[Conferencia] Relaciones con el mundo de lo escrito entre pueblos indígenas del Chaco Argentino (1900-1970)

Nos hace mucha ilusión presentar e invitar a esta conferencia pues se organiza en colaboración con el Centro de Investigación MANES (www.centromanes.org), en lo que esperamos sea el inicio de futuras colaboraciones.

Además tenemos el privilegio de contar para ello con la Dra Teresa Laura Artieda del instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Nordeste (Argentina) que nos hablará de su trabajo sobre libros de lectura y otras obras escritas en relación con los pueblos indígenas de Chaco Argentino centrada sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Trabajo que ha venido desarrollando desde su tesis doctoral que realizó en la Facultad de Educación de la UNED y que también produjo la publicación de un libro por parte del CSIC (enlace).

Os invitamos por ello este próximo Miercoles 16 de Mayo de 2018 a las 12h en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de la UNED.

Portada Libro: Teresa Laura Artieda 2017

[Seminario Intercultural] Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio

Mujer de valor ¿Quién la hallará? Raro y extremado es su precio. Con esta frase de La perfecta casada. de Juan Luis Vives (1583). Diana Eva Lamana Campo nos presenta este seminario de sobre sus investigaciones doctorales en historia sobre las Dinámicas sociales y estrategias comparadas de mujeres de Chile, Quito y Madrid en el siglo XVII.

Bartolomé Esteban Murillo, 1665-1675. “Dos mujeres en la ventana”  Localización Galería Nacional de Arte (Washington DC)

El seminario tendrá lugar el próximo viernes 13 de Abril a partir de las 12:00 en la sala de formación de la biblioteca de la Facultad de Educación de la UNED (C/ Juan del Rosal 14, 1ºPlanta). La ponencia nos hablará de la capacidad de agencia y negociación de la norma de las mujeres del común en el siglo XVII. Os dejamos a continuación el resumen de la misma:

Fray Luis de León, así como muchos otros tratadistas e intelectuales durante la Edad Moderna, emplearon tiempo y dedicación en la transmisión de los valores que debían cultivarse por parte de los vasallos de la Monarquía Hispánica. Entre esos textos existen abundantes exponentes de la imagen de la mujer que se pretendía proyectar en la sociedad del Antiguo Régimen. Como ejemplos de ello, el campo jurídico que condenaba a las mujeres a ser consideradas como sujetos menores de edad- o, más extremos, como “agentes de Satán” en el ámbito religioso; lo que a su vez, definía y permeaba la forma en la que estas mujeres se veían a si mismas, en sus pensamientos, emociones y prácticas.
Sin embargo sabemos que la negociación entre las normas ,una y mil veces repetidas desde el púlpito o promovidas desde el trono, y las prácticas cotidianas de aquellas fue constante, y esta tensión – que se viene estudiando en las ultimas décadas entre la capacidad de los individuos de ir mas allá, aunque no al margen de los sistemas prescriptivos- se tradujo en sumisión en ocasiones, aunque también en adaptación o transgresión en otras.
El objetivo principal de la investigación es analizar cuáles fueron las prácticas cotidianas de esas mujeres que habitaron los territorios de la Monarquía Hispánica en la segunda mitad del siglo XVII, en concreto de Santiago de Chile, San Francisco de Quito y Madrid. De forma que se analizan los vínculos y dinámicas sociales a lo largo de sus vidas desde la perspectiva comparada, interrogando con preguntas comunes y estableciendo conclusiones dialogadas en el estudio de los documentos. Para ello se utilizan 46 actas notariales , en su mayoría testamentos, cuyas protagonistas son mujeres pertenecientes a Chile, Quito y Madrid. Entre las líneas de la documentación generada en torno a la muerte se pueden encontrar tanto desahogos personales como datos susceptibles del estudio estadístico, “atenta tanto a lo que se resiste como a lo que impulsa el cambio” se investiga la muerte “como reflejo de vida, como reveladora de tensiones y desigualdades, de aspiraciones y frustraciones”.

 

VII Seminario del Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural

By David Abril

El pasado jueves 15 y el viernes 16 de marzo hemos celebrado el Seminario presencial de nuestro Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural, en la Facultad de Educación de la UNED, bajo la temática “Políticas públicas desde un enfoque intercultural”. Como el del año pasado, ha sido organizado por profesores, egresados y estudiantes del Máster.

