Justicia Social en Educación: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso docente

Hoy estamos de enhorabuena dentro de la línea de Estudios Interculturales del programa de Doctorado en Educación, ya que se ha realizado la defensa de la Tesis Doctoral, de mismo título que esta entrada, realizada por Juan Antonio Bellido Cala y calificada con Sobresaliente Cum Laude. Juan Antonio nos ha enviado las siguientes líneas que publicamos a continuación, no sin antes darle la enhorabuena a él y a su directora Beatriz Málik


Por Juan Antonio Bellido Cala. Doctor en Educación

Relevancia de la Justicia Social y de la Educación como ámbito de estudio.

Lejos de lo que pudiese parecer a primera vista, el tema de la justicia social presenta una relevancia y actualidad que podemos apreciar en el ámbito social. Precisamente, la situación sobrevenida por la pandemia de la COVID-19, que está azotando nuestro país y el resto del mundo, ha puesto de manifiesto que persisten hoy día situaciones de injusticia e insolidaridad que se están manifestando en grado superlativo. La invisibilidad tradicional por la que transitan muchos colectivos de ciudadanos, segregados por sus diferencias con relación a los patrones sociales y culturales normalizados existentes, ha quedado suspendida (en stand by) y tanto las noticias como los análisis desarrollados en los últimos meses nos muestran un escenario complejo donde la brecha social y ciudadana no hace más que crecer.

En este contexto, el posicionamiento de la Academia no puede ser otro, en mi opinión, que una bajada e inmersión en el terreno. La toma de conciencia por parte de los investigadores, así como su implicación y posicionamiento crítico puede y debe ser una estrategia que permita cuestionar los mantras y leiv motivs de la normalización, cuyo máximo interés, mutatis mutandis, es que todo pase cuanto antes y que las aguas revueltas vuelvan pronto a su cauce original, consolidando la reproducción de las desigualdades sociales y económicas que son moneda corriente en nuestra sociedad actual.

La finalidad de la tesis doctoral que he llevado a cabo consiste en analizar el discurso del profesorado como reflejo de su praxis educativa en el ámbito de la justicia social, desde un enfoque intercultural, como perspectiva hermenéutica válida para el abordaje de situaciones sociales complejas donde es preciso un análisis e interpretación de las prácticas educativas. Dicha posición epistemológica se encuentra enmarcada en el ámbito de un discurso crítico, constituido como una praxis y un proyecto ético de transformación social, comprometido con la lucha por la equidad y la justicia social. El marco teórico parte de la premisa de la existencia de tres dimensiones constitutivas de la justicia social, como son la redistribución, el reconocimiento y la representación.

Desarrollamos en el informe un análisis social, político, filosófico y económico de la sociedad actual, habida cuenta de los múltiples factores que confluyen simultáneamente en cualquier situación social y que podrían explicar razonablemente muchos de los problemas que aquejan a nuestras sociedades contemporáneas y a las instituciones escolares. Asimismo, interesa a nuestros fines un estudio de los diferentes abordajes que el concepto de justicia ha tenido históricamente.

A nivel metodológico, hemos apostado por una aproximación cualitativa, de carácter etnográfico, ya que partimos de la premisa de que, siendo científicamente válidas otras aproximaciones de corte positivista y cuantitativo, obtendríamos resultados más fiables y apegados tanto al terreno como a las concepciones profesionales de nuestros interlocutores si nos aproximábamos a nuestra fuente, el profesorado, de una manera más cercana y alejada de la temida burocracia, que tanto detestan y tanta reactividad provoca en los centros docentes. Se han utilizado herramientas como la observación participante y la entrevista en profundidad, descartando el uso de cuestionarios que, si bien nos hubieran ofrecido una imagen más global, difícilmente nos hubieran permitido penetrar en estratos más profundos de la cultura docente que, de manera habitual y rodeados de un cierto hermetismo, permanecen vedados a las incursiones de terceros interesados por adentrarse en el complejo mundo de las instituciones escolares. Consecuentemente, nos hemos centrado en el análisis del discurso del profesorado como fuente de conocimiento para el desarrollo de esta investigación. El factor humano, una vez más, se configura como la clave de bóveda que nos permitirá explicar una parte considerable de la cadena de aciertos y fracasos del sistema educativo, así como albergar esperanzas de mejora y superación, habida cuenta de su capacidad de agencia como elemento clave de dicho sistema.

La elevada presencia de la justicia en el plano discursivo no suele traducirse en la existencia de una justicia social sustantiva, real y verdaderamente efectiva para combatir la desigualdad existente. Las conclusiones finales de esta tesis nos muestran que la gran mayoría de las veces su presencia se limita al plano formal, reglamentando las relaciones jurídicas, administrativas y personales de la ciudadanía, sin que se garanticen realmente unos resultados óptimos en la lucha contra la enorme brecha social existente entre aquel segmento de población más favorecida y los sectores que no pueden disfrutar de un sustrato mínimo vital que les permita ejercer una ciudadanía plena, así como el acceso y disfrute de sus derechos más elementales. Si bien es cierto que hemos encontrado prácticas escolares conducentes a la mejora de la equidad e integración, donde se trabaja activamente por la inclusión y el tratamiento adecuado de la diversidad, actualmente no podemos hablar de la existencia de una justicia social en educación plena. Es necesario trabajar conjuntamente para, incrementando la implicación de todos los agentes educativos y trabajando activamente en la escuela podamos aspirar al logro de una sociedad más justa y equitativa para conseguir el ejercicio de una ciudadanía crítica y democrática.

Sobre cómo doctorarte en buena compañía

Como reciente alumna del programa de doctorado en educación no son pocas las veces que al contar mi inicio en esta nueva aventura la respuesta que he tenido ha sido: prepárate, pues es un proceso muy bonito, pero muy solitario. Lo cierto es que no son pocas las personas a las que he conocido que me han contado lo mismo desde su experiencia personal: la elaboración de una tesis puede convertirse en un largo camino de soledad. Pero ¿Por qué tiene que ser así? Si hay tantas personas recorriendo y guiando esta aventura ¿Por qué no nos juntamos y compartimos los obstáculos para buscar soluciones comunes?

En mi caso tengo la suerte de trabajar mano a mano con personas que se encuentran realizando la tesis -algunas iniciándola, otras en la mitad del proceso, y otras casi acabándola- y otras muchas que, como expertas en su campo, guían a otras en este proceso -tutoras y tutores de tesis-. Estas personas han sido tremendamente generosas conmigo y han escuchado mis inquietudes y compartido las suyas. Entonces ¿Por qué no hacer de esto una práctica regular? Con esa intención propusimos crear un espacio en el que todas las personas que cursasen su tesis en la línea de estudios interculturales en educación pudiésemos conocernos y compartir en un primer espacio de diálogo que pudiese derivar en otros espacios futuros. Y así lo hicimos, convocamos y el resto de tutoras y tutorizadas/os acudieron al encuentro. El diálogo fruto de este encuentro fue muy enriquecedor, pues pudimos escuchar a compañeras que se encontraban en diferentes momentos de su proyecto de investigación aportando dudas y diferentes estrategias para enfrentarse a los desafíos. De todas esas ideas surgió lo que espontáneamente llamamos “Top mantra” que no son más que algunas coincidencias en los nudos que se suelen presentar en la realización de una tesis doctoral, así como diversas soluciones. Como queremos seguir en esto de hacer de la tesis doctoral un proceso compartido dejamos aquí algunas de esas ideas. Quién sabe, quizás nos lea alguien que en estos momentos se sienta sola o solo con su tesis. Si llegamos a ti, querida/o doctoranda/o ojalá sirvamos de compañía y, por qué no, de impulso. Os dejamos con nuestro particular top mantra:

