El pelo como lugar político

Guadalupe Gómez Abeledo
ORCID: 0000-0002-2031-8337
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
Grupo de investigación ALMARGEN
 
Con la colaboración de los y las componentes del grupo ALMARGEN

ALMARGEN de otras consideraciones, en ocasiones hay pelos en la comida, en el cepillo, en la ropa, e incluso sacamos pelos con la cera, con el láser, con la tijera, con la pinza. Todo lo que rodea al pelo tiene una doble dirección. Quizás unos/as al escuchar Turquía quieran evitar la Capadocia, y otros/as cuando ven un letrero: «pelo sambo» comprenden lo que implica si son esmeraldeños/as…Tenemos dudas de por qué Frida Khalo y su bigote cuelgan estampados en las bolsas que nuestros brazos depilados transportan. En Jaén, en Coruña, en Quito, en Madrid, en Esmeraldas, en Cuenca y en otras ciudades de España y Ecuador amigos y amigas de la Academia, de la Academia «otra», nos encontramos alrededor del pelo/cabello en una sesión de los Seminarios INTER que tuvo lugar el 28 de marzo de 2022, con el título “El pelo como lugar político”. Nos apropiamos de las palabras de José Luis Anta en una reunión del grupo en la que afirmó que “el pelo es epistemología”. Tenemos muy claro que es epistemología y aportamos/apostamos desde nuestras diferentes «trincheras» porque no somos un grupo homogéneo, no compartimos formación, tampoco edad, ni territorio, pero creemos en el poder del conocimiento, y desde ahí partimos, y para ello investigamos, teniendo siempre presente la importancia de “peinar la historia (y la vida) a contrapelo”.

Cartel del Seminario INTER celebrado virtualmente el 28 de marzo de 2022.

¿Qué es el pelo/cabello?

El pelo es una parte del cuerpo, es cuerpo, cuerpo indisciplinable. El pelo no es sólo un elemento identificativo. No sólo nos engalana, y nos hace sentir guapos/as, sino que cumple una función biológica, que para muchas personas pasa totalmente desapercibida. El pelo nos protege, protege zonas tan delicadas como los ojos, las orejas, o las fosas nasales, evitando el paso de la luz o de moléculas de polvo. El pelo nos abriga, hace que mantengamos la temperatura corporal. El pelo nos acompaña, aunque, constantemente intentemos deshacernos de él, manipulándolo, desvirtuándolo, despojándolo de su forma y localización natural. El pelo ya salido de su lugar en el recogedor con la escoba, en el tubo de la aspiradora, ahí diezmado de poder e inerte todavía hacía un servicio en los campos, para ahuyentar a los jabalíes. Son recuerdos de la hija de la peluquera que veía a los/as labradores/as esperando los sacos de pelo. Y que nunca he podido/querido saber si el efecto era real o mágico.

El pelo no duele, está muerto fuera del cuerpo que duele. Si no duele es libre, no genera miedo, no nos pueden asustar con cautiverios, torturas, controles y «pecados». Sin embargo, como toda invención interesada, como toda forma de ejercer el poder busca y halla formas veladas y también brutales de ejercer control. Y ya sea desde la hegemonía o desde la coerción las artimañas se dibujan y desdibujan infinitamente. El poder establece la norma y se reserva el azar.

No dudamos que la moda es una hegemonía y se transmite a través del discurso, sobre todo del audiovisual, porque no podemos negar que vivimos en una sociedad obsesionada con la imagen en la que las redes sociales tienen gran importancia (Villareal 2019).  Y la moda en el pelo/cabello es la herramienta que subsume la libertad de aquella persona, principalmente mujer que para ser aceptada corre hacia la peluquería, a la tienda de extensiones, al cirujano/a, sin cuestionarse siquiera la tremenda carga económica, de tiempo, dinero y esfuerzo que esto conlleva…Aquella persona somos todos/as, pero no en la misma medida. Otra vez la interseccionalidad viaja (La Barbera, 2016). Ahora la interseccionalidad suma el pelo/cabello (chichí, duro, malo, esponjoso, apretado, maldito…) a mujer, a negra, a pobre.

El pelo también es lugar de frustración. El/la dueña del cabello liso lo quiere tener zambo. El/la dueña del cabello zambo lo quiere tener liso. El mercado no escatima en ofrecer deseos: si usted desea se puede hacer “la permanente” o “el alisado”. A propósito de pertenencias: ¿somos dueños/as de nuestro pelo? El pelo es uno de los símbolos favoritos de la libertad, enarbolado por las y los jóvenes. Quizá por eso, la exigencia de la familia, del Estado, del poder, del policía, del sacerdote… de llevar el cabello corto, al ras, sin posibilidades de que éste pueda alcanzar el viento. La militarización del pelo, su corte sin personalidad ayuda a desposeer al hombre y hace nacer al militar.

¿Cómo y por qué nace esta necesidad de investigación?

El pelo. El pelo es un hilo utilizado para hilvanar pobreza, machismo y racismo. El pelo es un lugar necesario para el control emocional de los cuerpos. El pelo es una emoción y es epistemología. Necesitamos conocer cómo y cuándo el hegemónico estético se convirtió en «la belleza», porque ¿qué o a quién consideramos bella o bello?