El jueves por la mañana empezamos el seminario con una dinámica de presentación a cargo de Lucía Elena Vigorito, con el objetivo de conocernos y de reflexionar colectivamente sobre el enfoque intercultural. La conferencia del Seminario fue a cargo de David Abril, profesor del Máster, que nos habló sobre “Diversidad, Educación y Políticas Públicas”. En su disertación, Abril nos acercó al funcionamiento de las políticas públicas y el análisis de las mismas a partir de las interacciones y el “juego de poder” entre sus actores, enmarcando la educación intercultural como política pública proactiva frente a las políticas reactivas y de fronteras en las que Europa se halla inmersa en este momento, y apuntando a la interculturalidad crítica y la ‘demodiversidad’ como horizontes hacia los que caminar. En el debate posterior reflexionamos sobre las contradicciones y los retos de la educación, las políticas públicas y temas de actualidad relacionados con la temática abordada.

Después de la comida nos desplazamos en autobús hasta Getafe, donde el equipo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) nos esperaba en el barrio de Las Margaritas, en el que desarrollan desde hace años un proyecto de intervención comunitaria intercultural (https://proyectoicilasmargaritas.wordpress.com). Además de exponer su metodología de trabajo, y explicarnos cómo el proyecto se inserta en la política pública de ámbito local, nos acercaron a la realidad del barrio con un paseo de la mano de Mohammed, un joven vecino, de las primeras familias de origen magrebí que llegaron a Getafe en los años 80. Con ellos vimos la importancia del espacio público como lugar de encuentro y de construcción comunitaria, y nos acercamos a una experiencia que conecta desde el terreno con los contenidos del Máster y de este seminario en particular.

El viernes 16 empezamos con dos paneles de experiencias. En el primero, Inés Gil-Jaurena, Daniel Isaac Fernández, María del Mar Melgar, María Clara Osejo, Aitor López y María González nos propusieron el análisis de diferentes experiencias, respectivamente: el papel de la biblioteca central de Melbourne como espacio multicultural, el plurilingüismo de las lenguas indígenas en México, la construcción de espacios y luchas feministas, la traducción con perspectiva intercultural, las políticas públicas educativas en Ecuador, la participación de niños y jóvenes en el contexto municipal de Madrid, y la mediación comunitaria como servicio público en Medellín. Las palabras claves de este primer panel de experiencias fueron: espacios públicos, apropiación, discriminación lingüística, acceso a los recursos, complementariedad, tensión entre teoría y práctica educativa y política, y niñ@s y jóvenes como actores de las políticas a través de la participación.

En el segundo panel, más centrado en lo educativo, Irimia Cervinio, Patricia Mata, Margarita del Olmo, Cristiana Pasqualini disertaron en este mismo orden sobre el MECEP (movimiento cooperativo de escuelas populares), la instrumentalización de la Educación de Personas Adultas en Madrid, el papel de las aulas de enlace, un proyecto educativo en Verona para abrir la escuela a su contexto, y finalmente Francisco Sanz (“Patxi”), maestro del CEIP Carlos Cano de Fuenlabrada, junto con Sandra, representante de la AMIPA de este centro, nos explicaron también los mecanismos de participación de las familias en la escuela. Algunas palabras clave de la sesión: cooperación, interacción con el contexto, participación, funcionalidad de la educación, historias de vida, papel dela orientación educativa, espacio públic, burocracia, mecanismos de la participación, aprendizaje de la corresponsabilidad y cultura democrática.

La intensísima jornada acabó el viernes por la tarde con una sesión de información y dudas sobre los Trabajos de Final de Máster (TFMs) a cargo de Belén Ballesteros, y la evaluación del Seminario.

[Seminario Intercultural] Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Este mes viene cargado de actividades de las que iremos informando. La primera de ellas es el tercer Seminario Intercultural de este curso 2017-2018 que tendrá lugar este Viernes 9 de marzo de 12 a 14.30 horas en la sala José Mira de la ETS de Informática – UNED (4ª planta).

Esta vez contamos con la participación del Dr. Jurjo Torres Santomé, Catedrático Universidad de La Coruña (Didáctica y Organización Escolar) con la ponencia “Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas” realizada a partir del trabajo plasmado en su último libro de mismo título editado por la editorial Morata el año pasado (link). Os copiamos el resumen para abrir boca:

