Presentamos a continuación la primera de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentacion aquí.
By JAKOB WIRTH
Lo urbano y la ciudad, es el espacio que queda entre lo que está edificado, un espacio público donde existe una convivencia de desconocidos y contradicciones –una riqueza de inspiraciones– una superposición de problemas y soluciones que siempre fluyen (Löw 2008)[1]. Una Matriz de distintas variables que se forma a través de “prácticas sociales” (Schmidt 2012)[2] bajo los “regímenes de control” (Stichweh 2005)[3] que siempre están presentes aprovechando las posibilidades y el poder que tienen.
Por tanto, no es el espacio privado, que impone restricciones de entrada y exclusiones sociales, sino que es el espacio público lo elemental de una ciudad y debería ser protegido de la mercantilización, que es una de las muchas formas de poder de los “regímenes de control”.
Cada espacio vive de las relaciones entre Artefactos (incluye seres Humanos y objetos, etc.)(Latour 2007)[4] que se mueven en el tiempo y se realizan en un lugar (Bourdieu 1989[5]). Las relaciones tienen distintas cualidades y siguen distintas reglas que definen la jerarquía y la lógica entre ellas. Y todo opera simultáneamente. Por ello se podría decir, que, sin relaciones, sin la “práctica social[6]” (Schmidt 2012) que es la condición de cada relación, no hay espacio público.
El espacio relacional es diverso como todas las variables de la ciudad. Y FreiRäume (espacios libres) son lugares de innovación social, de forma híbrida, en los cuales las diferencias buscan juntas soluciones a los problemas de la ciudad del siglo XXI que son las estructuras (régimen de control), las diferenciaciones (centro/periferia, espacio libre/privado) y la desigualdad (ricos/pobres). Un espacio donde se muestra el potencial de desarrollo de la inteligencia comunitaria para encontrar repuestas a la complejidad que ya no puede ser solucionada de forma “top-down”.
FreiRäume son espacios que intentan huir del “régimen de control” y del combate de poderes que existe en cada esquina de la ciudad, en cada metro cuadrado de una plaza con cafeterías. Un FreiRäum intenta a escapar de estos poderes y su mercantilización, para formar un espacio sin restricciones, desigualdad, exclusión social y límites de acceso.
Pero estos FreiRäume no se consiguen sin esfuerzo, se necesita un cambio a nivel ciudadano, un cambio que no entienda a estos como consumidores, sino como productores urbanos (espacio). Porque el espacio no existe si no hay “práctica social” y si los ciudadanos toman el papel de ser productores de la ciudad, productores del espacio público, tienen derecho a formar estos espacios porque son sus propietarios(Lefebvre 1976)[7]. Porque al final ellos son los que lo producen, pero también los que lo consumen.Y los productores tienen el derecho a tomar las decisiones de su producto.
Pero este cambio de papeles requiere esfuerzo, porque hay que superar el illusio[8](Bourdieu 1999), que forma parte de la práctica social en cada espacio, y sus normas informales se esconden en todos los procesos y acciones. Hay que imaginar nuevos espacios y ver lo que hay detrás. Porque la estructura de ser consumidores está muy integrada en nuestra forma tanto de entender como de vivir la realidad; está incrustada en las instituciones, espacios urbanos y hábitus (Bourdieu 1999, Foucault 1973)[9].
Si nos enfocamos en el proyecto de EVA[10], podemos ver claramente que no buscan un espacio público normal, con todas sus estructuras de opresión, control, exclusión social y desigualdad. EVA ha imaginado un espacio urbano de innovación social, autogestión e integración. Es un conjunto de relaciones que no impone un nuevo régimen encima del espacio, sino que deja fluir y desarrollar la “práctica social” en su propia forma, que puede ser indefinida y espontánea. Este espacio imaginado es una red de prácticas sociales de productores que definen su propio espacio.
Según Schäfer (2010)[11] deberíamos entender la ciudad como nuestra fábrica, porque somos los productores de ella. La ciudadanía es la propietaria y a la vez su mano de obra. Si se vuelve consciente del poder de su papel puede formular las propias reglas de su fábrica, y no permitir que el “régimen de control” le arrebate su liderazgo, porque el lugar de producción es el punto de control. Por consiguiente, la ciudadanía puede definirlas reglas del Mercado de Legazpi.