Una de las primeras ideas que surge son las dificultades que pueden surgir cuando tu objeto de investigación coincide con tu lugar de trabajo. Una de estas dificultades tiene que ver con el dilema ético de reconciliar la mirada como investigadoras y la mirada como trabajadoras en un mismo espacio. Muy acertadamente Natasha lanzaba los siguientes interrogantes: “¿Emito juicios críticos?, ¿cómo se ve el enfoque intercultural en el Ministerio?”-refiriéndose a su campo de estudio-. En este mismo sentido Cristiana, que utiliza la entrevista como técnica de recogida de información con las madres de sus alumnos, se preguntaba “¿cómo le hablan esas madres, como investigadora o como profesora que evalúa a sus hijos-as?”. En el caso de Jesús, que tiene como objeto de estudio de su tesis el mismo barrio en el que lleva trabajando 6 años cuestionaba cómo para hacer una investigación en ese lugar había tenido que recibir una autorización, trámite que no había tenido que pasar para ejercer su figura de educador. Se planteaba también cómo podía hacer entender a las personas junto a las que trabajaba cuándo estaba ejerciendo el rol de educador y cuando el de investigador. Sin embargo, cuando se comparte un lugar de trabajo y de estudio no todo son inconvenientes y como María muy bien apuntó “Investigar desde dentro permite un mayor conocimiento”.

En la misma línea preocupa el uso de herramientas de recogida y análisis de datos con las que no estamos muy familiarizadas. Cuando abordamos la metodología nos surgen dudas e inseguridades.  En este sentido se comenta el caso de la observación participante. En este sentido Margarita -tutora de la línea de estudios interculturales en educación- comentó la necesidad de considerar la observación-participante como posibilidad para participar pues, “al cometer “errores” con tu participación te das cuenta de cómo funciona eso”. Así mismo, Héctor, antiguo alumno de la esta línea de investigación y ya doctorado nos contó cómo en su investigación estableció en un principio una frontera entre participar y observar. En su cuaderno de campo, aparecían anotaciones del tipo “hoy quería hablar, pero no me he atrevido”. Hasta que una vez no pudo resistirse y participó “a saco”. “Se generó conflicto, pero fue interesante lo que pasó, todo lo que se dijo.” Es bueno que tengamos en mente este tipo de dilemas, sin embargo, en ocasiones tenemos mejores resultados cuando nos salimos del rol tradicional de la investigación.

Otro de los nudos que, a menudo el alumnado de doctorado encuentra es el proceso de escritura, o dicho de otro modo cómo enfrentarse a la ingente lectura de material bibliográfico para afrontar nuestro marco teórico. Héctor apuntó que este bloqueo también puede darse en el cambio de tarea (pasar del marco teórico a la metodología, o a los resultados). A menudo olvidamos que no partimos de cero y nos obsesionamos con leer la inabarcable bibliografía que toque nuestro tema. Yo planteé la duda de cómo limitar esa lectura de bibliografía. “Cada vez que vuelvo hay más artículos y muy interesantes. No quiero perderme nada”, a lo que Natasha añadió “al principio me agobié por leer al azar”. A esto compañeros como Héctor o Federico aportaron que la lectura es un proceso de selección de aquellas ideas que aporten a nuestro tema de investigación tratando de no desviarnos. Tal y como dijo Héctor: “la tesis se define como un proceso de exclusión: todo no cabe.” Además, tal y como aportó Margarita no hay que darse prisa siempre. A veces nos agobiamos, por ejemplo, en la revisión bibliográfica, por querer acabarla. Marga nos recuerda un consejo de los niños en el aula de enlace. Cuando ella los animó a darse prisa con los deberes para poder empezar a jugar, los niños respondieron: “No, los deberes son infinitos. No hay que darse prisa”. Hay tareas que nunca acabarían…, darse prisa no es la solución; más bien hay que pensar en leer, hacer… lo que se necesita. La tesis no parte de 0. Tenemos un conocimiento acumulado, unas lecturas, unas ideas implícitas.

Hilado con el tema anterior surgió también la idea de leer para dialogar con nuestras propias ideas, en palabras de Margarita “Leer es para dialogar las dudas que tenemos con lo que piensan esas personas”. Por otro lado, otra de las dificultades en cuanto al marco teórico es que gran parte de la búsqueda -en nuestra experiencia y en la bibliografía existente- tiene que ver con encontrar formas de renombrar las cosas, de resignificarlas pues la forma en la que están nombradas pueden ir en contra del significado que queremos dar a estas. Federico aportó otra idea que nos pareció clave en ese sentido: “Ir leyendo es crear un poso que te hace ver que ese tema es más complejo y, necesariamente, te lleva a repensar las definiciones.” En esta misma línea se planteó que la tesis nos requiere mirar y pensar de otra manera, buscar alternativas a situaciones actuales que no son muy halagüeñas.  Eloísa nos cuenta cómo la tesis, el encuentro con compañeros-as doctorandos-as, las charlas con su directora son espacios que le sirven para coger fuerza, para reconciliarse con la escuela, en parte por esta resignificación.

Por otro lado, en cuanto a la definición del objetivo de la investigación Javier comentaba que al inicio es complicado centrar el tema y que es fácil que este cambie en el recorrido de la tesis. En el encuentro había varias personas comenzando su andadura, que comentaban que tenían claras las temáticas que querían abordar en la tesis, sin embargo como comentaba Alba “falta hilarlo”, “me cuesta hacer la pregunta”. Alberto, doctorando de segundo año comenta que hasta ahora no ha centrado el tema, pero que sin embargo “no es tiempo perdido” y será un proceso necesario para llegar al objetivo último. En esta misma línea Javier cuenta que definir el objetivo le llevó… año y medio. Aun con todo, da una tregua a la tranquilidad: “siempre sale”. En este sentido Héctor muy acertadamente nos aconsejó que cuando nos cueste describir nuestro objetivo, una buena manera de identificarlo es pensar en qué le contamos a las personas de nuestro alrededor cuando nos preguntan qué estamos estudiando”.

Estas fueron algunas de las ideas que surgieron en este encuentro que trataremos de repetir. Como Teresa comentó “cada cual tiene un estilo. No hay una única manera de abordar una tesis, una manera de resolver las dificultades”. Dentro de esta diversidad, conocer que hay otras personas que se están enfrentando a los mismos obstáculos y que con diferentes estrategias han conseguido sortearlos nos ayuda a sentirnos menos solas. Por eso como alguien dijo en el encuentro “confía en tu directora o director. Las direcciones de tesis, los comentarios de compañeros-as, las voces con experiencia pueden orientarnos.” Porque sola puedes, pero con amigas es mejor.

 

Noemi Laforgue Bullido

Preinscripción en el Máster Universitario Euro-latinoamericano en Educación Intercultural y en el Programa de Doctorado en Educación (línea de Estudios Interculturales en Educación) de la UNED, curso 2020-21

 

Si te interesa, puedes consultar la información en estos enlaces:

Para realizar la preinscripción: https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

Plazo: hasta el 8 de julio (Máster) y hasta el 30 de junio (Doctorado)

Nueva publicación: Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain)

Presentamos un artículo que se ha publicado recientemente en la revista australiana de aprendizaje de personas adultas (Australian Journal of Adult Learning – AJAL) (https://www.ajal.net.au/downloads/learning-by-participating-in-social-movements-ethnographic-research-in-madrid-spain/), derivado de la tesis doctoral de Héctor S. Melero, titulada “Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas desde un enfoque intercultural” (disponible en el repositorio institucional de la UNED: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Hsanchez).