Las aulas escolares son espacios privilegiados para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario y para vislumbrar otras posibilidades. Entender el momento presente exige explicitar las ideologías políticas que legitiman las características de las políticas económicas, financieras, laborales, pues las reformas educativas potencian y privilegian aquellas dimensiones del ser humano que son adecuadas para reproducir esas políticas, afianzarlas y perpetuarlas. Para ello se reforman los sistemas educativos que priman un determinado tipo de contenidos culturales, competencias y valores; también unas determinadas áreas de conocimiento y asignaturas, al tiempo que se minimizan otras que podrían amenazar la viabilidad de educar personalidades neoliberales. Se analiza también por qué sigue creciendo la doble red de instituciones escolares: pública y privada, y lo que está en juego. No podemos olvidar que la razón de ser de la red pública es ayudar a construir un “nosotros” verdaderamente inclusivo, que tiene como referente el bien común; verse como ciudadanas y ciudadanos que en un marco de pluralidad y de democracia aprenden a escuchar, debatir, trabajar y colaborar con quienes piensan de otra manera. Asimismo, se argumenta la urgencia de atender a la formación y actualización del profesorado, un colectivo de intelectuales públicos y profesionales críticos y responsables. Estamos ante una mirada política desde la política de lo común. La dimensión de ciudadana y de ciudadano es una conquista social típica de una democracia, que coloca en primer plano atributos de equidad, justicia e igualdad de derechos. Por tanto, la detección de las desigualdades e injusticias humanas es algo que conlleva una ciudadanía educada para prevenirlas, y atenta a detectarlas y a resolverlas, y nunca dispuesta a asumirlas como irresolubles o “naturales” con un destino sujeto a los caprichos de un sistema (neoliberal, conservador y neocolonialista) excluyente.

[Seminario Intercultural] Género y Ciencia: mucho más que un enfoque y poca presencia

Segundo Seminario Intercultural del curso 2017-2018, esta vez además se incluirá en el programa de doctorado en Educación de la UNED como un seminario de formación de la línea 4: Estudios Interculturales en Educación. Por supuesto abierto a todos los alumnos de doctorado sean o no de esta línea.

Se desarrollará este viernes 16 de Febrero de 12 a 14h en la sala José Mirá (4ºplanta) de UNED–ETS Ingeniería Informática (edificio anejo a la facultad de educación) y además se retransmitirá en directo por webconferencia para todas aquellas personas que no puedan asistir presencialmente.

El seminario pretende reflexionar sobre como los estereotipos de género influyen en los perfiles educativos y profesionales sobre todo en el campo científico:

La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la educación y la socialización operan como mecanismos de orientación vocacional que poco a poco minan la posibilidad de que las mujeres se inclinen por una profesión en las disciplinas denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Informática).

Analizar las trayectorias desiguales entre hombres y mujeres no sólo permite visibilizar el impacto de los estereotipos de género en el número de mujeres dedicadas a la I+D, sino que también potencia el desarrollo y consolidación de dichas disciplinas.

Para ello contamos con el privilegio de contar como Ponente con la Dra. Judith Zubieta García de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), os dejamos a continuación un resumen de su extenso perfil profesional:

Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam y actualmente realiza una estancia sabática en la UNED, España. Entre 2012 y 2015 tuvo a su cargo la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la propia UNAM, además de haber sido electa Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia de México

(ECOESAD, 2012-2014) y Vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (2012-2014).

Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que imparte cursos presenciales desde hace más de 35 años y en los que ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación, la Educación mediada por TIC y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la perspectiva de las políticas públicas y de género.

Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de otras asociaciones profesionales nacionales y extranjeras. Ha participado activamente en múltiples comités dictaminadores y foros de evaluación académica. Sus trabajos han sido presentados en muy diversos congresos nacionales e internacionales y ha fungido como Jurado en prestigiosos concursos y premios de investigación científica e innovación.

Seminario Intercultural: Promoción de la Salud en Escuelas Multiculturales

Vuelven los Seminarios Interculturales del Grupo INTER para el 2018. El primero correrá a cago de la Dra Encarna Soriano Ayala, profesora visitantes en la UNED de la Universidad de Almería y será el próximo viernes 2 de Febrero en la Facultad de Educación de la UNED (sala de reuniones de la biblioteca-1ª planta). La asistencia es completamente abierta y gratuita.

La profesora Soriano Ayala nos hablará de su experiencia de investigación desarrollad en escuelas multicultares sobre la promoción de la salud, En palabras de la propia Dra. Soriano:

Esta investigación tiene dos grandes finalidades, la primera es determinar las competencias en salud que poseen los jóvenes inmigrantes y autóctonos, de la sociedad multicultural almeriense, teniendo en cuenta la incidencia que tiene la cultura de origen en la salud. La segunda finalidad es desarrollar y aplicar un programa de intervención en Educación para la Salud y, posteriormente, valorar los resultados alcanzados. El programa será aplicado por jóvenes inmigrantes y autóctonos con capacidad de liderazgo y previamente formados como mediadores culturales en salud.

