Máster Universitario Euro-latinoamericano en Educación Intercultural y Doctorado en Educación (línea de Estudios Interculturales en Educación) de la UNED. Admisión abierta

Desde el Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural participamos en dos ofertas formativas de posgrado de la UNED, el Máster oficial en Educación Intercultural y el Doctorado en Educación. Actualmente, y hasta el 10 y el 12 de julio respectivamente, está abierto el plazo de solicitud de admisión.  

Si te interesa, puedes consultar la información en estos enlaces:

Para realizar la preinscripción: https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

Plazo: hasta el 10 de julio (Máster) y hasta el 12 de julio (Doctorado)

Grupo INTER en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)

Carmen Osuna, Patricia Mata y Catalina Luque han participado como invitadas por la Universidad de Guadalajara en el III Coloquio Internacional Reformas Educativas y Reconocimiento Social. El evento se ha celebrado el 30 de noviembre de 2017 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017 con el “propósito de enfatizar el papel de la educación en la sociedad contemporánea, sus perspectivas y desafíos. Las universidades públicas y su compromiso social se vuelven un objeto de reflexión en este coloquio”.

En la foto, las invitadas del Grupo INTER de la UNED junto a profesores del Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara.

En la foto, las invitadas con el profesor Jorge Rosas, coordinador de Investigación  CUNorte, en Colotlán (Jalisco).

Educación Intercultural

Las profesoras Teresa Aguado y Patricia Mata coordinan el libro Educación Intercultural, publicado recientemente por la Editorial UNED. El texto, en el que participan también Belén Ballesteros, Margarita del Olmo, Gemma García, Beatriz Malik, Valeria de Ormaechea, Carmen Osuna, Clara Pujalte y Héctor S. Melero, se utilizará como material básico en la asignatura “Educación Intercultural”, optativa en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la UNED.

En  este libro, “el enfoque intercultural se propone como mirada que nos permite comprender la compleja articulación entre diversidad cultural e igualdad en educación. Se reconoce la diversidad humana como normalidad, se sitúa la diversidad cultural en el foco de la reflexión sobre educación y se asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social. La perspectiva intercultural es hermenéutica y práctica, es comunicación y relación entre personas. La educación intercultural no es un modelo a alcanzar, sino una perspectiva, una metáfora que nos permite comprender lo que pensamos, decimos y hacemos en relación con la diversidad cultural y equidad en educación. Lo intercultural no se presenta como adjetivo con el que calificar a profesores, escuelas, programas o recursos, sino que es el enfoque, la mirada intercultural, la que hace el objeto. Lo cultural emana y se construye en la interacción entre las personas. Desde estas premisas, se delimita la educación intercultural.”

El índice y el tema 2 sobre “Ciudadanía crítica, participativa y transformadora” se pueden consultar aquí: http://www2.uned.es/grupointer/Hojear-libro_edu_inter17.pdf

Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa

En la comunicación presentada por Belén Ballesteros y Javier Morentin (profesora y doctorando de la Facultad de Educación de la UNED, respectivamente) al 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa CIAIQ 2017, celebrado en Salamanca del 12 al 14 de julio de 2017, presentan una reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investigación cualitativa a partir del análisis de las aportaciones de los estudiantes en el blog Qualitas, herramienta de comunicación virtual generada en el contexto de una asignatura obligatoria en dos másteres impartidos a distancia en la UNED. El blog utiliza la plataforma hypotheses de blogging científico, la misma que utilizamos en este blog del Grupo INTER.

El análisis de contenido de las intervenciones en el blog Qualitas permite ver la necesidad de un marco docente que considere la enseñanza y aprendizaje similares, en esencia, al desarrollo de la investigación cualitativa. Como indican en las conclusiones:

El constructivismo, como indica Carvajal (2008), se propone como enfoque docente que permitirá la enseñanza de la metodología cualitativa a través de la experiencia de participación en un proceso investigador. En esta misma línea, las aportaciones de Breuer y Schreier (2007) y Hazzan y Nutov (2014), ilustran cómo implementarlo, permitiéndonos ver en estas orientaciones un apoyo a la información ofrecida anteriormente por nuestros estudiantes: reflexión integrada dentro del proceso de aprendizaje, relaciones de confianza entre profesores y alumnos, debates que son moderados como entrevistas, conciencia de las emociones y de su papel en la investigación, la enseñanza de los métodos cualitativos como práctica cooperativa (Ballesteros y Morentin, 2017, p. 341)

