Preinscripción en el Máster Universitario Euro-latinoamericano en Educación Intercultural y en el Programa de Doctorado en Educación (línea de Estudios Interculturales en Educación) de la UNED, curso 2020-21

 

Si te interesa, puedes consultar la información en estos enlaces:

Para realizar la preinscripción: https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

Plazo: hasta el 8 de julio (Máster) y hasta el 30 de junio (Doctorado)

Monográfico sobre “Equidad en educación: experiencias locales en perspectiva global” en la Revista Fuentes

En diciembre de 2019 se ha publicado el último número de la Revista Fuentes, vol. 21(2), coordinado por Teresa Aguado Odina, Héctor S. Melero y Gunther Dietz, del Grupo INTER de investigación en educación intercultural, y dedicado al tema: “Equidad en educación: experiencias locales en perspectiva global”.

Como indican en el resumen del monográfico:

La equidad es un reto para las sociedades democráticas que defienden valores de igualdad, participación y justicia social. La educación es una vía imprescindible para lograrlos y la equidad en educación se convierte en una exigencia irrenunciable en sociedades democráticas. La finalidad de la educación es la autonomía, capacidad crítica, desarrollo de capacidades y participación social. La educación sucede no sólo en las escuelas sino también fuera de ellas; es algo que hacen no sólo los profesores sino numerosos agentes sociales. La evidencia acumulada nos muestra que estamos lejos de lograr equidad, igualdad y justicia en la sociedad que vivimos. Por el contrario, se incrementan los niveles de desigualdad, especialmente desde la denominada crisis económica (Informe Oxfam 2018; Save the Children Report, 2018). La inversión en gasto educativo de los países europeos ha sufrido un duro proceso de regresión. Las preguntas que nos hacemos respecto a equidad y educación son muy relevantes y requieren respuestas en profundidad y persistentes. No se trata tanto de saber o/y ratificar lo que sucede sino de abrir líneas de pensamiento y acción; imaginar lo necesario para hacerlo posible.

La finalidad de este monográfico es recoger un conjunto de artículos que contribuyan a una mejor comprensión de la equidad en el ámbito educativo y también de sus implicaciones prácticas. El monográfico adopta una perspectiva global y son bienvenidos los artículos de ámbito internacional. Animamos a presentar artículos teórico/conceptuales, empíricos, etnográficos, metodológicos y revisiones sistemáticas. Al mismo tiempo esperamos contribuciones desde disciplinas afines e interdisciplinares que aborden las cuestiones propuestas en relación a equidad en educación.

  • Equidad en relación con calidad educativa y justicia social en el marco de sociedades democráticas y en el contexto sociopolítico actual.
  • Análisis de las complejas interacciones entre diversidad cultural y equidad en educación.
  • Factores estructurales, curriculares y financieros que condicionan la equidad en educación; es decir, una educación buena para todos y no sólo para unos pocos.
  • Alianzas y redes entre académicos, sociedad civil, sindicatos, medios de comunicación para hacer posible la equidad en educación.
  • Prácticas que sirvan de referente y abran líneas de investigación y acción en ámbitos educativos dentro y fuera del sistema educativo.
    Formación de profesores y educadores sociales para la equidad en educación.

El monográfico se puede consultar en https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/view/819 y contiene los siguientes artículos:

Tabla de contenidos

Monográfico

Teresa Aguado Odina, Héctor S. Melero, Gunther Dietz
137-141
Javier Morentin Encina, Belén Ballesteros Velázquez, Sandra Mateus
143-159
Alfredo Gaete, Laura Luna
161-175
Auxiliadora Sales Ciges, Odet Moliner García, Joan Andrés Traver Martí
177-188
José Luis Bernal Agudo, Carlos Ramón Vera Báez
189-200
Encarnación Soriano Ayala, Verónica C. Cala, Girolama Roberta Isgrò
201-215
María García-Cano Torrico, Esther Márquez Lepe
217-227
Pablo Santaolalla Rueda
229-238
Antonio Moreira Teixeira, Jose Mota, Maria do Carmo Teixeira Pinto, Lina Morgado
239-252
Barrie Anthony Irving, Beatriz Malik Liévano
253-263

Nueva publicación: Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain)

Presentamos un artículo que se ha publicado recientemente en la revista australiana de aprendizaje de personas adultas (Australian Journal of Adult Learning – AJAL) (https://www.ajal.net.au/downloads/learning-by-participating-in-social-movements-ethnographic-research-in-madrid-spain/), derivado de la tesis doctoral de Héctor S. Melero, titulada “Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas desde un enfoque intercultural” (disponible en el repositorio institucional de la UNED: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Hsanchez).