El artículo forma parte de un número monográfico de la revista sobre “Adult learning, social movements, popular education and the power of knowledge”, cuyo índice es el siguiente:

AJAL Volume 59 / Number 3 / November 2019

https://www.ajal.net.au/downloads/ajal-volume-59-number-3-november-2019/ 

Featured articles

  • Close, yet so far apart: Bridging social movement theory with popular education
    Kai A. Heidemann

Refereed articles

  • Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain)
    Héctor S. Melero & Inés Gil-Jaurena
  • Here we stand: The pedagogy of Occupy Wall Street
    Darren Webb
  • Learning in social movements: Emotion, identity and Egyptian diaspora becoming ‘logically and emotionally invested’ in the continuing struggle
    Helen Underhill
  • Reconceptualising activism for a pedagogy of struggle: Occupying education, the power of the empty signifier for the future of education
    Cassie Earl
  • Student voice and agency for Indigenous Māori students in higher education transitions
    Diana Amundsen
  • Exploring the power of the media in promoting lifelong learning and popular mobilisation drive against ‘Galamsey’ in Ghana
    Isaac Kofi Biney

Book reviews

  • Spaces of political pedagogy Occupy! And other radical experiments in adult learning – Cassie Earl
    Reviewed by Dr Shaun Rawolle, Deakin University

El artículo elaborado por Héctor S. Melero e Inés Gil Jaurena (co-directora de la tesis doctoral) se centra en los siguientes aspectos: 

“Learning in social movements has been studied using different approaches, such as critical pedagogy, public pedagogy and adult education (Ollis, & Hamel-Green, 2015). While in the field of formal education, the focus is usually on ‘education for citizenship’ or ‘citizenship education’ (Schugurensky, 2006, 2010; Schulz, Ainley, Fraillon, Losito, & Agrusti, 2016; Tawil, 2013), educational studies that focus on social movements can be classified into two large unrelated groups (Niesz, Korora, Walkuski, & Foot, 2018). One explores the influence of social movements in formal education, with diverse approaches and little connection among them. The other studies learning in social movements, mostly inserted in the field of adult education and that form a corpus of interrelated and expanding knowledge. However, there are still few works that arise from an idea of complementarity or that have a double focus on citizen education that leads to activism, and activism as an educational process (Davies, Evans, & Peterson, 2014). Our previous studies arose from the idea of complementarity and an understanding that in order to formulate proposals for citizenship education, the object of study must be how citizenship and participation learning happens. That is, trying to understand the learning experiences of activists and the learning that takes place in spaces of participation, such as social movements, to formulate educational proposals (Gil-Jaurena, Ballesteros, Mata & Sánchez-Melero, 2016; Melero, 2018).”

Quien tenga interés en consultar el texto completo por favor que lo indique en los comentarios o se ponga en contacto con los autores. 

¿Cómo se aprende a ser un activistas? [Semana de la Ciencia 2019]

Logo XIX Semana Ciencia

Del 4 al 17 de Noviembre tendrá lugar la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Dentro de este marco realizamos el taller ¿Cómo se aprende a ser un activista? Sugerencias por un giro pedagógico en los movimientos sociales.

Con este sugerente título queremos realizar un taller en que el conocimiento generado sea producto de la colaboración y reflexión colectiva al rededor de lo que tienen de pedagógico los movimientos sociales. Cómo distintos autores1 han planteado los movimientos sociales producen conocimientos y aprendizaje en su hacer cotidiano, pero este poder pedagógico no siempre es reconocido y aprovechado.

Partiendo de los resultados de la investigación de tesis Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural se pretende restituir dichos resultados a los movimientos sociales y vecinales de Madrid con quienes se realizó la investigación2. Pero al entender la restitución como un proceso ético y epistémico en que el conocimiento generado no solo es devuelto a los participantes, sino que es revisado, cuestionado y re-elaborador, lo que queremos hacer es un taller participativo en el que se genere un conocimiento útil para reconocer el poder pedagógico de los movimientos sociales y descubrir formas para utilizar este poder en la transformación social por un mundo más justo.

Por ello el taller es abierto a toda persona interesada en el tema, tanto si participa en algún movimiento social como si no. Si además participa en algún movimiento social pretendemos que el taller le sea útil en su propia práctica asociativa. El taller se realizará el próximo viernes 15 de Noviembre de 17:30 a 20:30 en el Centro Asociado de la UNED “Escuelas Pías” (C/ Tribulete nº14) y puedes inscribirte en el mismo a través de este enlace (http://divulgauned.es/xix-semana-de-la-ciencia/)

¡¡¡Apuntate, difunde y vente!!!


  1. Son muchos los autores de referencia, te recomendamos que aparte de la tesis revises nuestros trabajos sobre el tema (en la revista Relieve y en AJAL los mas recientes) también se acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre el tema en:
    • Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., & Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1–41.

  2. Tenemos que mencionar, agradecer e invitar especialmente a la gente implicada en Somos Barrio, Espacio Vecinal Arganzuela y Radio Arganzuela

 

Máster Universitario Euro-latinoamericano en Educación Intercultural y Doctorado en Educación (línea de Estudios Interculturales en Educación) de la UNED. Admisión abierta

Desde el Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural participamos en dos ofertas formativas de posgrado de la UNED, el Máster oficial en Educación Intercultural y el Doctorado en Educación. Actualmente, y hasta el 10 y el 12 de julio respectivamente, está abierto el plazo de solicitud de admisión.  

Si te interesa, puedes consultar la información en estos enlaces:

Para realizar la preinscripción: https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

Plazo: hasta el 10 de julio (Máster) y hasta el 12 de julio (Doctorado)

En busca de las raíces y las implicaciones educativas de los discursos y prácticas sobre radicalización. Algunas reflexiones desde una tesis doctoral “en pañales”.

Mientras revisábamos convocatorias de varios programas europeos para la financiación de proyectos de investigación durante el año pasado, nos percatamos de una nueva prioridad de la Comisión Europea acerca de las líneas temáticas: un supuesto fenómeno de radicalización, especialmente entre la población más joven. El énfasis y la forma de plantear esta problemática por parte de las instituciones de gobierno de la UE, abusando de la categorización -que tanto nos inquieta- y haciendo gala de una sorprendente ausencia de autocrítica respecto al reparto de las responsabilidades que podrían estar favoreciendo la aparición y el desarrollo de ciertos procesos de radicalización que conllevan actos de violencia, nos llevó a adoptar una perspectiva crítica al respecto, compartiendo unas reflexiones iniciales que publicamos en otra parte[i].

A partir de entonces, hemos intentado mirar el asunto desde diferentes perspectivas. Incluso acudimos al workshop “Children raised in extremist families” organizado por la Radicalisation Awareness Network (RAN) el pasado mes de noviembre en Amsterdam. Allí compartimos una sesión de trabajo sobre la temática junto a profesionales (investigador de think tank, psicopatólogas, policías, juezas, técnicas de servicios de protección a la infancia… y nosotras, como docentes e investigadoras) procedentes de varios países europeos (Alemania, España, Francia, Grecia y Holanda). La percibimos como una reunión íntima -no éramos más de 20 personas en total-, cálida -se celebró en un espacio acogedor que podría hacerte sentir “como en casa”- y dinámica -durante las 8h de duración se sucedieron diferentes tipos de actividades-. Sin embargo, a pesar de esta puesta en escena tan favorecedora para el debate, encontramos poca receptividad a la auto-crítica y una marcada tendencia a focalizar los discursos sobre radicalización en la población musulmana ante la preocupación por el yihadismo, con lo que ello puede suponer, como ya ha sido advertido desde diversas voces y espacios[ii].