La belleza, sobre todo si eres una mujer negra, recae sobre el pelo:  cómo y por qué el mercado conoce nuestras emociones, las crea y las maneja; cómo y por qué es necesaria la investigación pegada a las emociones que el poder económico conoce mejor que nosotras; y sobre todo, cómo y por qué son necesarios grupos de investigación como ALMARGEN. Y ésta es la única respuesta que hallamos hasta ahora, y es porque OTRA ACADEMIA ES POSIBLE. Como parte de la Academia pasamos de “contrabando” nuestra investigación a sabiendas de que en esta metafórica cárcel del poder económico-académico será un “tema menor”, de académicos/as menores para minorías. Angela Davis en su autoetnografía relata “normalizado” (según una lectura subjetiva), que en la cárcel los “peines para el Afro” eran parte del contrabando que se manejaba durante su cautiverio. Y nos hace pensar ¿qué productos han sido centro del contrabando? Desde luego los “peines para el Afro” inicialmente no están en los imaginarios de los posibles objetos de contrabando, al menos para los/as componentes del grupo ALMARGEN. Las historias de vida, la etnografía y sobre todo el dispositivo que hemos instalado grupalmente para ver, escuchar, sentir y producir pelo es lo que nos ha puesto en sintonía con las realidades diarias y dolorosas de las personas colonizadas para odiar su cabello.

Con el logo de nuestro grupo creado por Alejandra Bueno pasamos a explicar el contexto de la necesidad de investigación.

¿Dónde y por qué no otro lugar?

Desde una universidad —Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» de Esmeraldas —, con mayoría de estudiantado «mujer, pobre y negra» y que es una realidad y una metáfora de otros espacios y de espacios «otros» nace la necesidad de crear una red diversa en la diversidad, que ponga a disposición el conocimiento de la Academia para molestar —porque los estudios que atraviesan el análisis del racismo «molestan»—. Así y aunque hay otras miradas proponemos un sarcasmo que Chimamanda propone así: «O tal vez simplemente ha llegado el momento de descartar la palabra «racista». Buscar algo nuevo dice Adiche (2013) en el mismo tono sarcástico lo describe como algo nuevo un Síndrome del Trastorno Racial. Y podrían definirse distintas categorías para quienes padecen ese síndrome: leve, medio y agudo. En conclusión, construimos entre Ecuador y España, entre estudiantado y profesorado, entre cosmovisiones y visiones sin cosmo, una discusión en la acción investigadora donde el pelo «chichí», «malo», «duro», «esponjoso», «maldito» es el centro, y es la belleza. Y el dónde se alarga y ensancha alrededor de nuestro cuello.

El contexto de la Universidad de Esmeraldas nos facilitó una exposición inicial con motivo del día internacional contra el racismo, en el marco de la cátedra de la UNESCO. En ese lugar, en el patio de comidas, sobre las cabezas de la comunidad educativa, flotó una exposición que además de impactar positivamente detonó nuestra ansia de saber más y mejor con todos y todas, si era necesaria o contingente la investigación alrededor del pelo/cabello y si íbamos a dedicar tantos esfuerzos, tiempos y voluntades para qué.

Exposición fotográfica sobre el pelo como lugar político

¿Para qué investigar sobre el pelo/cabello?

Para que el dolor sea escuchado. Y lo queremos escuchar para comprender en qué momento y por qué una persona probó si el hidróxido de sodio o sosa cáustica podía alisar su cabello, ¿qué dolor, control, maltrato o discriminación negativa sufriría para pensarlo? La sosa cáustica lacia el pelo/cabello, pero también quema el cuero cabelludo; sus heridas dolorosas coronan a muchas estudiantes. Además, esclaviza, pues una vez que es utilizada en el cabello, hay que seguirla utilizando periódicamente.

Para ser más específicos, la relación con el cabello afro es de dificultad, negación, dolor y esfuerzo para «normalizarlo» dentro de una sociedad que crea prejuicios, estereotipos y no acepta la diversidad de los cuerpos, exige, por el contrario, la homogeneización forzada a través del poder sugestivo y la coerción en donde se da otro proceso de esclavización de las mujeres negras hacia los productos cosméticos y los químicos. (Palacios, 2020, p. 13)

Conectadas las heridas con la experiencia de ver un barco de oro, de propiedad de comerciante de cabello, y reflexionar sobre en qué momento una persona piensa en comprarse un barco con el casco de oro. Quizás el dolor que produce el pelo que no duele nos puede dar las claves sobre cómo conectar las metáforas de las heridas abiertas de las pobres y el oro que atraca en los puertos de los ricos. Ambas personas están conectadas por el pelo/cabello. La diferencia entre utopía y distopía sólo es una mirada (Bone, en comunicación personal). El barco de oro que para la mujer es una utopía (como metáfora de lo que significa con todo lo alcanzable económicamente y que depende de que su imagen sea la “hegemónica belleza”), en realidad es su propia distopía (el autodesprecio sobre su pelo es la posibilidad de “otro” de tener todo lo posible económicamente).

Fuente: Eloy TP

 https://twitter.com/eloytp/status/1196803064088473602

#Coruña – Espectacular el lujoso yate 🛥 http://Bellami.com que esta mañana atracó en @MarinaCoruna