El artículo forma parte de un número monográfico de la revista sobre “Adult learning, social movements, popular education and the power of knowledge”, cuyo índice es el siguiente:

AJAL Volume 59 / Number 3 / November 2019

https://www.ajal.net.au/downloads/ajal-volume-59-number-3-november-2019/ 

Featured articles

  • Close, yet so far apart: Bridging social movement theory with popular education
    Kai A. Heidemann

Refereed articles

  • Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain)
    Héctor S. Melero & Inés Gil-Jaurena
  • Here we stand: The pedagogy of Occupy Wall Street
    Darren Webb
  • Learning in social movements: Emotion, identity and Egyptian diaspora becoming ‘logically and emotionally invested’ in the continuing struggle
    Helen Underhill
  • Reconceptualising activism for a pedagogy of struggle: Occupying education, the power of the empty signifier for the future of education
    Cassie Earl
  • Student voice and agency for Indigenous Māori students in higher education transitions
    Diana Amundsen
  • Exploring the power of the media in promoting lifelong learning and popular mobilisation drive against ‘Galamsey’ in Ghana
    Isaac Kofi Biney

Book reviews

  • Spaces of political pedagogy Occupy! And other radical experiments in adult learning – Cassie Earl
    Reviewed by Dr Shaun Rawolle, Deakin University

El artículo elaborado por Héctor S. Melero e Inés Gil Jaurena (co-directora de la tesis doctoral) se centra en los siguientes aspectos: 

“Learning in social movements has been studied using different approaches, such as critical pedagogy, public pedagogy and adult education (Ollis, & Hamel-Green, 2015). While in the field of formal education, the focus is usually on ‘education for citizenship’ or ‘citizenship education’ (Schugurensky, 2006, 2010; Schulz, Ainley, Fraillon, Losito, & Agrusti, 2016; Tawil, 2013), educational studies that focus on social movements can be classified into two large unrelated groups (Niesz, Korora, Walkuski, & Foot, 2018). One explores the influence of social movements in formal education, with diverse approaches and little connection among them. The other studies learning in social movements, mostly inserted in the field of adult education and that form a corpus of interrelated and expanding knowledge. However, there are still few works that arise from an idea of complementarity or that have a double focus on citizen education that leads to activism, and activism as an educational process (Davies, Evans, & Peterson, 2014). Our previous studies arose from the idea of complementarity and an understanding that in order to formulate proposals for citizenship education, the object of study must be how citizenship and participation learning happens. That is, trying to understand the learning experiences of activists and the learning that takes place in spaces of participation, such as social movements, to formulate educational proposals (Gil-Jaurena, Ballesteros, Mata & Sánchez-Melero, 2016; Melero, 2018).”

Quien tenga interés en consultar el texto completo por favor que lo indique en los comentarios o se ponga en contacto con los autores. 

Nuevo libro: Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural

Políticas públicas desde un enfoque intercultural es el lema utilizado en el seminario presencial del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural de la UNED en el curso académico 17-18. El tema fue propuesto con la intención de animar un debate y una nueva conceptualización de “eso” que se hace llamar “políticas públicas” y que, parece, resultaran lejanas a nuestras prácticas cotidianas. Al asumir esta temática, quisimos darnos la oportunidad de deconstruir esta idea y reconocernos en nuestro papel activo en la articulación de políticas públicas, definidas como el compromiso y la satisfacción de servir a la gente. No es la política de los partidos, es la capacidad de participar en la organización y decisión del bien común, de atender a las preguntas elementales que dan sentido a nuestra vida social. Esta publicación recoge toda una serie de experiencias compartidas, que articulamos ahora en una ponencia marco y dos ejes temáticos: políticas públicas y actores y escenarios.”

portada libro Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural

Coordinado por los profesores del máster Belén Ballesteros y David Abril, cuenta con la participación de los siguientes autores (estudiantes, egresados y profesorado del Máster y participantes en el seminario): David Abril, Daniel Isaac Hernández Espíndola, María Clara Osejo Páez, Inés Gil Jaurena, María González Jiménez, Araceli Párraga, Juan Manuel Villalón, Cristiana Pasqualini, Francisco Sanz Díaz, Margarita del Olmo e Irimia Cerviño.

El libro está publicado en formato electrónico y es gratuito. Se puede descargar desde la web de la Editorial UNED: http://e-uned.es/product/product.php?prdctID=826

El índice y las primeras páginas se pueden consultar aquí: http://e-uned.es/covers/826.pdf

Referencias:

Ballesteros, Belén y Abril, David (compiladores.). (2019). Diversidad, educación y políticas públicas desde un enfoque intercultural. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-09-06725-1.