Regresamos de aquel encuentro con el mismo desconcierto que nos había acompañado hasta allí. Fuimos pensando sobre qué querrían decir con la categoría “familias extremistas” y a quiénes se pretendía incluir en esta caja y para qué. Y volvimos con la ligera sensación de que la RAN y, en la parte que le toca, la Comisión Europea, cuenta ya con un posicionamiento al respecto que solo está abierto al debate en apariencia. Pero vamos a intentar debatirlo. Y lo vamos a hacer porque, desde el Grupo INTER, nos venimos (pre-)ocupando de construir un enfoque intercultural (auto-)crítico que sea capaz de mirar complejamente y ver más allá de las categorías y los discursos que nos vienen dados y que, de una manera u otra, inciden en nuestras prácticas educativas y en nuestras maneras de estar en el mundo.

Fuente: “El Roto”.

En este sentido, consideramos que nuestra tarea inminente se trata, entonces, de mapear y analizar en profundidad estos discursos articulados en torno a los procesos de radicalización, focalizando la atención especialmente en aquellas líneas discursivas que se dirigen hacia los espacios escolares y educativos[iii]. Para, en un segundo paso, comprender, a través de un proceso etnográfico, de qué maneras estos discursos son acogidos o no en los centros escolares y otros espacios educativos. Y, como tercer movimiento, tratar de generar discursos alternativos al hegemónico que orienten propuestas teórico-prácticas que, lejos de favorecer la sospecha y el miedo hacia el otro/a/x, nos facilite la comprensión mutua y la identificación de las desigualdades que nos alejan y nos violentan.

En definitiva, al zambullirnos -sin saber muy bien cómo y por donde vamos a salir- en los discursos y las prácticas sobre radicalización, confiamos en poder hacer una humilde aportación a la (re-)construcción colectiva de propuestas educativas radicales que nos aproximen mutuamente y nos faciliten pensar(nos) y sentir(nos) juntas/os/xs, reconociéndonos como seres equivalentes en la diversidad, para afrontar los acuciantes retos de estos “campos del tiempo que vivimos”, como diría el poeta Pedro Salinas.


[i] Izquierdo-Montero, A. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. Revista de Educación Social, 27, 295-310. 

[ii] Como ejemplo, rescatamos aquí el artículo publicado por la antropóloga Ángeles Ramírez en Viento Sur (nº 144, febrero de 2016)titulado “La construcción del “problema musulmán”: radicalización, islam y pobreza”. Y el artículo de opinión escrito por la educadora social Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola titulado “Protocolo contra la radicalización islamista: juventud bajo vigilancia y sospecha”, publicado en eldiario.es el 5 de mayo de 2017.

[iii] Para concretar mínimamente y ejemplificar acerca cómo estos discursos se orientan a educadoras/es, recomendamos la consulta del artículo mencionado en la primera nota, donde abordamos, entre otras cosas, un manual elaborado desde la Comisión Europea para orientar el trabajo al respecto de “youth workers” para prevenir y/o abordar la radicalización (acceso desde aquí). Por su parte, en la segunda nota (la que precede a esta), incluimos un enlace en el que Nadia Douhaibi reflexiona críticamente sobre el ahora llamado “Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización en los centros educativos” (PRODERAE, disponible aquí).

Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)

Presentamos la cuarta de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II)

Terminábamos el comentario anterior saliéndonos un poco de tema para tratar de hacer hincapié en la necesitad de tener una visión abierta y critica de nuestros propios marcos mentales, a la vez que recordábamos la necesidad de tener como objetivo la equidad y la justicia social. El enfoque Intercultural que defendemos se postula cómo una metáforai o un paradigmaii para pensar la diversidad en linea con estos planteamientos.

lo intercultural como forma de pensar lo complejo, es decir, lo diverso, implica distinguir diversidad de diferencia y lo cultural de la cultura. Al mismo tiempo supone reconocer su carácter práctico y hermenéutico” (Aguado 2009:14).

Antes de meternos de lleno en los aspectos clave del enfoque intercultural con el que nos alineamos querríamos utilizar la división que Catherine Walsh (2010)iii propone, a modo sintético, para distinguir entre tres perspectivas de la interculturalidad. Una relacional en referencia al contacto e intercambio entre culturas, cuyo problema puede residir en que puede minimizar y ocultar la desigualdad en la que se lleva a cabo la relación. Otra denominada funcional enraizada en el reconocimiento de la diversidad y la diferencia cultural con metas de inclusión de la misma en la estructura social establecida, y por tanto perfectamente compatible con la globalización neoliberal. Y la última, la interculturalidad crítica que parte del “reconocimiento de que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado […y…] se entiende como una estratégica, acción y proceso permanentes de relación y negociación entre, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad” (Walsh, 2010:78-79) constituyéndose como un proyecto político, social, ético y epistémico. Esta clasificación de Walsh es interesante para darnos cuenta de la necesidad de planteamientos críticos en el desarrollo de propuestas de educación intercultural para evitar propuestas simplistas o continuadoras de situaciones de desigualdad social, siendo esta una buena precaución previa.

Una vez desde aquí solo nos queda seguir los aspectos que aparecen en la cita de Teresa Aguado con la que comenzábamos:

el primer aspecto, distinguir entre diferencia y diversidad fue el punto clave en nuestro comentario anterior, la diferencia es una forma de clasificar a los individuos de forma que se pueda legitimar un comportamiento desigual hacia ellos, la diferencia parte de una visión estática de la realidad social y clasifica reificando al individuo dentro de una categoría asignada, lo que es en sí mismo un acto de violencia. Frente a esto la diversidad se entiende cómo constante humana, siendo un proceso y no una categoría, ya que la diversidad cultural e individual es construida siempre intersubjetivamente, es decir, en la relación y comunicación entre culturas y entre individuos.

Esto nos lleva al segundo elemento, lo cultural frente a la cultura, distinción que parte en la misma linea de la visión dinámica de lo social. La cultura se construye cómo algo estático, sin embargo ninguna cultura es estática, sino que se desarrolla y varía en el tiempo producto de las transformaciones que hacen sus integrantes y de la que se produce en relación con el contexto. Por eso es más adecuado hablar de lo cultural como algo en proceso de construcción y modificación constante. Esta misma realidad la evidencia Fonseca (2008)iv en su trabajo sobre la identidad nacional portuguesa, identidad cambiante y diversa:

Esta diversidade constitui, aliás, a melhor ilustração da existência de um potencial de plasticidade, no desenvolvimento humano ao longo da vida, como consequência natural da interacção recíproca entre um indivíduo activo e um mundo em mudança. (Fonseca, 2008:24)

Está visión dinámica e intersubjetiva es lo que hace que la interculturalidad sea  por un lado una práctica, pues es cada individuo en su acción diaria donde construye su diversidad en la relación con el resto de personas y por otro es hermenéutica porque es mediante la interpretación que damos a los hechos como la que construimos lo intercultural.