https://www.bellamihair.com/

Discutimos si somos

Un grupo, ALMARGEN, que mira con/sobre/desde el pelo/cabello más allá del mismo y que como diría José Luis Anta en un aparte de “voz baja”: “Vosotras sabéis que no estamos hablando de pelo ¿verdad?”. Anta sabe que sabemos que “El racismo tiene que ver con el poder de un grupo” (Adichie, 2013, p.282) y que el pelo es un dispositivo de control instalado a través del racismo que discrimina a alguien por diferente amparándose en el hecho de que los privilegios invisibles son normativos (Osuna y Olmo Pintado,2019). En las aproximaciones epistemológicas al racismo en muchas ocasiones el racismo es problematizado como algo excepcional, ajeno a la «normalidad» de lo cotidiano, desconectado de lógicas estructurales más profundas vertebradas por las relaciones de poder y saber Interesadas (Martín-Godoy, Sebastiani, y Olmos-Alcaraz,2022).  Nuestras lógicas difieren y convergen por momentos y desde luego podemos comprender cuando Paul Beatriz dice que no queremos ni velo ni prohibición de llevar velo: si el problema es el pelo, nos lo raparemos (Preciado, 2019) pero, nosotros/as afirmamos que, si el problema es el pelo, problematizaremos el pelo. No colaboraremos en procesos de silenciamiento. Identificamos como “presión” (Spindler y Spindler, 1987) cultural el control del cuerpo a través del pelo, también. Y sobre todo animamos a la proliferación de una multiplicidad de técnicas de producción de subjetividad en nuestro “espacio” (Preciado, 2020). Por otra parte, en la actualidad, tal como indican Delgado y Stefancic (pp. 2-5, traducción propia), “el movimiento de la Teoría Crítica de Raza es una colección de activistas e investigadores interesados en estudiar y transformar la relación entre raza, racismo y poder” y a ella sumamos esfuerzos con lo que también y sin duda el feminismo le aporta con esa forma de pensar el cuerpo tácticamente (Diz,2018).

Algunos resultados con los pelos/cabellos

Son nuestros rizos que bordan una maraña con greñas académicas que a su vez se lían, se lacian, se peinan o se mojan según sus componentes:

Patricia Medina Sánchez, María del Carmen Sánchez Miranda, Ana María Cueto Jiménez, Eleder Piñeiro Aguiar, José Luis Anta Félez, Pablo Tatés Anangonó, Jenny Monge Llivisaca, Belén Amador Rodríguez, Hugo Renato Bone Guano, Steven Hurtado Bamba, María Isabel Moreno Montoro, Guadalupe Gómez Abeledo, Margarita Del Olmo Pintado, Piedad Ortiz Olmedo, Sonia Martínez Jiménez, Javier Calle. (16)

Y que a su vez proponemos algunos de los materiales que quizás sean candela:

https://fb.watch/a-Ei4JoXDj/

 https://www.youtube.com/watch?v=-ygUzmETuno

Fuente: ALMARGEN. Estudiante de la UTLVTE (Representante del estudiantado al Consejo Superior Universitario)

Fuente: ALMARGEN. Estudiante de la UTLVTE

Fuente: ALMARGEN. Profesora de la UTLVTE

Reglamento de Acción afirmativa de la UTLVTE (Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas:

Artículo 26.- De la cultura de valores y acción afirmativa. La UTLVTE instituye una cultura propensa a la equidad al respeto y al trato igualitario a todas las personas así como la eliminación de la discriminación negativa, estereotipos prejuicios y la lucha contra el racismo alcanzando un ambiente universitario más justo equitativo y de fomento de la diversidad de cada persona y/o grupo propiciando de esta forma la acción afirmativa y/o discriminación positiva permanente.

Artículo 28.- De la expresión libre. En la UTLVTE, se propenderá a crear un ambiente académico y de convivencia, que garantice la libre expresión a través de la vestimenta, los discursos y las agrupaciones de la comunidad universitaria conforme lo señala la Constitución de Ecuador.

Todavía no concluimos mas que la necesidad de seguir trabajando a través del proyecto y que cuatro años no son nada para problematizar el pelo/cabello porque como muy bien sabemos todos y todas hablamos de otra cosa. Y seguiremos hablando de lo que molesta, de lo que duele. De racismo.

Referencias y bibliografía

Adichie, C. N. (2013). Americanah. Albert Bonniers Förlag.

Bullen, M. (2012). Antropología feminista, antropología aplicada: encuentros y desencuentros. Ester Massó y Sandra Santos, El Sentido de la Antropología Hoy, edición monográfica de la Revista de Antropología Experimental (online).

Davis, A. (2016). Autoetnografía Ángela Davis. Editorial Capitán Swing Libros.

Diz, C. (2018). Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis. Revista de dialectología y tradiciones populares, 73(1), 127-152.

La Barberá, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.

Marata, P. (2021), Crecer y aprender, mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una    Antropología Sociocultural de la Educación. Edicions Bellaterra.

Martín-Godoy, P., Sebastiani, L., y Olmos-Alcaraz, A. (2022). ¿MEDIR EL RACISMO O DESCIFRAR SUS             LÓGICAS? APORTES DESDE EL CONTEXTO ESPAÑOL. Tabula Rasa, (41), 225-247.

Osuna, C., & Olmo Pintado, M. D. (2019). El racismo oculto. Sobre la complicidad involuntaria en el mecanismo racista.

Palacios Mosquera, A. J. (2020). El poder de la belleza negra: discursos y prácticas en torno al cabello afro.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce (Vol. 625). Anagrama.

Spindler, G. y Spindler, L. (1987). Diálogo cultural y escolarización en Schoenhausen y Roseville: un análisis comparativo. Trimestral de Antropología y Educación , 18 (1), 3-16.

 Villarreal, M. S. (2019). Entre el ser y el (re) presentar: sobre la construcción de identidades y el uso de Instagram en los adolescentes (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales).

 

 

 

 

 

 

Seminarios INTER 2021 – primera crónica

(Entrada elaborada por Javier Morentin Encina)

El pasado miércoles 24 de marzo (2021) realizamos el primer seminario del año del Grupo INTER, titulado: ¿Por qué seguir en la escuela? Aprendizajes a partir de trayectorias educativas discontinuas.

El seminario tenía la finalidad de generar un espacio de reflexión en el cual todas las participantes pudiéramos construir conocimiento acerca de las trayectorias escolares a través de la presentación de parte de los resultados de mi tesis doctoral, presentada en enero de este mismo año.