El texto completo se puede consultar en las actas del congreso: http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1351/1309

Referencias bibliográficas:

Ballesteros Velázquez, Belén y Morentin Encina, Javier. (2017). Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa. Actas 6º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa-CIAIQ 2017, Investigación cualitativa en educación, Vol. 1, pp. 337-342. Salamanca, 12-14 julio 2017. Recuperado de http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/download/1351/1309

Breuer, Franz & Schreier, Margrit (2007). Issues in Learning About and Teaching Qualitative Research Methods and Methodology in the Social Sciences [46 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(1), Art. 30. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.1.216

Carvajal, D. (2008). (Ne pas) Enseigner les méthodes qualitatives et (ni) former aux logiciels d’analyse des données qualitatives: une approche constructiviste de l’enseignement de la recherche qualitative. Recherches qualitatives –hors série –. Logiciels pour l’analyse qualitative: innovations techniques et sociales, 9, 181-195.

Hazzan, O., & Nutov, L. (2014). Teaching and Learning Qualitative Research ≈ Conducting Qualitative Research. The Qualitative Report, 19(24), 1-29. Retrieved from http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss24/3

Participación del Grupo INTER en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente en la UNED

El Vicerrectorado de Metodología e Innovación de la UNED y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) organizan las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente del 28 al 30 de junio de 2017.

El Grupo INTER participa con dos comunicaciones relacionadas con el Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural:

a) Narrativas sobre el abandono universitario. Explorando motivos de permanencia y abandono en el Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural, por Carmen Osuna Nevado y Patricia Mata Benito.

La propuesta de esta Red de innovación surge como respuesta a la inquietud del profesorado y de la Comisión Académica del Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural en torno al fenómeno del abandono de los estudiantes en este nivel. Se plantea así la formación de una red, integrada por profesorado y estudiantes egresados del Máster, para la realización de un estudio orientado a comprender tanto las razones que condicionan los procesos de abandono como las motivaciones y circunstancias que contribuyen a la culminación de estos estudios. Para ello se llevaron a cabo una serie de entrevistas, tanto a estudiantes que habían culminado sus estudios en el Máster como a estudiantes que habían abandonado sus estudios. Los resultados nos permiten identificar algunos aspectos clave que condicionan tanto el abandono como la permanencia en el Master y plantear algunas propuestas concretas, debatidas y consensuadas con el profesorado participante, para incidir en la disminución de los casos de abandono en el Máster.

b) Incorporación de recursos tecnológicos y contenidos complementarios en el Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural, por Inés Gil-Jaurena, Héctor S. Melero, Ana Valeria de Ormaechea Otalora, Belén Ballesteros Velázquez, Beatriz Malik Liévano, Sergio López Ronda y Tania Patricia Rodríguez.

En este proyecto de innovación que iniciamos en el curso 2015-2016 nos propusimos explorar y explotar la utilización de recursos y contenidos complementarios que permitieran la concurrencia y participación de toda la comunidad que integra el Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural de la UNED, más allá de cada asignatura. Analizamos a través de un cuestionario online a profesorado, antiguos y actuales estudiantes del Máster el interés y utilidad de tres herramientas (blogging científico, webinar y comunidad virtual con egresados). En las jornadas de innovación se presentan los resultados del cuestionario y propuestas de implementación de los tres recursos, siendo el más demandado la comunidad virtual.

El programa completo de las jornadas y los resúmenes se pueden consultar en: http://congresos.uned.es/w13757/archivos_publicos/qweb_paginas/9456/programalibroresumenes.pdf

Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education

Informamos de la reciente publicación de un informe de la Comisión Europea, titulado Preparing teachers for diversity: the role of initial teacher education. Final report, en el que ha participado el Grupo INTER, bajo la coordinación de Teresa Aguado, para abordar el caso de España.

