La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global (seminario)

Los días 4 y 5 de mayo de 2016, la ONGD Alboan organiza en Bilbao el seminario “Más allá de las fronteras. La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global“.

Como indican en su web “la diversidad cultural define nuestra sociedad y la va a definir aún más en el futuro. Desde ALBOAN consideramos que la pluralidad y la diferencia nos brindan una oportunidad inestimable de crecimiento personal y colectivo. La educación intercultural parte del reconocimiento y aprecio por los valores y tradiciones que otras identidades nos aportan y diseña procesos de interacción, intercambio y reciprocidad.  No se queda en la constatación de las diferencias ni en la valoración, a veces meramente folklórica, de la peculiaridad. Se trata de partir de una realidad diversa para construir elementos compartidos. Si nuestros pueblos quedan delimitados por fronteras invisibles que apenas cruzamos, el ámbito educativo es el espacio para articular, vivir, resolver y afirmar valores y criterios de convivencia elaborados desde la reciprocidad“.

El seminario internacional busca compartir conocimientos y experiencias de Europa y América Latina. Entre los ponentes, participarán dos miembros del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED: Teresa Aguado, que hablará sobre El enfoque intercultural en educación. Práctica escolar y formación de profesores el día 4 de mayo, y Carmen Osuna, con la presentación Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre educación intercultural y racismo a partir de etnografías escolares en España y Bolivia.

La inscripción es gratuita y de realiza desde la web del evento: http://www.edukalboan.alboan.org/seminario-interculturalidad/es-inscripcion


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
grupointer (Inés Gil Jaurena) (18 de abril de 2016). La educación intercultural en la construcción de una ciudadanía global (seminario). Grupo INTER. Recuperado 18 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/p8bk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.