ningún hecho es de entrada «intercultural» y la cualidad de «intercultural» no es un atributo del objeto. Sólo el análisis intercultural puede conferirle este carácter. Es la mirada la que crea el objeto y no al contrario”(Abdallah-Pretceille, 2006:6)

La Educación intercultural por tanto es una praxis crítica que se realiza en los espacios de comunicación, en el espacio relacional existente ente las diversas personas, sin que estas sean invisibilizadas por categorizaciones previas, sino mediante el reconocimiento de la singularidad de las construcciones personales que hacemos cada uno en base a nuestra culturalidad cambiante. Educar desde aquí es un acto complejo pero posible, educar desde cualquier otro lugar es un acto simple pero imposible, porque no es educar.


iAguado, T. (2009) “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27). (descargar)

iiAbdallah-Pretceille, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid, del 15 al 17 de marzo de 2006 (descargar –esp– –fra-)

iiiWalsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural, en Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C., Construyendo interculturalidad crítica, La Paz, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, pp. 75-96. (descargar)

ivFonseca, A.M. (2008). DO CARÁCTER NACIONAL À EXPRESSÃODAS DIFERENÇAS INDIVIDUAIS. En Lages, M.F. y De Matos, A.T. (coord.). Portugal: Percursos de Interculturalidade. Desafios à identidades. V-4. Lisboa. Alto Comissariado para a Imigração e Diálogo Intercultural (ACIDI, I.P.). pp:7-28 (descargas)

Aunque Fonseca olvida, que la identidad cultural (o nacional) se construye en la relación intercultural tal y cómo plantea Gunther Diez en: Dietz, Gunther (1999) Etnicidad y cultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudio de los movimientos. Nueva antropología 27 N. 56: 81-107 (descarga)

Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)

Presentamos la tercera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I)

Iniciamos esta reflexión en torno a la pedagogía intercultural recogiendo la primera pregunta que se plantea ¿la multiculturalida es una barrera o un desafío para la escuela?

Parece claro leyendo el libro verdei de la comisión europea sobre inmigración y sistemas educativos que la multiculturalidad (asociada a la inmigración) es una barrera para la escuela en cuanto al objetivo de la inclusión y la cohesión social se refiere. Podíamos leer en este informe de 2008 que los sistemas educativos no estaban sabiendo responder a este desafío adecuadamente, que en algunos países se estaban produciendo procesos de segregación y que los datos educativos de los alumnos inmigrantes eran inferiores a los “nacionales”, (aunque se relacionaba a su vez con la situación socioeconómica). Hay que tener en cuanta que desde 2008 esta situación probablemente se ha agravado junto con el repunte de ideologías xenófobas que recorren la Europa actual aprovechándose de los miedos surgidos por la situación de incertidumbre en la que vivimosii. Ante esta situación deberíamos preguntarnos de qué otra forma debemos actuar para cambiar la situación y qué educación intercultural es adecuada para luchar contra el racismo y la xenofobia.

Desde nuestro punto de vista la barrera fundamental a la que se enfrenta la educación intercultural (en la escuela o fuera de ella), no son los distintos idiomas de los alumnos, su diverso bagaje cultural o sus diversos conocimientos de partida y modelos educativos. La barrera fundamental es la ideología de la diferencia, aquella que categoriza y clasifica y por tanto construye un imaginario social que acaba justificando el trato desigual que en su máxima radicalidad se expresa en forma de xenofobia, islamofobia o cualquier otro tipo de racismo.

Los peligros más graves derivados de describir a las personas, estudiantes, grupos, en función de diferencias es que implican una apreciación moral. Inmediatamente surgen valoraciones de mejor o peor, bueno o malo. La consecuencia educativa es adoptar un modelo de déficit desde el que se justifican modelos compensatorios y remediales. Al reificar la diferencia, marcamos barreras a veces insalvables, definimos un problema sin solución posible ya que la única solución posible sería «dejar de ser la persona que uno es»” (Aguado 2009:15)iii

Y si esta es la principal barrera los planteamientos al rededor de la educación Intercultural deben evitar mantener y profundizar en este discurso de la diferencia, por ello lo primero que debe hacer es salir del reducto en que se encuentra y en la que le coloca documentos cómo el libro verde, esto es, la educación intercultural no es la educación para inmigrantes ni para espacios multiculturales, la educación intercultural es toda aquella que se produce en el encuentro, interacción y diálogo entre dos (o más) personas que se ven y se re-conocen como sujetos activos del proceso y acto educativo.

Na sua essência, e redução ao núcleo mais íntimo da pedagogia crítica da interculturalidade, a Educação Intercultural é um convite ao diálogo, sem condições, sem fronteiras e sem preconceitos”(Carneiro, 2008:87)iv

En cierta manera estamos diciendo que la educación, o es intercultural, o no es educación. Y cuyo punto central está efectivamente en la educación en valores como plantea Carneiro, pero estos valores también deben construirse de manera dialógica y no impuesta, para lo que se hace necesario superar el eurocentrismo del proyecto moderno hegemónico sin renunciar a sus valores positivos es decir, valores que eviten la jerarquización social pues busquen la liberación o emancipación humana. Para ello es útil pensar en modernidades diversas producidas por la hibridación sufrida por el proyecto moderno en cada una de las culturas, lo que produce modernidades alternativas, además de alternativas a la modernidad, ya que en realidad la modernidad ha sido siempre diversa y plural.(Escobar, 2002)v.

Esta última reflexión abre un debate en el que no podemos profundizar en estas pocas lineas, solo queremos evidenciar hasta que punto construimos nuestro pensamiento y proponemos las soluciones dentro de un marco de conocimiento que en algunos aspectos es parte del problema y debe ser reconstruido, para lo cual el enfoque intercultural, tal y cómo lo hemos esbozado (y en el que profundizaremos en el siguiente comentario), es una herramienta de dialogo que puede facilitar este propósito.


iComisión Europea. (2008). LIBRO VERDE: Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la EU. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0423:FIN:ES:PDF

iiAl respecto es interesante el articulo de Ignacio Ramonet publicado en el último numero de Le Monde diplomatique en español:

Ramonet, I. (2016). Los nuevos miedos. Le Monde diplomatique en español. Año XX nº248 Junio 2016. pp:1-2 (link)

iiiAguado, T. (2009) “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas (pp. 13-27). (descarga libro pdf)

ivCarneiro, R. (2008). A EDUCAÇÃO INTERCULTURAL. En Lages, M.F. y De Matos, A.T. (coord.). Portugal: Percursos de Interculturalidade. Desafios à identidades. V-4. Lisboa. Alto Comissariado para a Imigração e Diálogo Intercultural (ACIDI, I.P.). pp:49-120 (descarga)

vEscobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. Cfr. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm.

También es interesante reflexionar para qué sirvió el proyecto moderno a nivel colonial y en el desarrollo del capitalismo global para buscar otras acciones. Para ello puede consultarse el ya clásico: Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. pp: 201-246 (descarga)

Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve

Presentamos la segunda de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II)

2. Breve análisis (intencional).

En el comentario anterior problematizabamos la crisis actual de refugiados como consecuencia de las políticas exteriores de distintos agentes entre los cuales se encontraba Europa, cómo forma de aproximarnos a la cuestión en debate; el papel de Europa en el problema global de los flujos de refugiados. A continuación vamos a centrar algo más el foco. Advertimos de nuevo que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo ni en profundidad de la legislación europea en materia de migración y asilo, ni siquiera hacer un repaso de la misma, sino solo lanzar algunas ideas para el debate.