Como se resume en la web del informe:

“Even though the diversity found in European societies is not a new phenomenon, its nature is rapidly changing. Europe is becoming increasingly diverse due to intra-European mobility, international migration and globalisation. These societal changes affect the educational landscape and organisation, and create both new opportunities and challenges for schools and other educational institutions. Recent studies show that intolerance and social exclusion are increasing both in schools and in society. The growing number of refugee, asylum seeker and migrant children entering Europe places specific demands on schools and teachers. These phenomena lead teachers to re-consider their everyday practices and strategies to meet the learning needs of these pupils.”

El informe viene acompañado de 3 anexos:

  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 1, country fiches
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annex 2, case study summaries. El estudio de caso aportado desde España se centra en el proyecto TANDEM de aprendizaje-servicio.
  • Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: annexes 3-6

y de un resumen ejecutivo, todo ello disponible en inglés.

Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture,Education, Youth, Sport and Culture (European Commission) (2017). Preparing teachers for diversity. The role of initial teacher education: final report – Study. Luxembourg: Publications Office of the European Union. ISBN: 978-92-79-63797-1. (Coautora: Teresa Aguado)

VI Seminario del Master Euro-latinoamericano en Educación Intercultural

BY: personas organizadoras del Seminario*

Por sexto año consecutivo, el pasado 30 y 31 de marzo de 2017 celebramos el seminario presencial del Master Euro-latinoamericano en Educación Intercultural que tuvo lugar en la Facultad de Educación de la UNED. Con alrededor de 45 participantes entre estudiantes, profesores, egresados e invitados, tanto presencial como virtualmente, disfrutamos de dos días intensos de reflexión y diálogo sobre “el enfoque intercultural” que fue el eje que vertebraba las jornadas.

Esta vez la organización del seminario estuvo a cargo de profesores y egresados. El máster aspira a posibilitar un espacio de participación, reflexión y trabajo conjunto más allá de los límites de las asignaturas, por lo que se valoró la importancia e interés de implicar a estudiantes que ya habían concluido los estudios. La evaluación de los participantes, como se vio en la última sesión del seminario, ha destacado como algo muy positivo las relaciones que se establecen entre compañeros y docentes y la posibilidad de permanecer vinculados tras finalizar el Máster.

El encuentro empezó el jueves por la mañana con una dinámica de presentación que sirvió para romper el hielo y a continuación dimos paso a un diálogo entre los profesores Teresa Aguado y Gunter Dietz sobre cómo llegaron a trabajar en torno a Educación Intercultural, cómo la entiende cada uno y qué oportunidades y límites encuentran en ella en su uso a diario en sus distintos contextos.

Diálogo sobre el enfoque intercultural, Gunther Dietz y Teresa Aguado, 30 marzo 2017

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/56039

Seguidamente tuvimos la primera de parte de las dos sesiones sobre “el enfoque intercultural en nuestras vidas” en las que un gran número de los participantes compartieron sus diversas experiencias personales en torno a esta mirada. De entre las muchas ideas interesantes que surgieron entre esta jornada y la del día siguiente, destacaríamos las palabras “comunicación”, “complejidad”, “diversidad”, “creatividad” y “participación” como claves entre los que la compartieron, dejándonos un entrañable sensación de cómo cada uno trabajamos personalmente con las ideas de este enfoque, aprendiendo y desaprendiendo día a día. Esta jornada concluyó con una sesión cine-foro y un interesante debate de la película “Pride”. La película, basada en hechos reales, recrea las relaciones establecidas entre personas que supuestamente se etiquetan como miembros de grupos aparentemente distantes: gays y lesbianas apoyando a mineros de una pequeña población rural en Gales en los años 80. Pride es el orgullo de sentirte miembro de una comunidad; en este caso, una comunidad que avanza junta desde la defensa de los derechos mineros hasta el apoyo en la Pride Parade. Escenas tras escenas vamos viendo cómo rompen estereotipos y buscan lo común como punto de partida para posibilitar la construcción de comunidad.

El viernes empezamos presentando la nueva comunidad que creamos al inicio de este curso (redINTER) para que todas las personas relacionadas con el máster (tanto actuales como egresadas), cuenten con un espacio común en el que podemos seguir manteniendo un espacio abierto para la colaboración y el trabajo conjunto, así como para compartir recursos, noticias y mucha otra información práctica. ¡Os animamos a todos a formar parte de ella!