Nuevo libro: Investigación social desde la práctica educativa

“La investigación en la práctica educativa sitúa el foco en su carácter social, sea cual fuere el ámbito en el que se desarrolle. La educación es social porque su interés está en la idea de dar poder a las personas: reconocerse poderosos, tener poder de decidir y poder de transformar las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, la investigación se convierte en estrategia privilegiada de indagación y aprendizaje, autoafirmándose como investigación social. Este carácter social es el eje de la obra. Necesitamos una investigación que ayude a comprender las prácticas sociales, las posibilidades y necesidades de los distintos contextos donde transcurre la acción, las alternativas de sistematización y transformación de las acciones sociales. Una investigación que pone en el centro a las personas y que configura a través de ellas su sentido epistemológico.”

Coordinado por la profesora de la UNED Belén Ballesteros, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Belén Ballesteros, Rosario Muñoz, Inmaculada Antolínez, María García-Cano, Ana Arráiz, Fernando Sabirón, Auxiliadora Sales, Joan Traver, Odet Moliner, Héctor S. Melero, Javier Morentin, Alberto Izquierdo, Susana García, Isabel Martínez, y Marcos Román, el libro publicado por la Editorial UNED se utilizará como material básico en la asignatura Métodos de Investigación en Educación Social de segundo curso del Grado en Educación Social de la UNED.

El índice y las primeras páginas (el tema 1: “Sentido y forma de la investigación en educación social”) se pueden consultar aquí: http://e-uned.es/covers/815.pdf

Referencias:

Ballesteros, Belén. (coord.). (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7510-0.

Nuevo libro: Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas

La desigualdad y la exclusión son el centro de la discusión y el debate político y social contemporáneo. La construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa pasa necesariamente por el desarrollo de procesos de transformación social basados en la participación real, efectiva, democrática, en los que individuos y grupos puedan participar en condiciones de igualdad. Sin embargo, el modelo democrático experimenta en nuestros días una expansión creciente unida a una crisis sin precedentes. Europa se halla sumida en un proceso histórico de integración que trata de concretarse en un proyecto político común que garantice la convivencia pacífica de todos los ciudadanos europeos. De forma paralela, y a la vez, se observa en la ciudadanía un cierto desinterés y desconfianza en las instituciones democráticas, así como una escasa participación en el juego político establecido. En esta línea, las orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover una “ciudadanía activa”. Pero ¿en qué consiste esa ciudadanía activa? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de su ejercicio? ¿Cómo se accede a ella? ¿Cómo se desarrolla, cómo se aprende?

La emergencia y la complejidad del concepto y la práctica ciudadana, en un contexto de transformación de los discursos y prácticas relacionados con su ejercicio, inciden en la necesidad de investigar sobre los procesos de construcción de esta nueva ciudadanía con el fin de identificar estrategias educativas eficaces para su desarrollo y expansión.

En esta línea se sitúan las aportaciones del libro “Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa. Discursos, experiencias y estrategias educativas”, publicado recientemente por la Editorial UNED, que presenta los resultados de una investigación cuya finalidad es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa. Para ello se propone avanzar en la comprensión del concepto y la práctica de la ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de personas con una significativa y reconocida trayectoria ciudadana en diversos ámbitos.   

Coordinado por las profesoras e investigadoras del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED Patricia Mata, Inés Gil-Jaurena y Teresa Aguado, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Teresa Aguado, Belén Ballesteros, Inés Gil-Jaurena, Beatriz Malik, Patricia Mata, Héctor S. Melero y Eloísa Teijeira Bautista (de la UNED), Ana Arráiz y Fernando Sabirón (de la Universidad de Zaragoza), Verónica Azpillaga (de la Universidad del País Vasco) y Mª Teresa Padilla y Magdalena Suárez (de la Universidad de Sevilla), el libro se ha elaborado a partir del proyecto de I+D (investigación y desarrollo) “Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y estrategias educativas” (ref. EDU2009-09195), financiado por el MINECO (2009-2013).

El índice y las primeras páginas (la sección “Sobre el concepto ‘ciudadanía’”) se pueden consultar aquí: http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330628MR01A01

Referencias:

Mata, Patricia; Gil Jaurena, Inés y Aguado, Teresa (coords.). (2018). Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7396-0.

Migraciones, cultura e inclusión. Seminario en Málaga

El próximo martes 11 de diciembre tendrá lugar en el Museo Picasso de Málaga el VIII Seminario de Arte e Inclusión Social, en el que participará como ponente la profesora e investigadora del Grupo INTER Patricia Mata, junto a María Acaso y Francisco Javier García Castaño. 