Si repasamos algunos textos de la comisión europea sobre este temai vemos que las prioridades en este sentido no van en la línea de replantearse el papel de Europa en el sistema global tal y como esbozábamos en el comentario anterior. Las medidas parten por un lado de entender el problema como algo a lo que la Unión Europea debe enfrentarse pero cuyas causas son ajenas y por otro como una situación que la UE puede aprovechar para mejorar su “competitividad”. Distinguiendo por tanto entre inmigración y movilidad atendiendo a si favorece a la UE en cuanto al mercado de trabajo se refiere. Por ello en los textos europeos la movilidad, entendida cómo el desplazamiento de trabajadores adecuados a las demandas del mercado de trabajo, es algo que debe potenciarse, fundamentalmente en los niveles altos de cualificación. Sin embargo todo lo que no pueda incluirse en esta categoría debe entenderse cómo inmigración, y por tanto debe evitarse. Con la sola excepción de si la persona que migra puede incluirse en la categoría de refugiado, al cual debe ayudarse por causas humanitarias.

De esta manara se distingue por un lado entre “refugiado” e “inmigrante”, y en estos últimos entre “adecuado” (según necesidades de mercado de trabajo) o “inadecuado”. Al refugiado se le debe acoger y ayudarle dado su precaria situación, al inmigrante “adecuado” se le debe atraer para mejorar la competitividad europea, mientras que al inmigrante “inadecuado” se le debe disuadir y devolver a su lugar de origen. Dicho de esta manera puede parecer simplista, pero en los documentos esta es la idea que parece que subyace, de forma que lo que encontramos es toda una serie de estrategias acordes con estas categorizaciones, empezando por una estrategia de control que permita distinguir en que categoría entrará cada persona y así saber cómo actuar hacia él: si es adecuado para el mercado se le facilitará el acceso pero también se le controlará por si deja de ser adecuado por cambios en el mercado de trabajo, si debe ser acogido se le controlará para evitar que dificulte la coordinación y cooperación de los estados en esta labor y se le sancionará si fuera necesario, por último al inmigrante se le disuadirá mediante toda una política fronteriza propia (Frontex) y la creación de una capa fronteriza externa mediante acuerdos con terceros países.

En toda esta retorica subyace la categorización social que tanto se critica desde posiciones interculturalesii, una categorización impuesta cuya principal función es la jerarquización social para la legitimación del trato desigual y la desigualdad de derechos entre las personas. Y es aquí donde Europa entra en contradicción, cómo ha entrado el proyecto democrático moderno, ya que los valores Europeos de equidad democrática siempre estuvieron en contradicción con los valores capitalistas de explotación y acumulación, ¿que rol debe jugar Europa en la crisis migratoria? ¿puede ser el mismo que debe jugar en la crisis capitalista y que sin embargo no está jugando? Parece que estemos viviendo en un cambio de sistema, en dicho cambio podemos seguir profundizando en las desigualdades o darnos cuenta que la única posibilidad es cambiar de mentalidad para entender que todas las personas son únicas y diversas y deben ser tratadas con respeto y equidad, lo que no va a ser fácil después de siglos profundizando en todo lo contrario.

El papel de Europa no es tanto de Europa cómo de los europeos, somos las personas las que debemos forzar a los gobiernos a actuar de otra manera, hacerles entender que:

La Unión Europea debe asumir que no existe “efecto llamada”, sino efecto necesidad. Mientras persistan las causas que causan los desplazamientos forzados y falten vías legales para obtener protección en un país seguro, miles de personas seguirán arriesgando y perdiendo sus vidas en peligrosas rutas como la del Mediterráneo.” (CEAR. 2015:52)iii

Por eso la UE debería poner todas sus energías y presupuesto no en aumentar y mejorar los controles fronterizos, sino en acabar con las situaciones que originan las migraciones, muchas de las cuales son producto de las políticas de explotación de los países occidentales. Pero para eso hay que profundizar en los valores democráticos a la vez que se entiende la diversidad como una realidad humana y no cómo una fuente de categorización y jerarquización social. Ante lo dicho la pregunta no es tanto cual es el rol que debe tener Europa sino cual es el que puede tener teniendo en cuanta las estructuras sistémicas sobre las que se asienta, ¿pueden ser las instituciones actuales parte de la solución o solo del problema? No tenemos respuesta, aunque intuimos que será la gente la que dé la respuesta, no sus gobernantes.


iSe han revisado fundamentalmente:

– COM (2011) 743 final – Enfoque global de la Migración y la Movilidad. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52011DC0743.

– COM(2015) 240 final – Agenda Europea de Migración. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173382666&uri=CELEX:52015AE4319.

– COM(2016) 197 final – Towards a Reform of the Common European Asylum System. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1464173547500&uri=CELEX:52016DC0197.

iiEl enfoque intercultural al que nos referimos es el defendido por Martine Abdallah-Pretceille y Teresa Aguado en diversos artículos y libros, entre los que destacan:

– Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

– Aguado, T. y del Olmo, M. (coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces (descarga)

iiiCEAR – Informe 2015 Las personas refugiadas en España y Europa. http://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Resumen-Ejecutivo-Informe-20151.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjOgZ2BrffMAhUF0xoKHQz_CzQQFgg0MAE&usg=AFQjCNEA-NWTfDCJF47GI4Am3G9t6RGQlg.

En esta idea también coinciden los resultados del estudio de Arezo Malakooti que encuentra que son más fuertes las razones de “empuje” que las de “atracción” para decidir migrar.

Malakooti, Arezo (2015), “Migration trends across the Mediterranean: Connecting the dots”, Migration Policy Practice, vol. V, n.o 2, pp. 33-41, http://publications.iom.int/system/files/pdf/mpp_issue_21.pdf

Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas

Presentamos la primera de las cuatro entradas que realizaremos este mes reproduciendo los trabajos realizados en Mayo de 2016 para el curso “Migraciones, Ciudadanía y Educación


¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I)

Sin duda esta es una pregunta compleja que no podemos analizar en profundidad en unas pocas líneas, pero su podemos esbozar algunas ideas para el debate:

1. Reflexiones previas:

Actualmente Europa se enfrenta a lo que se ha denominado “la crisis de los refugiados”, una situación de migración poblacional masiva procedente de distintos países relativamente cercanos que están inmersos en conflictos y guerras y que tratan por todos los medios de cruzar las fronteras europeas con el fin de mejorar su vida. Esta “crisis” coincide además con la “crisis económica” que ha producido un aumento de la situaciones de emergencia social de la población de los países europeos, especialmente los países de la frontera sur. Aunque esta definición es una simplificación nos sirve para iniciar la reflexión sobre nuestra pregunta inicial, ¿Cual es el papel que debe tomar Europa?, aunque antes debemos hacer una pequeña apreciación para problematizar uno de los términos clave empleados.