Una de las finalidades de la educación es crear una identidad y ciudadanía democrática que fomente la justicia social y, sin embargo, el espacio educativo genera procesos de desenganche, por lo que no consigue estas finalidades. Es por ello que, en el estudio presentado, se parte de las propias voces de los protagonistas para reconocer cuáles son los aprendizajes no reconocidos en el sistema escolar y, de esta forma, poder incluirlos y prevenir el abandono. La investigación fundamenta su metodología en un enfoque interpretativo-biográfico a través de 20 relatos de vida a personas de entre 18 y 35 años con trayectorias educativas discontinuas.

Durante la presentación del seminario se realizaron preguntas como “¿Por qué seguir en la escuela?” o “¿Qué es el éxito educativo?” pudiendo las asistentes responder mediante la utilización de un Padlet. También, a través de parte de los verbatims de las personas voluntarias que participaron en la investigación, definimos parte de los aprendizajes no reconocidos y generamos debate en torno a la forma posible de su inclusión en el sistema educativo formal. Algunos de estos aprendizajes que las participantes al seminario reconocieron en los informantes de la investigación doctoral fueron la autonomía, el aprendizaje a través del error, la capacidad de decidir, la confianza, la motivación, la autoestima, la necesaria apertura social, la comprensión de lo diverso…

El próximo seminario es el día 21 de abril a las 11:00, lo presentan Jesús, Esther, Meryem y Eloy. Podrá seguirse a través de https://meet.jit.si/SEMINARIOS_INTER y se titula “Historias de Barrio. Programa de desarrollo local a través de la Investigación Acción Participativa“.

¡Allí os esperamos!

  1. Dejamos el link al artículo publicado REICE en el cual se basaron los resultados presentados en el seminario: https://revistas.uam.es/reice/article/view/13308

 

 

El bilingüismo y el fortalecimiento de la oralidad: Dilemas y problemáticas en el aula de escuelas interculturales bilingües de Ecuador.

Nuevo curso y nueva temporada de Seminarios Interculturales del Grupo Inter. Empezamos este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la UNED con la visita de Profesora Antonia Manresa, del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolivar(UASB), en Quito, Ecuador.

La Dra. Manresa es profesora de la asignatura “educación, género e interculturalidad” en el Máster de Educación de la UASB y viene a presentarnos su investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de Ecuador, ella nos resumen el seminario en los siguientes párrafos:

La charla corresponde a una investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de dos provincias del Ecuador; una en la Sierra Ecuatoriana y otra en la Amazonia Ecuatoriana. La investigación pretende aportar al debate educativo sobre el bilingüismo en el aula en situaciones de diglosia entre una lengua socialmente dominante frente a otra históricamente subordinada. En los dos casos se trata del uso del Castellano y el Quichua.

La investigación se enmarca en el contexto de políticas educativas interculturales del Ecuador que desde más de 30 años han reconocido el uso de la lengua ancestral como medio principal comunicativo. Sin embargo, esta investigación contribuye a la existente literatura que muestra que el Quichua continúa siendo marginada en el espacio educativo, evidenciando la continua discordancia entre el discurso y la practica. Surge la urgente necesidad de indagar porqué esta discordancia y abrir espacios de debate sobre cómo hacer uso del bilingüismo en el aula que permitan romper con un enfoque altamente reproductivo y prescriptibo.

Esta investigación se realizó en el contexto de un proyecto de formación continua de docentes para el mejoramiento de procesos de enseñanza de lectura y escritura en base al programa de Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar, ejecutado entre octubre 2017 y julio 2019.

Los resultados muestran que los docentes participantes en esta investigación tienden a usar el bilingüismo (quichua/castellano) como estrategia lingüística de traducción literal, generando así equivalencia lexical unidireccional del castellano al quichua. Se concluye que esto responde a la conceptualización dominante sobre el bilingüismo inherente en las políticas lingüísticas de la separación entre lenguas y la normalización de la lengua frente al estándar. Se evidencia que esta conceptualización no responde a la realidad del bilingüismo de los estudiantes, los cuales hacen uso en mayor o menor grado de las dos lenguas de forma orgánica reflejando el concepto de ‘translanguaging’

Quedáis todos invitados este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), C/ Juan del Rosal, 14. Madrid. Allí nos vemos.

Nuevo libro: Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural

Políticas públicas desde un enfoque intercultural es el lema utilizado en el seminario presencial del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural de la UNED en el curso académico 17-18. El tema fue propuesto con la intención de animar un debate y una nueva conceptualización de “eso” que se hace llamar “políticas públicas” y que, parece, resultaran lejanas a nuestras prácticas cotidianas. Al asumir esta temática, quisimos darnos la oportunidad de deconstruir esta idea y reconocernos en nuestro papel activo en la articulación de políticas públicas, definidas como el compromiso y la satisfacción de servir a la gente. No es la política de los partidos, es la capacidad de participar en la organización y decisión del bien común, de atender a las preguntas elementales que dan sentido a nuestra vida social. Esta publicación recoge toda una serie de experiencias compartidas, que articulamos ahora en una ponencia marco y dos ejes temáticos: políticas públicas y actores y escenarios.”

portada libro Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural

Coordinado por los profesores del máster Belén Ballesteros y David Abril, cuenta con la participación de los siguientes autores (estudiantes, egresados y profesorado del Máster y participantes en el seminario): David Abril, Daniel Isaac Hernández Espíndola, María Clara Osejo Páez, Inés Gil Jaurena, María González Jiménez, Araceli Párraga, Juan Manuel Villalón, Cristiana Pasqualini, Francisco Sanz Díaz, Margarita del Olmo e Irimia Cerviño.

El libro está publicado en formato electrónico y es gratuito. Se puede descargar desde la web de la Editorial UNED: http://e-uned.es/product/product.php?prdctID=826

El índice y las primeras páginas se pueden consultar aquí: http://e-uned.es/covers/826.pdf

Referencias:

Ballesteros, Belén y Abril, David (compiladores.). (2019). Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-09-06725-1.

