aspectos interesantes que descubrimos, ya que pudimos pasear a través del tiempo gracias al relato histórico de este barrio y también a través del espacio gracias a las distintas fotografías que Fernando nos mostraba.

Pero quizá hay que destacar, en este paseo por Malasaña, la superposición existente de distintos y diversos barrios, desde los que tienen que ver con construcciones identitarias que lo dividen en el barrio de Maravillas y el de Malasaña, hasta los que tienen que ver con sus distintos y variados lugares que entremezclan experiencias nuevas e innovadoras con la capacidad de resistencia y mantenimiento de viejas dinámicas y, por supuesto, los de cada uno de sus habitantes que ha compartido generosamente su propio y personal barrio con Fernando. Quien, paseando y hablando, supo trasmitirnos todos esos lugares distintos y sus solapamientos que cohabitan en Malasaña.

Estamos deseando poder leer algo publicado de este trabajo, mientras tanto aquí os dejamos algo del trabajo de Fernando Monge relacionado con el seminario (aquí, aquí y aquí)  y una bibliografía que él nos ha facilitado.

BIBLIOGRAFÍA

Alpuente, M. (2004) “Prólogo·. En Varios Autores Cuentos de la Calle del Pez. Madrid: Turpin Editores, pp. 7-12.

Baker, E. (2009) Madrid cosmopolita. La Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia y Fernando Villaverde Ediciones.

Baker, E. y Compitello, M. A. (Eds.) (2003) Madrid. De Fortunata a la M-40. Un siglo de cultura urbana. Madrid: Alianza.

Florida, Richard (2014) The Rise of the Creative Class. Revisited. Nueva York: Basic Books.

Fouce, Héctor (2006) El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid: Velecio Editores.

Gallero, J. L. (1991) Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid: Ardora.

García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Eds.) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994) Madrid. Historia de una capital. Madrid: Alianza Editorial, y Fundación Caja de Madrid.

Monge, F. (2002) “Madrid”. En Ember, M. y Ember, C. (Eds.) Encyclopedia of Urban Cultures. Cities and Cultures Around the World. Danbury, CT: Grolier, vol. 3, pp. 94-101.

Monge, F. (2012) “Antropología urbana. Nuevas espacialidades y los sentidos cambiantes de la periferia”. Revista Telos. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 93: 70-78, Octubre-Diciembre. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012102310560001&activo=6.do

Monge, F. (en prensa) “The City in a Quarter: An Urban Village with Many Names”. Special Issue: Places of Metropolization. Emerging Social Practices in the Urban Space. The Case of Madrid. Urbanities. Journal of Urban Ethnography, vol. 6, n. 1 (previsto para Mayo 2016).http://www.anthrojournal-urbanities.com/journal-issues/all-volumes-and-issues/

Observatorio Metropolitano (2007) Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños.http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Madrid%20%C2%BFla%20suma%20de%20todos_-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2009) Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Manifiesto%20por%20Madrid-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2014) La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TSLEM6_municipalismo.pdf

Osorio, C. (2014) [2013] Malasaña. Madrid: Temporae.

Pérez Quintana, V. y Sánchez León, P, (Eds.) (2008) Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008. Madrid: Los libros de la catarata.