Este término es “crisis”, es necesario que nos detengamos un momento en el porque el lenguaje no es inocente. Podemos entender esto cómo una crisis en cuanto a que es un evento que produce una situación de difícil solución pues es altamente compleja y que además es vivenciada y tiene efectos negativos para las personas que la viven. Pero además el termino “crisis” también nos evoca un evento inesperado, no previsto y casi inevitable, lo que evita que miremos de manera critica a sus autenticas causas, y nos centremos en la búsqueda de soluciones rápidas, muchas veces superficiales y que por tanto no afrontan la raíz del problema. Desde aquí la “crisis” de los refugiados no es una “crisis”, cómo no lo es la “crisis” económica. No es algo inesperado e inevitable, sino la consecuencia de las políticas de los distintos países y de la estructura del sistema global de dominación y control que se ha venido desarrollando con el proyecto moderno colonial-capitalista desde la construcción de América.i

Pero no hace falta irse tan lejos, cómo leíamos en la entrevista a Chomkyii, “EU governance has broken down almost completely when addressing a human catastrophe that is in substantial part the result of Western crimes”. Y estos “Crímenes Occidentales”, podemos verlos en dos sentidos; uno en relación con las políticas coloniales (que han continuado tras las descolonización) que han desestabilizado políticamente la zona de la que proceden los últimos movimientos de migración masiva y explotado los recursos naturales de otras zonas que han producido migraciones en el siglo pasado y siguen produciéndola, fundamentalmente en África y próximo oriente. El otro tiene que ver con el pensamiento “antropoceno” que está produciendo la devastación ecológica en el planeta y muy especialmente en estas zonas explotadas.

Una vez puesto el foco en esta situación podemos analizar la pregunta que nos hacíamos sobre el papel de Europa, ya que entendemos que ese papel que “debe jugar” parte de entender el papel que “ha jugado”. Europa no se enfrenta a la “crisis de los refugiados” solo por vecindad con países donde los conflictos armados han producido la migración masiva de sus habitantes, sino por ser un agente transnacional activo en la producción y mantenimiento de conflictos cómo parte de la estrategia geopolítica de control global.

Ahora bien, ese papel tiene ciertas peculiaridades con respecto a otros agentes implicados cómo puede ser, EE.UU., Rusia o China, (por hablar en términos de estados-nación y olvidando otros agentes transnacionales como grandes empresas privadas que complejizarian en exceso estas breves reflexiones), no solo por la vecindad con las zonas en conflicto y por lo tanto por ser una de las grandes zonas receptoras de estas migraciones masivas, sino también por que en la Unión Europea los intereses propios de las naciones miembro no siempre son coincidentes y la Unión Europea no siempre puede considerarse “unida”, lo que hace que se existan distintas políticas y actuaciones de los estados miembros ante la migración y una insistencia persistente hacia la armonización de dichas políticas por parte de las instituciones Europeas. A pesar de ello en las siguiente parte de este comentario vamos a obviar este aspecto centrándonos en Europa cómo si fuera un ente unido y sin tensiones internas.


i  Sobre la construcción le capitalismo global y el papel de la colonialidad, de la modernidad y de los saberes son muy recomendables los siguientes textos:

– Escobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. Madrid: OEI. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

– Quijano, Aníbal (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

– Lander, Edgardo (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf

ii  Polychroniou C.J. (2016) Is European Integration Unraveling? Interview With Noam Chomsky. https://chomsky.info/01252016-2/

Migraciones, Ciudadanía y Educación.

Hace dos años, en mayo de 2016, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) junto con la Universidada Aberta de Portugal (UAb) ofertaron, para los estudiantes del programa de Doctorado en Educación, el curso organizado por el profesor António Moreira Teixeira que llevaba este título “Migraciones, Ciudadanía y Educación”, dado mi interés en estos temas decidí en su momento cursarlo

Dicho curso estaba constituido por cinco conferencias de distintos expertos y profesores de la UAb y contaba con diversos materiales de consulta muy interesantes. A lo largo del mismo los estudiantes debíamos hacer unos pequeños ensayos, presentados y discutidos en los foros de la plataforma del curso, sobre algunas de las conferencias. En mi caso fueron cuatro entradas relacionadas con dos preguntas iniciales planteadas en dos de las conferencias; ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? Y ¿la multiculturalidad es una barrera o un desafío para la escuela?

A pesar de que dichos ensayos fueron construidos en ese contexto y para el trabajo necesario para aquel el curso, la situaciones que se están dando en este momento en relación a los procesos de migración y la respuesta (muy preocupante desde el punto de vista humano y democrático) que se está dando por parte de distintos gobiernos europeos, me ha hecho acordarme de ellos y desempolvarlos.

Pretendo reproducirlos tal cual, sin correcciones ni actualizaciones. Serian cuatro entradas que se publicarán a lo largo de Julio más una final, que las actualice y contextualice en este momento, que se publicará ya en Agosto y que ha sido realizada por Alberto Izquierdo:

– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (I) [Refugiados: El papel de Europa (I). Reflexiones previas]
– ¿Cuál es el papel que Europa debe tomar teniendo en cuenta la dimensión global de los flujos de refugiados? (II) [Refugiados: El papel de Europa (II). Análisis breve]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (I) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (I)]
– Entorno a la multiculturalidad y la pedagogía intercultural (II) [Reflexiones sobre multiculturalidad y Pedagogía Intercultural (II)]
Los “acuerdos de la vergüenza” y la necesidad de un enfoque intercultural crítico en educación por Alberto Izquierdo

[Seminario Intercultural] Género y Ciencia: mucho más que un enfoque y poca presencia

Segundo Seminario Intercultural del curso 2017-2018, esta vez además se incluirá en el programa de doctorado en Educación de la UNED como un seminario de formación de la línea 4: Estudios Interculturales en Educación. Por supuesto abierto a todos los alumnos de doctorado sean o no de esta línea.

Se desarrollará este viernes 16 de Febrero de 12 a 14h en la sala José Mirá (4ºplanta) de UNED–ETS Ingeniería Informática (edificio anejo a la facultad de educación) y además se retransmitirá en directo por webconferencia para todas aquellas personas que no puedan asistir presencialmente.

El seminario pretende reflexionar sobre como los estereotipos de género influyen en los perfiles educativos y profesionales sobre todo en el campo científico:

La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la educación y la socialización operan como mecanismos de orientación vocacional que poco a poco minan la posibilidad de que las mujeres se inclinen por una profesión en las disciplinas denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Informática).

Analizar las trayectorias desiguales entre hombres y mujeres no sólo permite visibilizar el impacto de los estereotipos de género en el número de mujeres dedicadas a la I+D, sino que también potencia el desarrollo y consolidación de dichas disciplinas.

Para ello contamos con el privilegio de contar como Ponente con la Dra. Judith Zubieta García de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), os dejamos a continuación un resumen de su extenso perfil profesional:

Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam y actualmente realiza una estancia sabática en la UNED, España. Entre 2012 y 2015 tuvo a su cargo la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la propia UNAM, además de haber sido electa Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia de México

(ECOESAD, 2012-2014) y Vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (2012-2014).

Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que imparte cursos presenciales desde hace más de 35 años y en los que ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación, la Educación mediada por TIC y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la perspectiva de las políticas públicas y de género.

Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de otras asociaciones profesionales nacionales y extranjeras. Ha participado activamente en múltiples comités dictaminadores y foros de evaluación académica. Sus trabajos han sido presentados en muy diversos congresos nacionales e internacionales y ha fungido como Jurado en prestigiosos concursos y premios de investigación científica e innovación.

Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa

En la comunicación presentada por Belén Ballesteros y Javier Morentin (profesora y doctorando de la Facultad de Educación de la UNED, respectivamente) al 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa CIAIQ 2017, celebrado en Salamanca del 12 al 14 de julio de 2017, presentan una reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investigación cualitativa a partir del análisis de las aportaciones de los estudiantes en el blog Qualitas, herramienta de comunicación virtual generada en el contexto de una asignatura obligatoria en dos másteres impartidos a distancia en la UNED. El blog utiliza la plataforma hypotheses de blogging científico, la misma que utilizamos en este blog del Grupo INTER.