Diálogo intercultural entre Freire y Dewey

El viernes 30 de noviembre, de 15:00 a 17:00 horas, celebramos un seminario con Manuela Guilherme, investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en el marco de los Seminarios Interculturales del Grupo INTER del curso 2018-19. 

El seminario tratará sobre las ideas que Manuela Guilherme ha desarrollado en este texto: 

Guilherme, Maria Manuela. (2018). O diálogo intercultural entre Freire & Dewey: O Sul e o Norte nas matrizes (pós)coloniais das Américas. Educação e Sociedade, 39(142), 89-105. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302018179272 

Resumen: 

Este artigo empreende uma análise intercultural dos textos de Paulo Freire e John Dewey, tendo em conta os seus contextos culturais e epistemológicos, no enquadramento de duas matrizes (pós)-coloniais distintas, que constituíram os cenários intelectuais e as bagagens sócio-históricas das obras desses autores. Procura, assim, acrescentar uma perspectiva intercultural e pós-colonial sobre os seus fundamentos filosóficos e epistemológicos aos estudos comparativos das suas obras que se têm concentrado apenas nos seus axiomas em relação à educação e à pedagogia como se constituíssem universais culturais e epistemológicos. Desse modo, tenciona recuperar os seus legados teórico-práticos para as pedagogias interculturais de uma educação para a cidadania nas sociedades cosmopolitas contemporâneas.

El seminario tendrá lugar en la UNED, Escuela de Informática, Sala José Mira, 4 Planta.

También se podrá seguir on-line en Canal UNED: https://canal.uned.es/live/event/5bf69f88b1111f5e718b8241

Caminos en construcción en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud

[Seminario Intercultural]

Iniciamos el nuevo curso con otra Seminario de Intercultural de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos. En este caso aprovechamos la estancia que esta realizando en la UNED la profesora Silvina Cordero, docente de Didáctica de las  Ciencias Naturales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina.

Junto la Doctora Pilar Cucalón compartirán conocimientos y experiencias del interdisciplinar e interinstitucional  Grupo de Didactica de las Ciencias y del proyectosPrácticas innovadoras, saberes y representaciones en Educación en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: Análisis en procesos de formación docente y otros ámbitos educativos financiado por la UNLP y en el que ambas participan.

Todas las personas interesadas esta invitadas a asistir este próximo lunes 24 de Septiembre a las 12h en la Sala de la Biblioteca, en primera planta de la Facultad de Educación de la UNED


[Conferencia] Relaciones con el mundo de lo escrito entre pueblos indígenas del Chaco Argentino (1900-1970)

Nos hace mucha ilusión presentar e invitar a esta conferencia pues se organiza en colaboración con el Centro de Investigación MANES (www.centromanes.org), en lo que esperamos sea el inicio de futuras colaboraciones.

Además tenemos el privilegio de contar para ello con la Dra Teresa Laura Artieda del instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Nordeste (Argentina) que nos hablará de su trabajo sobre libros de lectura y otras obras escritas en relación con los pueblos indígenas de Chaco Argentino centrada sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Trabajo que ha venido desarrollando desde su tesis doctoral que realizó en la Facultad de Educación de la UNED y que también produjo la publicación de un libro por parte del CSIC (enlace).

Os invitamos por ello este próximo Miercoles 16 de Mayo de 2018 a las 12h en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de la UNED.

Portada Libro: Teresa Laura Artieda 2017

[Seminario Intercultural] Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio

Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio. Con esta frase de La perfecta casada. de Juan Luis Vives (1583). Diana Eva Lamana Campo nos presenta este seminario de sobre sus investigaciones doctorales en historia sobre las Dinámicas sociales y estrategias comparadas de mujeres de Chile, Quito y Madrid en el siglo XVII.

Bartolomé Esteban Murillo, 1665-1675. “Dos mujeres en la ventana”  Localización Galería Nacional de Arte (Washington DC)

El seminario tendrá lugar el próximo viernes 13 de Abril a partir de las 12:00 en la sala de formación de la biblioteca de la Facultad de Educación de la UNED (C/ Juan del Rosal 14, 1ºPlanta). La ponencia nos hablará de la capacidad de agencia y negociación de la norma de las mujeres del común en el siglo XVII. Os dejamos a continuación el resumen de la misma:

Fray Luis de León, así como muchos otros tratadistas e intelectuales durante la Edad Moderna, emplearon tiempo y dedicación en la transmisión de los valores que debían cultivarse por parte de los vasallos de la Monarquía Hispánica. Entre esos textos existen abundantes exponentes de la imagen de la mujer que se pretendía proyectar en la sociedad del Antiguo Régimen. Como ejemplos de ello, el campo jurídico que condenaba a las mujeres a ser consideradas como sujetos menores de edad- o, más extremos, como “agentes de Satán” en el ámbito religioso; lo que a su vez, definía y permeaba la forma en la que estas mujeres se veían a si mismas, en sus pensamientos, emociones y prácticas.
Sin embargo sabemos que la negociación entre las normas ,una y mil veces repetidas desde el púlpito o promovidas desde el trono, y las prácticas cotidianas de aquellas fue constante, y esta tensión – que se viene estudiando en las ultimas décadas entre la capacidad de los individuos de ir mas allá, aunque no al margen de los sistemas prescriptivos- se tradujo en sumisión en ocasiones, aunque también en adaptación o transgresión en otras.
El objetivo principal de la investigación es analizar cuáles fueron las prácticas cotidianas de esas mujeres que habitaron los territorios de la Monarquía Hispánica en la segunda mitad del siglo XVII, en concreto de Santiago de Chile, San Francisco de Quito y Madrid. De forma que se analizan los vínculos y dinámicas sociales a lo largo de sus vidas desde la perspectiva comparada, interrogando con preguntas comunes y estableciendo conclusiones dialogadas en el estudio de los documentos. Para ello se utilizan 46 actas notariales , en su mayoría testamentos, cuyas protagonistas son mujeres pertenecientes a Chile, Quito y Madrid. Entre las líneas de la documentación generada en torno a la muerte se pueden encontrar tanto desahogos personales como datos susceptibles del estudio estadístico, “atenta tanto a lo que se resiste como a lo que impulsa el cambio” se investiga la muerte “como reflejo de vida, como reveladora de tensiones y desigualdades, de aspiraciones y frustraciones”.