Foto de la sesión sobre el enfoque intercutural en nuestras vidas

A continuación tuvimos una mesa redonda sobre “mitos del trabajo de fin de master” en el que, por parejas de egresados y tutoras, compartimos cuáles fueron los mitos y retos, así como los aciertos y desaciertos del trabajo conjunto en la elaboración de los TFMs. La jornada continuó con sesiones de varias de las asignaturas del master y también con citas individuales con profesores. La última sesión la dedicamos a compartir las experiencias de egresados y doctorandos sobre “las puertas laborales a partir del máster” viendo cómo influían las ideas y conceptos que se trabajan en estos estudios para nuestros distintos entornos laborales como por ejemplo trabajo social y salud mental; enseñanza universitaria; estudios internacionales o el consejo nacional de cultura y arte .

Foto de la sesión sobre puertas laborales a partir del máster

El seminario concluyó con una sesión de evaluación y un gran agradecimiento a todos los participantes y organizadores por el trabajo realizado, además de con la magnífica sensación de enriquecimiento que estos encuentros producen año tras año. ¡Gracias a todos y nos vemos el año que viene!

* Han organizado el seminario Belén Ballesteros, Patricia Mata, Margarita del Olmo, Valeria Ormaechea, Joseba Urkijo y Tania Rodríguez.

Artículos publicados por egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

En esta entrada reseñamos la publicación en diciembre de 2016 de dos artículos de sendos egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural en la Revista San Gregorio (Ecuador). Se trata de los artículos:

Ambos artículos reflejan el paso de los autores por el máster, y desde el equipo de coordinación y claustro de profesores/as les felicitamos por la publicación.

Reproducimos aquí los resúmenes de ambos artículos:

Resumen

Los privilegios de unos  sobre otros conviviendo en un mismo territorio  pueden ser superados a través de la práctica medioambientalista entendida y diseñada con un enfoque intercultural. La diglosia lingüística, término acuñado para referirse a situaciones políticas y sociales que privilegian una lengua sobre otra en un mismo territorio, la hemos luxado hacia la convivencia bajo el término diglosia convivencial. En este artículo ofrecemos un trabajo de investigación participante en la Plataforma ciudadana SOS PANADEIRA durante tres años. La metodología etnográfica ha vertebrado la investigación, como forma de trabajo, en el campo. La Plataforma emergió de la diglosia convivencial que define, en este caso, los privilegios de unos ciudadanos/as sobre otros/as en cuanto al acceso al espacio público en Sanxenxo -Rías Baixas- referente turístico de la provincia de Pontevedra (Galicia, España).  La “muerte del patrón” la entendemos como metáfora  sobre la capacidad de los/as ciudadanos/as de engendrar convivencia simétrica a través del escrutinio y la participación. El patrón recurrente como modelo acrítico de relaciones de poder económico y político diglósico ha sido disputado sobre el “espacio- playa” entre patrones y ciudadanos/as. La playa reificada, la naturaleza como objeto  el acceso privado contra la playa espacio natural sujeto de derechos, que permite el acceso público.

Resumen

Tras más de una década desde la fundación de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Huasteca, en la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero (Veracruz, México), es relevante conocer el posible impacto del modelo intercultural propuesto por la UVI sobre sus propios vecinos. El propósito del presente artículo es mostrar los hallazgos de una investigación que explora e interpreta la percepción, el nivel de aceptación y las relaciones socioculturales establecidas por los ciudadanos de la cabecera con el entorno UVI, así como los vínculos creados por la universidad con diferentes instituciones locales. Los datos obtenidos, gracias a métodos cualitativos y etnográficos, apuntan a mostrar que se precisa todavía de una mayor comprensión del significado real de la interculturalidad por parte de la población mestiza.

Comunidades inclusivas, interculturalidad y participación. Conferencias y taller en Donostia, 22-23 febrero

EMAÚS Fundación social organiza del 22 al 23 febrero de 2017 en Donostia-San Sebastián una conferencia abierta y un taller sobre comunidades inclusivas, interculturalidad y participación. Teresa Aguado, del Grupo INTER de investigación en educación intercultural, participará en la conferencia abierta del día 22, en la que hablará sobre “Comunidad y participación: una mirada desde la interculturalidad”.