En tres puntos quiero ilustrar por qué el proceso de participación no apoyaba la creación de`FreiRaum EVA´:
En el caso de Legazpi, los puntos fundamentales del proceso de la planificación participativa no se cumplieron. Tres puntos que son primordiales para lograr un proceso exitoso: el punto de partida (1), el lugar de la toma de decisiones (2) y la comunicación entre los distintos actores (3).
- Es importante que el proceso de participación comience antes de que la planificación esté iniciada y de que los fondos hayan sido invertidos, porque cambiar un plan ya hecho significaría perder dinero y tiempo. Esto fue lo que sucedió en el mercado de Legazpi: cuando participé en la primera sesión, el ayuntamiento ya había presentado su propuesta de intervención en el mercado de frutas y verduras. Además, la propuesta de EVA no formó parte de la sesión ni se mencionó porqué había sido excluida. El horizonte del debate fue definido por la propuesta del ayuntamiento y en todas las sesiones con participación del ayuntamiento las normas de la estructura de obra quedaron como estaban, sin ningún cambio relevante que se acercara a la propuesta de EVA.
- El segundo punto importante es la cuestión de la toma de decisiones, porque esta es la que define realmente si es un proceso participativo o un proceso consultivo. Este punto se ha quedado hasta ahora bastante difuso. Es una Blackbox ya que nadie sabía realmente quién formaba parte de la toma decisiones, y cuanto peso tenía el grupo de participación o EVA. Y esta falta de transparencia constituyó una jerarquía de información y un desequilibrio de poder. Además, para poder llegar a un acuerdo y que se consiga la participación ciudadana, hay que romper la opacidad y dejar claro cómo funcionará el siguiente proceso y en qué puntos habrá participación ciudadana y en cuáles no. Si se deja a la ciudadanía sin poder acceder a la información relativa al proceso, siempre comunicando solamente el siguiente paso que se va a llevar a cabo, se les impide la posibilidad de movilizarse. Es importante para la ciudadanía tener la posibilidad de decidir si quiere aceptar o rechazar el proceso planteado, teniendo claro si su participación es vinculante o solo consultiva
- El tercer punto clave de cada proceso de participación es la comunicación abierta. También este punto falló en el caso del mercado de Legazpi. Porque hasta la última sesión no había una presentación clara de la propuesta del ayuntamiento con sus elementos fundamentales, como por ejemplo comunicar sus puntos claves (cantidad de empleados que deben trabajar ahí, posibilidades de cambios del plano en el proceso participativo, gastos y requisitos del ayuntamiento) e informar honestamente en qué puntos hay posibilidad de negociar y en cuáles no. Además, la forma de pulir su propio plano fue en forma de los cálculos de metros cuadrados que serían “para” el uso de EVA, (contando los pasillos comunes, las rampas y jardines como espacio para EVA) era una forma que promovió la división entre las dos posiciones. Aparte el uso de términos eufemísticos fomentó esta escisión. Por ejemplo, llamaron al espacio de la primera planta “Plaza[12]”, que es un lugar elevado con interrupciones y huecos que no cumplen los requisitos de una plaza,es algo que simboliza la falta de comunicación del proceso y refleja cómo el ayuntamiento se centró en su propuesta.
Lo último salió en la sesión final, ya que los funcionarios del ayuntamiento presentes en la sesión no tenían poder de decisión ni eran realmente representantes del ayuntamiento, ya que, después de la primera sesión, éstos venían por su propio pie. Esto es algo que simboliza de manera clara cómo el ayuntamiento no estuvo a favor de un proceso participativo perfecto, sino que simplemente tenía apariencia de serlo. Porque, ¿cómo se puede realmente avanzar o encontrar un compromiso real si nadie está presente a la hora de negociar?