 

[Seminario Intercultural] Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Este mes viene cargado de actividades de las que iremos informando. La primera de ellas es el tercer Seminario Intercultural de este curso 2017-2018 que tendrá lugar este Viernes 9 de marzo de 12 a 14.30 horas en la sala José Mira de la ETS de Informática – UNED (4ª planta).

Esta vez contamos con la participación del Dr. Jurjo Torres Santomé, Catedrático Universidad de La Coruña (Didáctica y Organización Escolar) con la ponencia “Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas” realizada a partir del trabajo plasmado en su último libro de mismo título editado por la editorial Morata el año pasado (link). Os copiamos el resumen para abrir boca:

Las aulas escolares son espacios privilegiados para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario y para vislumbrar otras posibilidades. Entender el momento presente exige explicitar las ideologías políticas que legitiman las características de las políticas económicas, financieras, laborales, pues las reformas educativas potencian y privilegian aquellas dimensiones del ser humano que son adecuadas para reproducir esas políticas, afianzarlas y perpetuarlas. Para ello se reforman los sistemas educativos que priman un determinado tipo de contenidos culturales, competencias y valores; también unas determinadas áreas de conocimiento y asignaturas, al tiempo que se minimizan otras que podrían amenazar la viabilidad de educar personalidades neoliberales. Se analiza también por qué sigue creciendo la doble red de instituciones escolares: pública y privada, y lo que está en juego. No podemos olvidar que la razón de ser de la red pública es ayudar a construir un “nosotros” verdaderamente inclusivo, que tiene como referente el bien común; verse como ciudadanas y ciudadanos que en un marco de pluralidad y de democracia aprenden a escuchar, debatir, trabajar y colaborar con quienes piensan de otra manera. Asimismo, se argumenta la urgencia de atender a la formación y actualización del profesorado, un colectivo de intelectuales públicos y profesionales críticos y responsables. Estamos ante una mirada política desde la política de lo común. La dimensión de ciudadana y de ciudadano es una conquista social típica de una democracia, que coloca en primer plano atributos de equidad, justicia e igualdad de derechos. Por tanto, la detección de las desigualdades e injusticias humanas es algo que conlleva una ciudadanía educada para prevenirlas, y atenta a detectarlas y a resolverlas, y nunca dispuesta a asumirlas como irresolubles o “naturales” con un destino sujeto a los caprichos de un sistema (neoliberal, conservador y neocolonialista) excluyente.

[Seminario Intercultural] Género y Ciencia: mucho más que un enfoque y poca presencia

Segundo Seminario Intercultural del curso 2017-2018, esta vez además se incluirá en el programa de doctorado en Educación de la UNED como un seminario de formación de la línea 4: Estudios Interculturales en Educación. Por supuesto abierto a todos los alumnos de doctorado sean o no de esta línea.

Se desarrollará este viernes 16 de Febrero de 12 a 14h en la sala José Mirá (4ºplanta) de UNED–ETS Ingeniería Informática (edificio anejo a la facultad de educación) y además se retransmitirá en directo por webconferencia para todas aquellas personas que no puedan asistir presencialmente.

El seminario pretende reflexionar sobre como los estereotipos de género influyen en los perfiles educativos y profesionales sobre todo en el campo científico:

La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la educación y la socialización operan como mecanismos de orientación vocacional que poco a poco minan la posibilidad de que las mujeres se inclinen por una profesión en las disciplinas denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Informática).

Analizar las trayectorias desiguales entre hombres y mujeres no sólo permite visibilizar el impacto de los estereotipos de género en el número de mujeres dedicadas a la I+D, sino que también potencia el desarrollo y consolidación de dichas disciplinas.

Para ello contamos con el privilegio de contar como Ponente con la Dra. Judith Zubieta García de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), os dejamos a continuación un resumen de su extenso perfil profesional:

Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam y actualmente realiza una estancia sabática en la UNED, España. Entre 2012 y 2015 tuvo a su cargo la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la propia UNAM, además de haber sido electa Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia de México

(ECOESAD, 2012-2014) y Vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (2012-2014).

Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que imparte cursos presenciales desde hace más de 35 años y en los que ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación, la Educación mediada por TIC y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la perspectiva de las políticas públicas y de género.

Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de otras asociaciones profesionales nacionales y extranjeras. Ha participado activamente en múltiples comités dictaminadores y foros de evaluación académica. Sus trabajos han sido presentados en muy diversos congresos nacionales e internacionales y ha fungido como Jurado en prestigiosos concursos y premios de investigación científica e innovación.

VI Seminario del Master Euro-latinoamericano en Educación Intercultural

BY: personas organizadoras del Seminario*

Por sexto año consecutivo, el pasado 30 y 31 de marzo de 2017 celebramos el seminario presencial del Master Euro-latinoamericano en Educación Intercultural que tuvo lugar en la Facultad de Educación de la UNED. Con alrededor de 45 participantes entre estudiantes, profesores, egresados e invitados, tanto presencial como virtualmente, disfrutamos de dos días intensos de reflexión y diálogo sobre “el enfoque intercultural” que fue el eje que vertebraba las jornadas.