Promete ser una charla de lo más interesante para educadoras e investigadoras. Os iremos informando del resto de los seminarios y nos vemos el próximo viernes en la facultad de educación.

Afectos y Contradicciones: Nuevo espacio reflexivo desde/para/sobre los Movimientos Sociales

there are a range of ways and forms in which research occurs, which includes the establishment and maintenance of movement specialized research and education institutions by social struggles to support social movements”.(Choudry, 2013:134)

Hace unos meses asistíamos al nacimiento de un nuevo colectivo en Arganzuela, La Vecina, que tal y como se presentaba prometía convertirse en lugar acogedor, (entendiendo por acogedor algo que contiene y cuida simultaneamente) en el que distintas personas y grupos podrían desarrollar proyectos críticos y reflexivos que quizá por estas cualidades no siempre son bien acogidos en todos los espacios.

Decía Choudry en el articulo que citábamos al inicio1 que aun se mantiene la brecha entre la academia y los movimientos sociales a la hora de crear y compartir conocimiento y abogaba por ir eliminando esta brecha legitimando el conocimiento producido desde los propios movimientos y creando vínculos y redes que permitieran trabajar codo a codo en la transformación social.

AFECTOS Y CONTRADICCIONES”; La propuesta impulsada desde IDYS con la colaboración de La Vecina nos llega para la tarde del jueves y viernes 14 y 15 de Diciembre va en esta dirección, por lo que resulta muy motivadora e interesante. Propone abrir un espacio de reflexión sobre la lucha y los movimientos sociales y pretenden empezar reflexionando sobre “las formas de hacer de los movimientos ciudadanos, colectivos y sociales en la época actual y las contraproducentes formas de institucionalizar los procesos colaborativos, participativos y comunes.” Una reflexión muy necesaria en estos momentos donde se multiplican los “procesos participativos” y la “Cesión de espacios” desde la administración sin lo que parece una reflexión crítica de los mismos y de los “peligros y problemas” que pueden generar2 para la independencia, la horizontalidad y la participación directa de la ciudadanía.

Sin esta reflexión lo que parece un avance puede ser un obstáculo para la consolidación de una autentica democracia directa y la participación ciudadana, razón por la que nos agrada encontrar espacios y propuestas como esta que se propongan aportar pensamiento crítico, conocimiento y aprendizaje. En palabras de Choudry “There remains much unexplored scope for rich exchanges between university-based “activist researchers” and movement research activists “in the struggle”. […] In order to change the world, let us be clear that research is only one aspect of struggle –which requires building counter- power, sustained organizing and social movements.(Choudry, 2013:146)”⁠

¡Allí nos vemos Vecina!

Os dejamos al final la Info sobre las Jornadas y el trailer del documental “Lo que hicimos fue secreto” que se proyectar el viernes.


1 Choudry, Aziz (2013). Activist research practice: Exploring research and knoweldge production for social action. Socialist Studies / Études Socialistes, 9(1), 128–151. http://dx.doi.org/10.18740/S4G01K

2 Interesante al respecto las dos últimas entradas sobre ImaginaMadrid en IDYS (¿Imagina a costa de que? I yII) que además tienen que ver con el primer día del evento. También el informe sobre el Proceso de Plaza España que en su momento saco InstitutoDM. E incluso las entradas que desde aquí dedicamos al Proceso Sobre el Mercado de Legazpi.


Jornada “Afectos y Contradicciones”

Cuándo: 14/15 Diciembre 2017
Dónde: Espacio Vecinal Arganzuela, Plaza Legazpi, 7. Madrid
Impulsa: IDYS, La Vecina. Acoge: EVA.

14 Diciembre | 18.30

Mesa Redonda con la participación de:

  • Santiago Eraso | Santiago Cirugeda | Diego Peris | Colectivo La Vecina | EVA

15 Diciembre | 19.30

Estreno del documental “Lo que hicimos fue secreto”

“Lo que hicimos fue secreto” es un documental narrado por sus protagonistas que cuenta la historia de cómo se introdujo el movimiento punk en Madrid desde sus inicios hasta mediados de los años 90. Después de cuarenta años de dictadura franquista, España se empieza a abrir al mundo. La juventud madrileña inicia su propia revolución cultural añadiendo un toque castizo a la moda londinense. A la sombra de artistas y bandas protopunk tan conocidas como Ramoncín o Kaka de Luxe, otros grupos punk son vetados de la escena. Algunos de ellos se aceleran musicalmente y aparece el hardcore, al mismo tiempo que políticamente se plantean nuevas estructuras sociales y prácticas como la autogestión.