Más información en http://besarkadak.eus/emaus/archivos/2679

Comienzo de curso

La próxima semana damos comienzo a un nuevo curso en el Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural en la UNED. Todavía estamos cerrando el curso anterior, y están pendientes las defensas de Trabajos Fin de Máster (el 18 de octubre) de quienes están a punto de finalizar una etapa de estudios de al menos dos años.

Daremos la bienvenida este nuevo curso a cerca de 40 estudiantes, y recibiremos de nuevo a quienes siguen con sus estudios por segundo, tercer, cuarto y hasta quinto año.

La finalidad del Máster es que los estudiantes profundicen en el conocimiento de las propuestas y aportaciones de la Educación Intercultural, y que integren esos conocimientos de forma que sean capaces de desarrollar una comprensión de la diversidad humana y de proyectar el enfoque intercultural tanto en la investigación como en la intervención educativa y social, respondiendo a la orientación mixta académico – profesional del Máster. Nuestra intención ha sido, tanto en la elaboración como en el desarrollo del Máster, la de construir espacios de intercambio y colaboración poniendo en práctica las premisas del enfoque intercultural en educación. No se trata de hablar sobre educación intercultural sino ponerla en práctica y hacerla posible. Se pretende capacitar a los estudiantes para aplicar estos conocimientos en el análisis y la resolución de problemas complejos en contextos multiculturales, así como en el tratamiento del conflicto. La adquisición de habilidades comunicativas en contextos diversos se relaciona con el desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural y la construcción de conocimiento compartido a través de la participación en redes de intercambio.

En línea con esa generación de espacios, durante el curso 2016-17 pondremos en marcha una comunidad virtual que incluya a profesorado, estudiantes y antiguos estudiantes, contando también con su participación en la gestión de la comunidad. La idea responde a una inquietud manifestada por los egresados, en particular, y que recogemos con mucho ánimo de seguir en contacto una vez finalizado el master.

Esperamos que sea un buen curso para todas/os.

Aprendizaje de la ciudadanía activa. Lecturas del Grupo INTER

Los objetivos de inclusión y cohesión social en sociedades democráticas exigen el desarrollo de procesos de transformación basados en la participación sustantiva y equitativa por parte de individuos y grupos, lo cual implica el desarrollo de una ciudadanía activa. Se constata la necesidad de investigar acerca de la construcción de la ciudadanía activa en los procesos educativos, entendidos en su dimensión más amplia, que abarca tanto la educación formal como la no formal e informal.

En este marco, en el Grupo INTER desarrollamos una línea de investigación sobre aprendizaje de la ciudadanía activa, que contó de 2009 a 2012 con financión del plan nacional de I+D+i (Referencia: EDU2009-09195) y de 2012 a 2014 del plan de investigación de la UNED (Referencia: 2012V/PUNED/0005). La finalidad de esta línea de investigación es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas, procesos y experiencias a través de los cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano en sociedades democráticas. Nos proponemos avanzar en la comprensión del concepto de ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de informantes significativos pertenecientes a grupos objeto, así como construir una red participativa para el análisis, intercambio y sistematización de experiencias en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa.

En esta entrada queremos destacar algunas publicaciones que hemos realizado en esta línea, todas ellas de acceso abierto:

Tesis doctorales

  • Mata Benito, Patricia. (2011). Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED
  • Abril Hervás, David. (2013). Educación y ciudadanía activa. Reflexiones y propuestas a partir de historias de vida. Tesis doctoral inédita. Madrid: UNED. Consultar tesis en el repositorio institucional de la UNED

Artículos en revistas

  • Gil-Jaurena, Inés; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y Sánchez, Héctor. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014
  • Arraiz Pérez, Ana;  Azpillaga Larrea, Verónica y Sabirón Sierra, Fernando. (2016). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 189-201. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.14
  • Mata Benito, Patricia y Ballesteros, Belén. (2015). Ciudadanía y tranformación social en la sociedad mediatizada.kult-ur, 2(3), 159-169. Ver artículo en la web de la revista
  • Gil-Jaurena, Inés; López-Ronda, Sergio y Sánchez-Melero, Héctor. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana: análisis y propuestas desde una perspectiva educativa. Revue internationale Animation, territoires at pratiques socioculturelles (ATPS), 8, 1-12. Ver artículo en página web de la revista
  • Mata Benito, Patricia, Ballesteros Velázquez, Belén y Padilla-Carmona, Mª Teresa. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 25(2), 49-68. Ver artículo en la página web de la revista