El análisis de contenido de las intervenciones en el blog Qualitas permite ver la necesidad de un marco docente que considere la enseñanza y aprendizaje similares, en esencia, al desarrollo de la investigación cualitativa. Como indican en las conclusiones:

El constructivismo, como indica Carvajal (2008), se propone como enfoque docente que permitirá la enseñanza de la metodología cualitativa a través de la experiencia de participación en un proceso investigador. En esta misma línea, las aportaciones de Breuer y Schreier (2007) y Hazzan y Nutov (2014), ilustran cómo implementarlo, permitiéndonos ver en estas orientaciones un apoyo a la información ofrecida anteriormente por nuestros estudiantes: reflexión integrada dentro del proceso de aprendizaje, relaciones de confianza entre profesores y alumnos, debates que son moderados como entrevistas, conciencia de las emociones y de su papel en la investigación, la enseñanza de los métodos cualitativos como práctica cooperativa (Ballesteros y Morentin, 2017, p. 341)

El texto completo se puede consultar en las actas del congreso: http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1351/1309

Referencias bibliográficas:

Ballesteros Velázquez, Belén y Morentin Encina, Javier. (2017). Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa. Actas 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa-CIAIQ 2017, Investigación cualitativa en educación, Vol. 1, pp. 337-342. Salamanca, 12-14 julio 2017. Recuperado de http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/download/1351/1309

Breuer, Franz & Schreier, Margrit (2007). Issues in Learning About and Teaching Qualitative Research Methods and Methodology in the Social Sciences [46 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(1), Art. 30. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.1.216

Carvajal, D. (2008). (Ne pas) Enseigner les méthodes qualitatives et (ni) former aux logiciels d’analyse des données qualitatives: une approche constructiviste de l’enseignement de la recherche qualitative. Recherches qualitatives –hors série –. Logiciels pour l’analyse qualitative: innovations techniques et sociales, 9, 181-195.

Hazzan, O., & Nutov, L. (2014). Teaching and Learning Qualitative Research ≈ Conducting Qualitative Research. The Qualitative Report, 19(24), 1-29. Retrieved from http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss24/3

La internacionalización del Doctorado: experiencia de un doctorando de estudios interculturales en Educación.

El próximo 29 de Marzo se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED la jornada intermedia del programa de doctorado . La organización ha corrido a cargo de la línea de Estudios Interculturales en Educación y se va a contar con la presencia del profesos Gunther Diezt de la Universidad Veracruzana con una conferencia sobre la interculturalidad en la investigación educativa y después una ponencia-debate sobre la dimensión internacional del doctorado.       (DEJAMOS EL HORARIO AL FINAL)

Puesto que soy doctorando de la línea de Estudios Interculturales en Educación y actualmente estoy desarrollando mi estancia doctoral en Canadá, me siento casi obligado a tratar de aportar algunas reflexiones, desde mi propia experiencia, sobre la utilidad de la internacionalización en los estudios de doctorado mediante estancias en el extranjero.

Mi estancia está transcurriendo durante los meses de Febrero a Abril en el OISE (Ontario Institute for Studies in Education), University of Toronto (UofT), y la verdad es que es una experiencia que recomiendo a todos y todas las estudiantes de Doctorado por varias razones. Más allá de las exigencias actuales por parte de las políticas internacionales y el “dogma neoliberal-globalizador”, es una experiencia que enriquece de manera personal tanto como a los estudios de doctorado.

El primer aspecto y más obvio tiene que ver con la posibilidad de conexión con otros grupos de investigación que trabajen sobre los mismos temas que investigas en tu propia tesis, esto te abrirá la posibilidad de conocer otras investigaciones relacionadas, nuevos puntos de vista y establecer relaciones útiles para el futuro de la investigación, que no solo pueden enriquecer tu propia tesis sino la línea en la que te doctoras y los grupos de investigación de tu propia universidad. Pero aunque no consigas establecer estas redes, o las mimas ya estén creadas previamente a tu estancia (lo que es muy posible), siempre podrás tratar de fortalecerlas o expandirlas.

Por otra parte, la visita a otras universidades te permite sumergirte en sus bases bibliográficas para enriquecer tanto tu marco teórico, como (y sobre todo) el estado de la cuestión. En mi caso esto ha sido fundamental; para poder venir a la UofT me he tenido que matricular como estudiante internacional de doctorado durante el periodo de invierno, y aunque esto ha supuesto un aumento en el coste y el “papeleo”, me ha permitido acceder por completo a las bases bibliográficas de la universidad, que cuentan con un amplio acceso a publicaciones científicas. Además puedes revisar “in situ” esas investigaciones no publicadas o de menor difusión así como las últimas tesis doctorales de la institución. Todo ello en un intento de ampliar tus conocimientos sobre el estado actual de las investigaciones relacionadas con tu propia tesis.

Otro aspecto muy interesante es la posibilidad de conocer experiencias prácticas relacionadas con tus intereses, bien mediante tu propia participación en talleres y encuentros que se realicen durante tu estancia o mediante visitas a los lugares donde se realicen dichas prácticas. A este respecto aconsejo revisar previamente posibles talleres y encuentros, incluso conferencias, que se realicen en el lugar de tu estancia, de forma que puedas organizar las fechas del viaje para hacerlas coincidir. Además, si tu tesis se encuentra aún en el momento de recogida de datos, tu estancia (bien planificada) puede servirte para recoger datos de contraste o que amplíen tu investigación, de forma que la circunscripción territorial de la misma se amplíe, permitiendo incluso acercamientos comparativos en el análisis de los datos. Por su puesto esto va a depender de tu acercamiento metodológico y del momento en que realices la estancia, pero no está de más tenerlo en cuenta.

Por último, pero no menos importante, la estancia supone una experiencia personal única en muchos aspectos, entre los cuales quiero destacar uno que se relaciona directamente con mi línea de investigación, los estudios interculturales: En una estancia internacional tú te conviertes en un estudiante internacional de una universidad, curiosamente esto te sitúa en la misma categoría que a otras muchas personas de distintas partes del mundo. Esto te permite relacionarte desde una situación de “igualdad” categorial superando determinadas “diferencias” y prejuicios, lo que a su vez permite pensar críticamente sobre las categorías sociales, dado que ahora perteneces al mismo grupo que una estudiante procedente de China, India, Estados Unidos, Alemania, etc. Así pues, puede que tengas grandes “diferencias culturales” con un estudiante chino, pero también tienes grandes “similitudes culturales” (recordemos que la cultura se construye a través de experiencias interpersonales), pues compartes muchas experiencias como “estudiante internacional”. Todo esto permite sacar algunas conclusiones sobre las categorías y sus consecuencias: si fijo mi atención en la categoría “nacional” (e.g. chino/español) veré inmediatamente las diferencias, pero si mi atención se dirige a la categoría “estudiante internacional”, veré inmediatamente las similitudes.

¿Que tal si siempre fijamos nuestra atención en la categoría “persona”?


Programa de las Jornadas intermedias del Doctorado en Educación 2017

Fecha: 29 de Marzo de 2017

10:30- 12 h. Conferencia del Prof. Gunther Dietz sobre: “Interculturalidad en la investigación educativa: entre herramienta de análisis y utopía decolonial”. Posterior debate.

12-12:30. Descanso.

12:30-14. La dimensión internacional en las Tesis Doctorales: movilidad, convenios, publicaciones, intercambios.