Mesa redonda con la participación de:

David Álvarez, director.

Manolo Suizidio: Vocalista de Panaderia Bolleria Nuestra Señora del Karmen y Flash Cero. Responsable del puesto Dracula Trip de cintas de punk pirateadas en El Rastro a comienzos de los años 80.

Alberto Penetración: Co-responsable del Penetración, primer fanzine anarcopunk de Madrid.

J Siemens: Los Espasmódicos: De la ola punk que alcanzó a la península ibérica a principios de los 80, Espasmódicos fueron, sin lugar a dudas, uno de los nombres cruciales para entender el fenómeno en España.

#ComoParticipaMadrid2017

Llegan las II Jornada de Evaluación de la Participación Ciudadana de Madrid. Desde aquí os invitamos a inscribiros y participar. Copiamos a continuación toda la información disponible en la página del Observatorio de la Participación de Madrid (https://observatorioparticipacionmadrid.wordpress.com/)

El Grupo Motor del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid, estamos organizando la II Jornada de Evaluación de la Participación Ciudadana de Madrid, que realizaremos durante la tarde del viernes 24 de noviembre en la Nave Daoiz y Velarde entre las 16h y las 20h (Plaza Daoiz y Velarde 4 <M> Pacífico)

Desde principios de 2016 miembros de diferentes asociaciones y movimientos sociales, junto a especialistas profesionales e investigadores de las universidades públicas madrileñas, hemos venido celebrado reuniones en base a un interés y preocupación común sobre la participación de la ciudadanía en Madrid.

Para avanzar en la mejora de la participación, tanto cuantitativamente como, sobre todo, cualitativamente, una de las propuestas que hemos planteando es la creación de un Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid. Donde miembros de asociaciones, federaciones y otras entidades asociativas del conjunto de Madrid, junto a profesionales y personal técnico, puedan reunirse de forma libre e independiente para debatir y evaluar los procesos de participación. También para que se produzcan propuestas de mejora, de asesoramiento y de proyectos de formación e investigación sobre la participación ciudadana, habilitando mecanismos para un seguimiento permanente sobre los procesos participativos.

CUESTIONARIOS

De cara a la jornada y poder partir de unas opiniones recogidas como elementos de puesta en marcha del trabajo se están recogiendo un cuestionario por cada uno de los espacio de trabajo colaborativo.

– Foros Locales de Distrito: PINCHA PARA ACCEDER
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación. PINCHA PARA ACCEDER
– Presupuestos participativos: PINCHA PARA ACCEDER
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes: PINCHA PARA ACCEDER

LA JORNADA

Estas jornadas tendrán como objetivo la constitución del Observatorio y debatir, analizar y evaluar los principales canales participativos que se han puesto en marcha en la ciudad de Madrid en los últimos meses. La división de la jornada se realizará en tres momentos

  1. PRESENTACIÓN:

Presentación del grupo motor del Observatorio y de las jornadas y su metodología

2. TRABAJO POR GRUPOS (simultáneos)

– Foros Locales de Distrito.
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.
– Presupuestos participativos.
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes (COPIA).

3. ¿QUÉ OBSERVATORIO QUEREMOS?

En la segunda parte de la jornada se debatirá y se concretará “el Observatorio qué queremos” para dar a luz al nacimiento del propio Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid.

Te animamos a que participes de estas jornadas: INSCRIPCIÓN

Y ademmás te sumes al proceso de creación del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid y a que firmes la carta de adhesión que hemos elaborado.

La internacionalización del Doctorado: experiencia de un doctorando de estudios interculturales en Educación.

El próximo 29 de Marzo se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED la jornada intermedia del programa de doctorado . La organización ha corrido a cargo de la línea de Estudios Interculturales en Educación y se va a contar con la presencia del profesos Gunther Diezt de la Universidad Veracruzana con una conferencia sobre la interculturalidad en la investigación educativa y después una ponencia-debate sobre la dimensión internacional del doctorado.       (DEJAMOS EL HORARIO AL FINAL)

Puesto que soy doctorando de la línea de Estudios Interculturales en Educación y actualmente estoy desarrollando mi estancia doctoral en Canadá, me siento casi obligado a tratar de aportar algunas reflexiones, desde mi propia experiencia, sobre la utilidad de la internacionalización en los estudios de doctorado mediante estancias en el extranjero.

