Artículos publicados por egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural

En esta entrada reseñamos la publicación en diciembre de 2016 de dos artículos de sendos egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural en la Revista San Gregorio (Ecuador). Se trata de los artículos:

Ambos artículos reflejan el paso de los autores por el máster, y desde el equipo de coordinación y claustro de profesores/as les felicitamos por la publicación.

Reproducimos aquí los resúmenes de ambos artículos:

Resumen

Los privilegios de unos  sobre otros conviviendo en un mismo territorio  pueden ser superados a través de la práctica medioambientalista entendida y diseñada con un enfoque intercultural. La diglosia lingüística, término acuñado para referirse a situaciones políticas y sociales que privilegian una lengua sobre otra en un mismo territorio, la hemos luxado hacia la convivencia bajo el término diglosia convivencial. En este artículo ofrecemos un trabajo de investigación participante en la Plataforma ciudadana SOS PANADEIRA durante tres años. La metodología etnográfica ha vertebrado la investigación, como forma de trabajo, en el campo. La Plataforma emergió de la diglosia convivencial que define, en este caso, los privilegios de unos ciudadanos/as sobre otros/as en cuanto al acceso al espacio público en Sanxenxo -Rías Baixas- referente turístico de la provincia de Pontevedra (Galicia, España).  La “muerte del patrón” la entendemos como metáfora  sobre la capacidad de los/as ciudadanos/as de engendrar convivencia simétrica a través del escrutinio y la participación. El patrón recurrente como modelo acrítico de relaciones de poder económico y político diglósico ha sido disputado sobre el “espacio- playa” entre patrones y ciudadanos/as. La playa reificada, la naturaleza como objeto  el acceso privado contra la playa espacio natural sujeto de derechos, que permite el acceso público.

Resumen

Tras más de una década desde la fundación de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Huasteca, en la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero (Veracruz, México), es relevante conocer el posible impacto del modelo intercultural propuesto por la UVI sobre sus propios vecinos. El propósito del presente artículo es mostrar los hallazgos de una investigación que explora e interpreta la percepción, el nivel de aceptación y las relaciones socioculturales establecidas por los ciudadanos de la cabecera con el entorno UVI, así como los vínculos creados por la universidad con diferentes instituciones locales. Los datos obtenidos, gracias a métodos cualitativos y etnográficos, apuntan a mostrar que se precisa todavía de una mayor comprensión del significado real de la interculturalidad por parte de la población mestiza.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
grupointer (Inés Gil Jaurena) (22 de marzo de 2017). Artículos publicados por egresados del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural. Grupo INTER. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/p8c2


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.