Libros

  • Mata, Patricia; Ballesteros, Belén y Gil Jaurena, Inés (eds.). (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Madrid: Traficantes de sueños. Descargar libro en pdf

¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

UNESCO y ACNUR sobre la educación de niños y jóvenes desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados

Recientemente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo antes de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra estos días, 23 y 24 de mayo de 2016 en Estambul (Turquía), han publicado un documento de política (nº 26) con el título Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas por la fuerza.

El documento comienza con un texto de Malala Yousafzai (estudiante, Premio Nobel de la Paz y cofundadora del Fondo Malala), que reproduzco a continuación y en el que resalto algunas ideas clave:

“Ningún niño debería tener que pagar el costo de la guerra, ser mantenido alejado del aula a causa de un conflicto. Y, sin embargo, generaciones enteras de niños refugiados de países como Siria, Afganistán, Palestina y Sudán del Sur han tenido que abandonar sus hogares y sus escuelas. Mas lo que no abandonan son sus sueños de un futuro mejor para ellos mismos y para sus países, un futuro solo posible mediante la educación.

Es inaceptable que apenas la mitad de los niños refugiados tenga acceso a la enseñanza primaria y una cuarta parte a la enseñanza secundaria. No se puede tolerar que las niñas sean casi siempre las primeras en verse privadas de instrucción. La educación es un derecho humano básico de todos los niños.

Los sueños no deberían acabarse a causa de un conflicto. Los futuros no deberían quedar en suspenso a causa de la guerra. No hay porvenir para los países afectados por un conflicto si sus niños no aprenden hoy, y no solo las cuatro reglas, sino una educación que les dé los instrumentos y las competencias que necesitan para emprender el vuelo.

Los dirigentes del mundo han prometido dotar a todos los niños de una educación completa de 12 años de duración a más tardar en 2030. Los jóvenes desplazados por la guerra no son una excepción. La humanidad no debería tener fronteras. Existen soluciones, como demuestra este documento, pero el mundo debe juntarse y cumplir sus promesas. Sabemos lo que tenemos que hacer.”  Malala Yousafzai

El documento incluye datos (escasos) sobre la situación de las personas refugiadas, que muestran cómo la educación que reciben es desigual y limitada: tasas de escolarización inferiores a las de otras poblaciones, escolarización limitada fuera de los campamentos de refugiados, invisibilidad y desatención educativa de los desplazados internos en un mismo país, impacto en la marginación de las niñas, etc.

La propuesta dirigida a los gobiernos y sus asociados gira en torno a cuatro principales orientaciones políticas (p. 8):

  • Consagrar en las leyes y la política nacionales los derechos a la educación de las personas desplazadas por la fuerza
  • Incluir a los niños y jóvenes desplazados en los sistemas educativos nacionales
  • Posibilitar opciones de enseñanza acelerada y flexible para satisfacer necesidades diversas
  • Asegurar una dotación suficiente de docentes formados y motivados

Una llamada a los Estados para proporcionar una educación de calidad a los desplazados internos y los refugiados.

El texto también está disponible en inglés: No more excuses: Provide education to all forcibly displaced people.

Referencias de interés:

Por qué es importante la primera Cumbre Mundial Humanitaria: http://www.eldiario.es/desalambre/importante-primera-Cumbre-Mundial-Humanitaria_0_517948989.html

Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación

El próximo viernes 13 de mayo de 2016 celebraremos un nuevo seminario en el ciclo de seminarios interculturales organizados por el Grupo INTER de investigación en educación intercultural. En esta ocasión impartirá el seminario Adriana Inés Ávila Zárate, doctoranda en la Universidad de Los Andes, Colombia, que se encuentra realizando una estancia de investigación de 6 meses en el Grupo INTER, tutorizada por la profesora Patricia Mata.