Mi estancia está transcurriendo durante los meses de Febrero a Abril en el OISE (Ontario Institute for Studies in Education), University of Toronto (UofT), y la verdad es que es una experiencia que recomiendo a todos y todas las estudiantes de Doctorado por varias razones. Más allá de las exigencias actuales por parte de las políticas internacionales y el “dogma neoliberal-globalizador”, es una experiencia que enriquece de manera personal tanto como a los estudios de doctorado.

El primer aspecto y más obvio tiene que ver con la posibilidad de conexión con otros grupos de investigación que trabajen sobre los mismos temas que investigas en tu propia tesis, esto te abrirá la posibilidad de conocer otras investigaciones relacionadas, nuevos puntos de vista y establecer relaciones útiles para el futuro de la investigación, que no solo pueden enriquecer tu propia tesis sino la línea en la que te doctoras y los grupos de investigación de tu propia universidad. Pero aunque no consigas establecer estas redes, o las mimas ya estén creadas previamente a tu estancia (lo que es muy posible), siempre podrás tratar de fortalecerlas o expandirlas.

Por otra parte, la visita a otras universidades te permite sumergirte en sus bases bibliográficas para enriquecer tanto tu marco teórico, como (y sobre todo) el estado de la cuestión. En mi caso esto ha sido fundamental; para poder venir a la UofT me he tenido que matricular como estudiante internacional de doctorado durante el periodo de invierno, y aunque esto ha supuesto un aumento en el coste y el “papeleo”, me ha permitido acceder por completo a las bases bibliográficas de la universidad, que cuentan con un amplio acceso a publicaciones científicas. Además puedes revisar “in situ” esas investigaciones no publicadas o de menor difusión así como las últimas tesis doctorales de la institución. Todo ello en un intento de ampliar tus conocimientos sobre el estado actual de las investigaciones relacionadas con tu propia tesis.

Otro aspecto muy interesante es la posibilidad de conocer experiencias prácticas relacionadas con tus intereses, bien mediante tu propia participación en talleres y encuentros que se realicen durante tu estancia o mediante visitas a los lugares donde se realicen dichas prácticas. A este respecto aconsejo revisar previamente posibles talleres y encuentros, incluso conferencias, que se realicen en el lugar de tu estancia, de forma que puedas organizar las fechas del viaje para hacerlas coincidir. Además, si tu tesis se encuentra aún en el momento de recogida de datos, tu estancia (bien planificada) puede servirte para recoger datos de contraste o que amplíen tu investigación, de forma que la circunscripción territorial de la misma se amplíe, permitiendo incluso acercamientos comparativos en el análisis de los datos. Por su puesto esto va a depender de tu acercamiento metodológico y del momento en que realices la estancia, pero no está de más tenerlo en cuenta.

Por último, pero no menos importante, la estancia supone una experiencia personal única en muchos aspectos, entre los cuales quiero destacar uno que se relaciona directamente con mi línea de investigación, los estudios interculturales: En una estancia internacional tú te conviertes en un estudiante internacional de una universidad, curiosamente esto te sitúa en la misma categoría que a otras muchas personas de distintas partes del mundo. Esto te permite relacionarte desde una situación de “igualdad” categorial superando determinadas “diferencias” y prejuicios, lo que a su vez permite pensar críticamente sobre las categorías sociales, dado que ahora perteneces al mismo grupo que una estudiante procedente de China, India, Estados Unidos, Alemania, etc. Así pues, puede que tengas grandes “diferencias culturales” con un estudiante chino, pero también tienes grandes “similitudes culturales” (recordemos que la cultura se construye a través de experiencias interpersonales), pues compartes muchas experiencias como “estudiante internacional”. Todo esto permite sacar algunas conclusiones sobre las categorías y sus consecuencias: si fijo mi atención en la categoría “nacional” (e.g. chino/español) veré inmediatamente las diferencias, pero si mi atención se dirige a la categoría “estudiante internacional”, veré inmediatamente las similitudes.

¿Que tal si siempre fijamos nuestra atención en la categoría “persona”?


Programa de las Jornadas intermedias del Doctorado en Educación 2017

Fecha: 29 de Marzo de 2017

10:30- 12 h. Conferencia del Prof. Gunther Dietz sobre: “Interculturalidad en la investigación educativa: entre herramienta de análisis y utopía decolonial”. Posterior debate.

12-12:30. Descanso.

12:30-14. La dimensión internacional en las Tesis Doctorales: movilidad, convenios, publicaciones, intercambios.