En esta jornada de debate y reflexión sobre la posición de los museos en el contexto actual de globalización, migración y multiculturalidad y su vinculación con la educación y el arte, la sesión de la mañana se dedicará a tres mesas de trabajo simultáneas y en la de la tarde se presentarán tres ponencias y las conclusiones. 

PROGRAMA

I. SESIÓN DE MAÑANA 10.30 a 13.00h. 

Mesas de trabajo: Migraciones, cultura e inclusiónDurante este primer encuentro tendrán lugar tres mesas de trabajo coordinadas cada una por especialistas del ámbito de la educación, los museos y la antropología: María Acaso, Patricia Mata Francisco Javier García Castaño.Cada participante tendrá la opción de asistir a una de las mesas de trabajo ya que se realizarán simultáneamente. 

II. SESIÓN DE TARDE

16.30 a 17.00h. Migraciones e identidades
Francisco Javier García Castaño. Catedrático de Antropología Social, Universidad de Granada.
Analizará, desde el punto de vista antropológico, los procesos migratorios como procesos de transmisión y adquisición de la cultura en contextos de diversidad cultural.

17.00 a 17.30h. Cultura, vulnerabilidad y educación
Patricia Mata. Profesora de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 
Reflexionará sobre la interculturalidad dentro de contextos de educación formal y no formal, así como sobre la importancia de las relaciones entre estos espacios de aprendizaje en los procesos de inclusión social. 

17.30h a 18.00h. El museo y la dimensión intercultural del arte
María Acaso. Profesora de Educación Artística, Universidad Complutense de Madrid. 
Indagará en el papel del arte como agente favorecedor de la inclusión social de comunidades culturalmente minoritarias y reflexionar sobre el valor del museo, el arte y la educación en estos procesos.

18.00 a 19.00h. Conclusiones de los grupos de trabajo y debate

Inscripciones: a través de educacion@mpicassom.org

#ArteInclusión

Diálogo intercultural entre Freire y Dewey

El viernes 30 de noviembre, de 15:00 a 17:00 horas, celebramos un seminario con Manuela Guilherme, investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en el marco de los Seminarios Interculturales del Grupo INTER del curso 2018-19. 

El seminario tratará sobre las ideas que Manuela Guilherme ha desarrollado en este texto: 

Guilherme, Maria Manuela. (2018). O diálogo intercultural entre Freire & Dewey: O Sul e o Norte nas matrizes (pós)coloniais das Américas. Educação e Sociedade, 39(142), 89-105. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302018179272 

Resumen: 

Este artigo empreende uma análise intercultural dos textos de Paulo Freire e John Dewey, tendo em conta os seus contextos culturais e epistemológicos, no enquadramento de duas matrizes (pós)-coloniais distintas, que constituíram os cenários intelectuais e as bagagens sócio-históricas das obras desses autores. Procura, assim, acrescentar uma perspectiva intercultural e pós-colonial sobre os seus fundamentos filosóficos e epistemológicos aos estudos comparativos das suas obras que se têm concentrado apenas nos seus axiomas em relação à educação e à pedagogia como se constituíssem universais culturais e epistemológicos. Desse modo, tenciona recuperar os seus legados teórico-práticos para as pedagogias interculturais de uma educação para a cidadania nas sociedades cosmopolitas contemporâneas.

El seminario tendrá lugar en la UNED, Escuela de Informática, Sala José Mira, 4 Planta.

También se podrá seguir on-line en Canal UNED: https://canal.uned.es/live/event/5bf69f88b1111f5e718b8241

Using ICT to teach intercultural competences in a cross-disciplinary context: nuevo curso abierto

Desde el día 6 de febrero hasta el 5 de marzo en UNED Abierta se imparte el curso Using ICT to teach intercultural competences in a cross-disciplinary context

Se trata de un curso gratuito enmarcado en el proyecto europeo COLISEE, y forma parte de una serie de 4 cursos abiertos. En este caso, se tratan específicamente las competencias interculturales.

A continuación la información básica:

PROFESSOR: 

OBJECTIVES: 

  • To raise professors’ awareness of the intercultural competences framework
  • To identify and explain methodologies, resources and technologies that contribute to the development of intercultural competences in online settings
  • To exemplify how to teach intercultural competences in online environments
  • To enable professors to gain bases to start developing intercultural competences in their courses 

CONTENT: 

  • Intercultural competences framework
  • Development of intercultural competences in online environments
  • Examples of practice