Reflexiones tras el SIPS2016

A mediados del mes pasado se celebró en Girona el Congreso Internacional XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social dedicado a la juventud y la trasformación social, desde el grupo INTER estuvimos con una comunicación sobre nuestras últimas investigaciones realizadas alrededor del aprendizaje de la participación ciudadana[1].

El congreso estuvo repleto de seminarios, conferencias, mesas de comunicaciones y experiencias, todas ellas muy interesantes[2]. Me gustaría destacar, no obstante, dos aspectos de las ideas que allí se compartieron que me han resultado altamente estimulantes.

La primera estaba implícita en la forma de organización y en algunos de los discursos que se escuchaban. Me referiero a la progresiva desaparición de la distinción (problemática) entre pedagogía social y educación social[3] que se había convertido en barrera divisoria entre dos aspectos propios, íntimamente relacionados, de lo que es, o lo que debería ser, la educación: La teoría y la práctica. En este congreso se dio un lugar, y de igual importancia, tanto para las ponencias teóricas cómo para las que relataban experiencias reales de interés para la temática del congreso, lo que permitía conectar saberes y prácticas de manera concreta y directa.

Este debilitamiento de la “frontera” teoría-practica, además de por la diversidad de las asistentes, se dejaba ver también en algunos de los discursos de las ponentes. En uno casos de manera implícita al utilizarse términos como “Pedagogía/Educación social” y similares en referencia a una unión indisociable. Y en otros argumentándose de manera explicita que ambos términos hacen referencia, no a figuras profesionales diferenciadas, sino a distintas funciones o aspectos de una única profesión, aquella que tiene por objeto de su pensamiento y acción, de su praxis[4], lo socioeducativo.

El otro aspecto a rescatar creo que fue una idea transversal que ha recorrido todo el congreso y fue resumida muy claramente por Mostafà Shaimi en la moderación de una de las mesas redondas. Este filósofo vino a decir que si la educación persigue el desarrollo integral del ser humano, ante a un sistema que le degrada, ataca su dignidad y le oprime, es decir, atenta contra ese desarrollo. La posición de la educación no puede ser otra que la de resistencia y transformación. Esta idea no es nueva, pero si importante en el contexto neoliberal actual; la educación y más la educación social debe ser una herramienta de resistencia ante el ataque de neoliberal, en palabras de Filip Coussée, conferenciante inaugural del congreso:

“For the purpose of pedagogical interventions cannot be disconnected from the societal context in which social problems arise. Social pedagogy entails a critical reflection on the role of pedagogical institutions in society referring to what Freire (1970) called ‘cultural action’: questioning, demythologising, ‘historicising’ and changing marginalising processes by unveiling the social, political and cultural project underpinning educational institutions” (Coussée, 2016: 15)[5]

Durante el congreso otras ponencias y comunicaciones trataron sobre el contexto actual y las acciones de resistencia que se están produciendo entre la población, en concreto la juvenil[6] y sobre todo sobre ese inevitable posicionamiento de las personas inmersas en esto de la acción socioeducativa, porque todos esos espacios de resistencia, cuestionamiento y transformación que están apareciendo ante la “crisis neoliberal” deben ser entendidos desde la educación social cómo:

“cúmulo de posibilidades pedagógicas en torno a las profundidades de la acción encarnada (Varela, 1996), subjetiva, proactiva, solidaria y ética, que sea capaz de potenciar las resistencias y disminuir las vulnerabilidades de los jóvenes y sus comunidades, aportando ello al rearme de relaciones sociales dañadas en medio de la crisis del sujeto (Zemelmann, 2010)” (Sepúlveda Hernández, 2016: 100)[7].

Es decir, deben ser entendidos cómo una oportunidad para que las acciones socioeducativas que emprendamos favorezcan la trasformación social en pos de la justicia social.

____________________________________________________

[3] En las jornadas de Pedagogía Social celebradas en la Uned el año pasado presentamos una comunicacióan al respecto Lógicas de la investigación y la intervención: hacia la superación de dicotomías desde la docencia universitaria
[4] Utilizamos este término refiriéndonos a aquella práctica reflexiva y esa reflexión practica que se encuentra, o debería encontrarse, en todo proceso educativo.
[5] Los propósitos de las intervenciones pedagógicas no pueden ser desconectados del contexto social en el que surgen los problemas sociales. La Pedagogía social implica una reflexión crítica sobre el papel de las instituciones pedagógicas en la sociedad en referencia a lo que Freire (1970) llamada “acción cultural”: cuestionamiento, desmitificación, “historización” y cambiar los procesos de marginación con el desvelamiento del proyecto social, político y cultural que sustentan las instituciones educativas
Coussée, Filip (2016). “A socialpedagogical perspective on youth and society – resocialising the youth question”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 13-23.
[6] Sobre esto hay que reseñar la conferencia de Rogelio Marcial
Marcial, Rogelio (2016). “Subjetividades juveniles, participacióny empoderamiento político y social en América Latina”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 271-277.
[7] Sepúlveda Hernández, Elia (2016). “Pedagogía Social y Desastres socio naturales. Una combinación necesaria ante los desafíos medioambientales de la juventud de siglo XXI”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 96-104.


Citar este post
hsmelero (2016, 20 octubre). Reflexiones tras el SIPS2016. Grupo INTER. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/p8bw

2 comentarios en “Reflexiones tras el SIPS2016

  1. Héctor, gracias por estas reflexiones!
    La primera de ellas también ha provocado en mí alguna reflexión. Siempre me ha preocupado la brecha existente entre teoría y práctica, más en las profesiones de “relación de ayuda”, como lo es la Educación Social.
    Pareciera que la teorización sobre el “qué hacer” y el “cómo hacer” correspondía a la Pedagogía Social y quienes realmente intervenían eran lxs educadorxs sociales. Dicho de otra forma, el “pensar” estaba en manos de la Pedagogía y el del “hacer” en el de las de la Educación Social. Pero la teoría siempre nace de la práctica.
    Es cierto que desde la intervención social se ha trabajado más en el “hacer”, sin dar mucha importancia al pararse a pensar “qué” y “cómo” lo estamos haciendo. Quizá las estadísticas y la necesidad de presentar resultados positivos de las diferentes políticas sociales, están obligando a que lxs educadorxs sociales navegemos en los mares de programas y proyectos sin hacer escalas para pensar si el rumbo es el correcto o añadir los saberes adquiridos en esa navegación.
    Creo que es una discusión interesante y pendiente.

    • Gracias Joseba.
      Efectivamente tiene que ver con lo que tu comentas y es una discusión con muchos aspectos diferentes. A mi me gusta destacar que toda acción educativa que quiera ser realmente transformadora en búsqueda del aumento de la equidad y la justicia social debe ser inevitablemente una praxis, es decir, debe unir el pensamiento y la acción, la reflexión y la práctica. Ambas se retroalimentan y están (o deben estar) intrínsecamente unidas, cómo planteaba Freire.
      Está falsa dicotomía debe ser cuestionada y problematizada ¿para que sirve o a quien sirve realmente? ¿Puede la educación realizarse de otra manera que no sea mediante la práctica reflexiva? Yo creo que no. Aunque puedo estar equivocado.
      Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.