Esta vez la organización del seminario estuvo a cargo de profesores y egresados. El máster aspira a posibilitar un espacio de participación, reflexión y trabajo conjunto más allá de los límites de las asignaturas, por lo que se valoró la importancia e interés de implicar a estudiantes que ya habían concluido los estudios. La evaluación de los participantes, como se vio en la última sesión del seminario, ha destacado como algo muy positivo las relaciones que se establecen entre compañeros y docentes y la posibilidad de permanecer vinculados tras finalizar el Máster.

El encuentro empezó el jueves por la mañana con una dinámica de presentación que sirvió para romper el hielo y a continuación dimos paso a un diálogo entre los profesores Teresa Aguado y Gunter Dietz sobre cómo llegaron a trabajar en torno a Educación Intercultural, cómo la entiende cada uno y qué oportunidades y límites encuentran en ella en su uso a diario en sus distintos contextos.

Diálogo sobre el enfoque intercultural, Gunther Dietz y Teresa Aguado, 30 marzo 2017

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/56039

Seguidamente tuvimos la primera de parte de las dos sesiones sobre “el enfoque intercultural en nuestras vidas” en las que un gran número de los participantes compartieron sus diversas experiencias personales en torno a esta mirada. De entre las muchas ideas interesantes que surgieron entre esta jornada y la del día siguiente, destacaríamos las palabras “comunicación”, “complejidad”, “diversidad”, “creatividad” y “participación” como claves entre los que la compartieron, dejándonos un entrañable sensación de cómo cada uno trabajamos personalmente con las ideas de este enfoque, aprendiendo y desaprendiendo día a día. Esta jornada concluyó con una sesión cine-foro y un interesante debate de la película “Pride”. La película, basada en hechos reales, recrea las relaciones establecidas entre personas que supuestamente se etiquetan como miembros de grupos aparentemente distantes: gays y lesbianas apoyando a mineros de una pequeña población rural en Gales en los años 80. Pride es el orgullo de sentirte miembro de una comunidad; en este caso, una comunidad que avanza junta desde la defensa de los derechos mineros hasta el apoyo en la Pride Parade. Escenas tras escenas vamos viendo cómo rompen estereotipos y buscan lo común como punto de partida para posibilitar la construcción de comunidad.

El viernes empezamos presentando la nueva comunidad que creamos al inicio de este curso (redINTER) para que todas las personas relacionadas con el máster (tanto actuales como egresadas), cuenten con un espacio común en el que podemos seguir manteniendo un espacio abierto para la colaboración y el trabajo conjunto, así como para compartir recursos, noticias y mucha otra información práctica. ¡Os animamos a todos a formar parte de ella!

Foto de la sesión sobre el enfoque intercutural en nuestras vidas

A continuación tuvimos una mesa redonda sobre “mitos del trabajo de fin de master” en el que, por parejas de egresados y tutoras, compartimos cuáles fueron los mitos y retos, así como los aciertos y desaciertos del trabajo conjunto en la elaboración de los TFMs. La jornada continuó con sesiones de varias de las asignaturas del master y también con citas individuales con profesores. La última sesión la dedicamos a compartir las experiencias de egresados y doctorandos sobre “las puertas laborales a partir del máster” viendo cómo influían las ideas y conceptos que se trabajan en estos estudios para nuestros distintos entornos laborales como por ejemplo trabajo social y salud mental; enseñanza universitaria; estudios internacionales o el consejo nacional de cultura y arte .

Foto de la sesión sobre puertas laborales a partir del máster

El seminario concluyó con una sesión de evaluación y un gran agradecimiento a todos los participantes y organizadores por el trabajo realizado, además de con la magnífica sensación de enriquecimiento que estos encuentros producen año tras año. ¡Gracias a todos y nos vemos el año que viene!

* Han organizado el seminario Belén Ballesteros, Patricia Mata, Margarita del Olmo, Valeria Ormaechea, Joseba Urkijo y Tania Rodríguez.

Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica que usan recursos tecnológicos

El pasado viernes 13 de mayo Adriana Inés Ávila Zárate nos presento el avance de la investigación de su tesis doctoral en la última sesión de los seminarios interculturales organizados por el Grupo INTER de investigación en educación intercultural.

Su ponencia fue muy estimulante e interesante desde el punto de vista de la investigación sobre el aprendizaje de la ciudadanía y la participación, así cómo desde los proceso de investigación y desarrollo de una tesis doctoral. Pues nos relato los cambios que se producen a lo largo de la investigación y que enriquecían la misma, en su caso una investigación centrada en el uso que algunas comunidades o colectivos, cómo espacios de participación ciudadana, hacen de las TIC le ha llevado a que su trabajo se transforme en una investigación de corte etnográfico con observación participante en dichos espacios.

Fue muy interesante escucharla hablar de su doble papel cómo investigadora y participante en los colectivos colombianos en los que está desarrollando su investigación (Mujeres Bici-bles, el Movimiento Ríos Vivos Santander, y el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.), que la ha hecho optar por la auto-etnografía cómo forma de trabajo.

Además Adriana compartió sus primeros resultados en los que analizaba el tipo de comunidad de práctica que representaban estos espacios, el nivel de interactividad de los participantes, sus motivaciones o los roles que ejercían, así como el uso de las TIC para visibilizar y ampliar el impacto de sus acciones entre otros usos.

Estamos deseando que termine la investigación y defienda su tesis para poder leerla y conocer sus resultados. A muchos, cómo el que suscribe, nos ayudará en nuestra propia investigación.