Nueva Revista: “Hariak. Recreando la educación emancipadora”

hariak-1

Estas navidades hemos tenido una agradable sorpresa cuando encontramos en nuestro buzón, y sin esperarlo, el primer número de la revista Hariak. Recreando la educación emancipadora. Entendemos que la razón de recibirla es haber asistido al IV Congreso de Educación para el desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! organizado por HEGOA y la Universidad el País Vasco a finales del 2014 [i]. La revista parte del equipo de educación de HEGOA y está disponible en pdf para su descarga gratuita (aquí)

Echando un ojo a sus páginas nos hemos encontrado con un interesante contenido, en un lenguaje claro y accesible, que va desde entrevistas, conversaciones para profundizar en temas de interés desde el punto de vista de la educación emancipadora, colectivos y movimientos sociales que cuentan quienes son y cómo intentar transformar este mundo y una sección de recursos útiles que van desde documentales hasta próximos eventos, pasando por publicaciones y organizaciones.

La finalidad de esta revista, en palabras de Amaia del Rio y Gema Celorio dos integrantes del consejo editorial, es:

“La revista Hariak. Recreando la educación emancipadora quiere ser un espacio de difusión de pensamiento y creación de marcos para la teoría y práctica de la educación emancipadora”

Según nos cuentan en la presentación ya tiene previstos los cuatro primeros números alrededor de las líneas de trabajo desarrolladas el IV congreso de Educación para el Desarrollo, a saber: (1) Construcción del sujeto político (número actual), (2) Comunicación para la transformación, (3) Relaciones de poder y (4) Análisis de los procesos educativos.

Por nuestra parte, no solo queremos agradecerles el envío de este primer número, además tenemos que felicitarles por su contenido y quedamos a la espera de las siguientes entregas.

¡Suerte en esta nueva aventura!

_____________________________________

[i] En el que participamos con la siguiente comunicación: Gil Jaurena, Inés; Sánchez Melero, Héctor y Ballesteros, Belén. (2014). “Aprendizaje y práctica de la ciudadanía: propuestas desde la investigación”. IV Congreso de Educación para el Desarrollo: cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora! Vitoria, 9-11 octubre 2014. Comunicación. ISBN 978-84-89916-98-2. Pp. 208-213. Descargar publicación en pdf

Congreso Internacional “IAEVG2016: Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”

By Beatriz Malik Liévano

Durante los días 15 al 18 de logonoviembre se celebró en Madrid, en el Campus de Senda del Rey de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) http://www.iaevgconf2016.es/index.php/es/, con la participación de 570 congresistas, procedentes de muy diversos países: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,54803197&_dad=portal&_schema=PORTAL.

Bajo el lema ”Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto”, las ponencias y los trabajos giraron en torno esta finalidad desde distintas áreas y en distintos contextos. Se presentaron más de 300 trabajos, de los cuales se aceptaron cerca de 200, incluyendo comunicaciones, simposios, talleres y pósteres. Algunos de los ejes temáticos del congreso se centraron específicamente en temas que trabajamos desde el GRUPO INTER de Investigación en Educación Intercultural, centrándose en aspectos de especial interés para el grupo:

El enfoque intercultural en orientación. Diversidad y Equidad. Orientación académica y personal de los estudiantes. Colaboración con el profesorado, las familias y “otros” significativos. Desarrollo comunitario y ciudadanía global. Enfoques críticos y transformadores en orientación educativa y comunitaria. Dentro de estos ejes hubo trabajos sobre mediación o emprendimiento social.

La preocupación por promover la equidad desde las actuaciones educativas y orientadoras estuvo muy presente, presentándose distintas propuestas basadas en enfoques coherentes con la justicia social. Se hizo especial énfasis en la importancia de la colaboración entre todos los agentes implicados en la orientación – los profesionales, las familias, la comunidad, los responsables de políticas públicas, etc. como puede verse en el conversatorio de expertos de Latinoamérica (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53391/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890), y al final de la ponencia dialogada entre los doctores Barrie A. Irving y Màrius Martínez (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53364/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890). El congreso fue clausurado con la intervención de la Ministra de Educación de Costa de Marfil, Dª Kandia Camara, en la que presentó los grandes logros de su país en materia educativa en los últimos años, ampliando la escolarización obligatoria a los 6 años, a través de la nueva Ley de Educación                                      (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/53393/hash/a4bd4d2b1cc64abf1fffb8103da2b890)

Las actas, en las que se podrán consultar estos trabajos, serán publicadas por la Editorial UNED en colaboración con otra editorial, y estarán disponibles en formato e-book. Se informará oportunamente a través de este blog cuando estén publicadas.

Beatriz Malik Liévano, Profesora del Departamento MIDE II (OEDIP) de la Facultad de Educación, miembro del Grupo INTER, y Presidenta del Congreso

#CómoParticipaMadrid.