En proyectos participativos como por ejemplo “PlanBude[13]” (Hamburgo) o “Tempelhof[14]” (Berlín), aparece otro elemento importante, aparte de los descritos anteriormente, que es lanzar un proyecto piloto: el desarrollo del proyecto a pequeña escala y a corto plazo con menos recursos económicos. Esto sirve para observar y poder evaluar las medidas (culturales, fiscales y de edificación) que se quieren realizar antes de invertir grandes cantidades de fondos. Esto podría ser un paso favorable para el mercado de Legazpi, ya que genera, a través de una experiencia a pequeña escala como proyecto piloto, conocimiento sobre las necesidades y posibilidades de este proyecto.
Por último, resumiré el proceso participativo dado hasta el momento y me fijaré en la importancia de FreiRäume.
El Ayuntamiento no debería ver EVA como una complicación que causa dificultades. Tendría que entender que EVA es una respuesta y forma de manejar la hipercomplejidad de nuestra época. Una iniciativa que da a la ciudad lo que necesita: conecta grupos innovadores muy diversos del barrio y produce de este modo espacios que incluyen y permiten que la comunidad se organice en una red de solidaridad. Una red que nunca se queda estática y a la cual no se le imponen límites. Y como la “teoría de red” dice, vive continuamente de su flexibilidad y adaptación (White 1992)[15].
Lo elemental de una ciudad son los espacios (FreiRäume) donde toda la complejidad se puede desarrollar libremente. Donde las contradicciones pueden convivir sin que una iniciativa tenga más poder que otra y con la libertad tanto de unificarse como de generar su propio espacio.
Ver EVA como obstáculo para el desarrollo impide el avance urbano del siglo XXI que necesitamos. Para lograr un cambio en la ciudad, para tener voz y poder como ciudadanos, necesitamos estos FreiRäume, que escapan de los regímenes de control, del mercado y de la política tradicional. Pero tenemos que tener fuerza, como ayuntamiento y como ciudadanos, y ver la ciudad como nuestra propia fábrica, una fábrica común.
_________________________
[1] Löw, Martina. 2008. Soziologie Der Städte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
[2] Schmidt, Robert. 2012. Soziologie Der Praktiken: Konzeptionelle Studien Und Empirische Analysen. Orig.-Ausg., 1. Aufl. Berlin: Suhrkamp.
[3] Stichweh, Rudolf. 2005. Zentrum/Peripherie-Differenzierungen Und Die Soziologie Der Stadt: Europäische Und Globale Entwicklungen.
[4] Artefactos es un término que usa Latour para describir todos los actores que son parte de lo social. Y lo social constituyen todas las relaciones entre todos “objetos” y objetos pueden ser humanos como instituciones o espacios.
Latour, Bruno. 2007. Eine Neue Soziologie Für Eine NeueGesellschaft : Einführung in Die Akteur-Netzwerk-Theorie / Bruno Latour. Frankfurt am Main :Suhrkamp, 2007.
[5] Bourdieu, Pierre. 1989. “Sozialer Raum, Symbolischer Raum.”
[6]La práctica social refiere a la materialidad de las prácticas y las lógicas informales de la vida social. Es dependiente de la inteligencia que es integral en la práctica misma.
[7] Lefebvre, Henri. 1976. Die Revolution Der Städte. Syndikat-Reprise. Frankfurt am Main : Syndikat, 1976.
[8]Illusio = el reconocimiento subjetivo tácitamente de las normal formales e informales. Bourdieu, Pierre. 1999. Die Feinen Unterschiede. Kritik Der Gesellschaftlichen Urteilskraft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
[9] Foucault, Michel. 1973. Wahnsinn Und Gesellschaft : Eine Geschichte Des Wahns Im Zeitalter Der Vernunft / Michel Foucault. Suhrkamp-Taschenbuch Wissenschaft: 39. Frankfurt am Main : Suhrkamp.
[10] Espacio Vecinal Arganzuela (http://www.evarganzuela.org)
[11] Schäfer, Christoph. 2010. Die StadtistunsereFabrik/The City is Our Factory. Leipzig. SpectorBooks.
[12] Plaza describe un espacio público, amplio y descubierto que suporta una gran variedad de actividades
[14]http://raumlabor.net/tempelhof/
[15] White, Harrison C. 1992. Identity and Control. A Structural Theory of Social Action. Princeton, NJ: Princeton University Press.