Imágenes integradas 3 Imágenes integradas 1 Imágenes integradas 4

 

Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación

El próximo viernes 13 de mayo de 2016 celebraremos un nuevo seminario en el ciclo de seminarios interculturales organizados por el Grupo INTER de investigación en educación intercultural. En esta ocasión impartirá el seminario Adriana Inés Ávila Zárate, doctoranda en la Universidad de Los Andes, Colombia, que se encuentra realizando una estancia de investigación de 6 meses en el Grupo INTER, tutorizada por la profesora Patricia Mata.

El seminario, titulado Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación, tratará sobre el estudio que Adriana Inés Ávila se encuentra desarrollando en Colombia con iniciativas como Mujeres Bici-bles, una experiencia de bicicultura urbana para las mujeres en Bucaramanga, el Movimiento Ríos Vivos Santander, o el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

CARTEL Seminario Adriana Inés AvilaEl uso que estas iniciativas y movimientos participativos hacen de las tecnologías será objeto de análisis en el seminario.

El lugar de celebración, como en anteriores ocasiones, será la Facultad de Educación de la UNED, y el seminario se celebrará de 12:30 a 14:00.

Ideas a debate sobre abandono escolar desde un trabajo etnográfico en curso

Por Carmen Osuna

El pasado 26 de febrero las profesoras Margarita del Olmo (CCHS-CSIC) y Patricia Mata (Fac. de Educación, UNED) ofrecieron un seminario en el que presentaron una serie de ideas sobre su investigación etnográfica en el ámbito del abandono escolar. Durante dos horas, los asistentes disfrutamos no sólo de su exposición sino también del rico debate que se produjo después de la misma.

Las profesoras explicaron sus objetivos e ideas fundamentales, entre las que se encuentran desmontar la rigidez de categorías como “abandono” y “fracaso”, dotándolas de complejidad, y analizar la capacidad de agencia de las personas que han abandonado la escuela y, en ocasiones, retornado al sistema escolar. Una de sus finalidades consiste en desafiar la perspectiva del déficit y analizar el abandono escolar como proceso. Además, nos hicieron partícipes de las dificultades a las que se han ido enfrentando en su trabajo de campo y de las decisiones que han guiado sus pasos en el intento de solventarlas. La primera y más evidente: ¿Dónde encontrar personas que han abandonado sus estudios escolares y que han retornando, o no, a ellos? Optaron por dos estrategias: 1) volver al sistema formal y comenzar un trabajo de campo etnográfico en un Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA) y 2) utilizar la técnica conocida como “bola de nieve” por la que el contacto con las personas se produce a partir de redes personales de contacto.

Las profesoras Patricia Mata y Margarita del Olmo analizaron la cuestión del abandono escolar en relación con la crisis económica, y pusieron en el centro de mira dos ideas bastante extendidas y que, desde su punto de vista, encierran una serie de cuestiones en las que es fundamental detenerse para analizarlas desde un punto de vista crítico. La primera de ellas tiene que ver con la asunción de que la crisis económica produjo un mayor retorno a los centros escolares; la segunda, se refiere al argumento de que a mayor formación educativa escolar, mayores posibilidades de encontrar un mejor empleo…

Si quieren disfrutar de las reflexiones de ambas profesoras sobre estas ideas, pueden hacerlo escuchando este programa de radio https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47229

Además, si les interesa el tema del abandono escolar, les invitamos a reflexionar a partir de la lectura de esta publicación disponible en la página del Grupo INTER http://www2.uned.es/grupointer/etnografia_abandono_escolar14.pdf

Abandono escolar: ideas a debate desde un trabajo de campo etnográfico en curso

Contiuamos con los seminarios interculturales del cuso 2015-16 con una presentación el próximo 26 de febrero, en la que Margarita del Olmo (CSIC) y Patricia Mata (UNED) compartirán el trabajo de campo etnográfico que están realizando en torno al abandono escolar.

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED (sala Florentino Sanz) de 12:30 a 14:00 horas.

cartel_seminario_abandono_feb16

Entre los trabajos previos de las ponentes sobre este tema, se encuentra disponible en acceso abierto el libro publicado en 2014 titulado ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?

del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (Eds.). (2014). ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 978-84-96453-85-2.

Como se indica en la introducción del libro, “los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar?, dirigida a las personas que están trabajando en el tema desde la perspectiva etnográfica y que estuvieran interesadas en compartir ideas y conclusiones parciales. Esta pregunta parafraseaba el título de un trabajo anterior What Do Anthropologists Have to Say About Dropouts? porque nuestra intención era continuar la misma línea de discusión que abrió aquel grupo de antropólogos dedicados a la educación: qué es lo que la etnografía puede aportar específicamente al tema del abandono escolar. Nosotras, sin embargo, no encuadramos la pregunta en la tradición de la antropología como disciplina, como habían hecho estos autores, sino que hemos preferido formularla desde la metodología, entendiéndola como un espacio interdisciplinar que reune personas interesadas en el tema, pero que proceden de disciplinas diferentes: sociología, antropología, pedagogía, etc. Creemos que la interdisciplinariedad que permite nuestra pregunta formulada metodológicamente nos obliga a hacer más explícitas la ideas que asumimos y, de esta forma, más comunicables.
Estamos convencidas de que esta interdisciplinariedad ha enriquecido considerablemente la conclusiones que todas las personas juntas fuimos capaces de pensar, articular y comunicar a lo largo de la sesión del simposium dedicada a la discusión. Aquellas ideas a las que contribuyeron tanto los ponentes como el público que participó en el diálogo las recogemos al final del libro, a modo de conclusiones parciales y con el propósito de abrir nuevas vías de discusión y reflexión”.

El seminario del día 26 de febrero busca ahondar en ese debate de ideas y reflexión, esta vez a partir de un trabajo de campo etnográfico que Margarita del Olmo y Patricia Mata están desarrollando actualmente en Madrid en torno al abandono escolar.