El seminario, titulado Caracterización del aprendizaje de la participación ciudadana en comunidades de práctica apoyadas en espacios virtuales. Avance de investigación, tratará sobre el estudio que Adriana Inés Ávila se encuentra desarrollando en Colombia con iniciativas como Mujeres Bici-bles, una experiencia de bicicultura urbana para las mujeres en Bucaramanga, el Movimiento Ríos Vivos Santander, o el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

CARTEL Seminario Adriana Inés AvilaEl uso que estas iniciativas y movimientos participativos hacen de las tecnologías será objeto de análisis en el seminario.

El lugar de celebración, como en anteriores ocasiones, será la Facultad de Educación de la UNED, y el seminario se celebrará de 12:30 a 14:00.

Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto. Congreso Internacional

El próximo Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) se celebrará en la UNED, Madrid, del 15 al 18 de noviembre de 2016, bajo el lema “Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”.

Preside el congreso la Dra. Beatriz Malik Liévano, miembro del Grupo INTER de investigación en educación intercultural. Recuperamos, de sus palabras de bienvenida, el siguiente texto:

“Con este encuentro se pretende contribuir al debate sobre el papel de la Orientación como elemento clave en la promoción de la equidad en los diferentes ámbitos, contextos y espacios donde se desarrollan las personas. Por consiguiente, la orientación debe contar con el apoyo y recursos suficientes por parte de instituciones y administraciones públicas, y entidades del sector privado, para que todas las personas puedan beneficiarse de un derecho fundamental a lo largo de su trayectoria vital.

En un mundo en el que se acentúan y exacerban cada vez más las desigualdades sociales, las injusticias, el deterioro del medio ambiente y las brechas tecnológicas, es necesario fomentar prácticas equitativas, en armonía con el entorno y el medio ambiente, que no estén al servicio de los intereses del mercado, sino que promuevan el desarrollo personal, académico y profesional de las personas y contribuyan al ideal de crear sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles.

Esperamos que el congreso constituya una oportunidad para el encuentro entre profesionales de la orientación y ayude al intercambio de experiencias, procesos y resultados de investigación, en torno a las temáticas seleccionadas. Igualmente, deseamos que sirva para establecer y mantener redes de cooperación, tan importantes para el desarrollo profesional como para la reivindicación y consecución de metas sociales.”

Destacamos en este blog que dos de los ejes temáticos del congreso abordan temas directamente relacionados con la diversidad, la educación intercultural y la ciudadanía:

  • Tema II: El enfoque intercultural en orientación educativa y profesional. Diversidad, equidad y justicia social como compromiso para superar las desigualdades.
  • Tema IV. Enfoques críticos y transformadores en orientación para facilitar procesos de desarrollo comunitario y la construcción de una ciudadanía global.

El plazo para el envío de contribuciones está abierto hasta el 9 de mayo.

@IaevgMadrid2016

La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global (seminario)

Los días 4 y 5 de mayo de 2016, la ONGD Alboan organiza en Bilbao el seminario “Más allá de las fronteras. La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global“.

Como indican en su web “la diversidad cultural define nuestra sociedad y la va a definir aún más en el futuro. Desde ALBOAN consideramos que la pluralidad y la diferencia nos brindan una oportunidad inestimable de crecimiento personal y colectivo. La educación intercultural parte del reconocimiento y aprecio por los valores y tradiciones que otras identidades nos aportan y diseña procesos de interacción, intercambio y reciprocidad.  No se queda en la constatación de las diferencias ni en la valoración, a veces meramente folklórica, de la peculiaridad. Se trata de partir de una realidad diversa para construir elementos compartidos. Si nuestros pueblos quedan delimitados por fronteras invisibles que apenas cruzamos, el ámbito educativo es el espacio para articular, vivir, resolver y afirmar valores y criterios de convivencia elaborados desde la reciprocidad“.

El seminario internacional busca compartir conocimientos y experiencias de Europa y América Latina. Entre los ponentes, participarán dos miembros del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED: Teresa Aguado, que hablará sobre El enfoque intercultural en educación. Práctica escolar y formación de profesores el día 4 de mayo, y Carmen Osuna, con la presentación Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre educación intercultural y racismo a partir de etnografías escolares en España y Bolivia.

La inscripción es gratuita y de realiza desde la web del evento: http://www.edukalboan.alboan.org/seminario-interculturalidad/es-inscripcion