Desde distintos espacios, colectivos y personas estamos organizando unas jornadas para evaluar la participación que se está desarrollando en la ciudad de Madrid. Se pretende que cualquier persona que esté participando o haya participado en alguno de los procesos o espacios considerados participativos pueda evaluarlo junto con otras personas y a través de unos criterios comunes.

Para ello se quiere trabajar en tres talleres diferenciados: Uno que evalúe los procesos participativos institucionales que se ha desarrollado al nivel de toda la ciudad de Madrid. Otro que lo haga con los que se han desarrollado a nivel de alguno de los distritos. Y una tercera para aquellos procesos que se desarrollan desde la propia ciudadanía a traves de iniciativas, asociaciones, espacios vecinales y redes ciudadanas de manera independiente a la administración.

La participación es abierta y gratuita, pero facilitaría la organización la inscripción previa a través de la página de Media-Lab Prado en este enlace

Reproduzco a continuación la información de la convocatoria y animo a todas las personas interesadas a participar el próximo Sábado 12 de Noviembre de 10 a 18h en MediaLab Prado

Cartel ¿Cómo participa Madrid?

¿CÓMO PARTICIPA MADRID?

Jornada de evaluación de la participación ciudadana

Sábado 12 de noviembre 2016, 10 a 18h.

Medialab-Prado,  C/ de la Alameda, 15 Madrid

 

El objetivo de la Jornada es realizar un diagnóstico y una evaluación de las políticas de participación ciudadana que se están llevando a cabo en la ciudad de Madrid, para avanzar hacia propuestas de mejora.

El punto de partida para convocar esta Jornada es que pensamos que hay una descoordinación entre las diferentes Concejalías que se ocupan de la participación ciudadana en la ciudad. La participación colectiva e individual (e individual telemática) están divorciadas en la actualidad.  Además, la disociación entre las Áreas y en los Distritos está produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas” en cada espacio sectorial y Distrito, que agotan al vecindario y al conjunto de activistas.

La participación es transversal a todas las áreas sectoriales y administraciones públicas. Y, además, la participación no es solo institucional, no necesita el beneplácito de la administración pública (sea local o de otro nivel). La participación ciudadana es anterior a la norma, por eso, uno de los objetivos de las políticas de participación debería ser que los avances alcanzados permanezcan con los cambios en el gobierno municipal.

Todos los colectivos, asociaciones y movimientos sociales madrileños, así como las áreas municipales, están invitados a participar en la Jornada. Contaremos, además, con experiencias positivas de otros municipios, ya que aunque el foco lo pondremos en el Ayuntamiento de Madrid, entendemos este debate-evaluación extrapolable a cualquier municipio.

Estructura y horario:

10h. Presentación de la Jornada y de los Criterios para evaluar la participación (será un instrumento para el diagnóstico y uno de los elementos de debate en la Jornada. Tener una relación de destructores y facilitadores de la participación.)

11 a 14h, tres talleres paralelos:

Nivel Distrito. Partir para el análisis de las experiencias que ya hay o se han realizado en el último año: presupuestos participativos, foros locales de distrito (normativa), foros de educación, sanidad, reuniones públicas para la organización de las fiestas, etc.

Nivel Ciudad. Consultas ciudadanas, Derechos Humanos, Ciudad de los cuidados y grandes operaciones urbanas (Chamartín, Plaza España,..).

Iniciativas Ciudadanas. Experiencias de autogestión, planes comunitarios, gestión de equipamientos, AMPAS, red de espacios ciudadanos.

15,30 a 18h. Plenario. Relato de los talleres. Propuestas y conclusiones (1º de cada taller, después las generales de la Jornada).

Reflexiones tras el SIPS2016

A mediados del mes pasado se celebró en Girona el Congreso Internacional XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social dedicado a la juventud y la trasformación social, desde el grupo INTER estuvimos con una comunicación sobre nuestras últimas investigaciones realizadas alrededor del aprendizaje de la participación ciudadana[1].

El congreso estuvo repleto de seminarios, conferencias, mesas de comunicaciones y experiencias, todas ellas muy interesantes[2]. Me gustaría destacar, no obstante, dos aspectos de las ideas que allí se compartieron que me han resultado altamente estimulantes.

La primera estaba implícita en la forma de organización y en algunos de los discursos que se escuchaban. Me referiero a la progresiva desaparición de la distinción (problemática) entre pedagogía social y educación social[3] que se había convertido en barrera divisoria entre dos aspectos propios, íntimamente relacionados, de lo que es, o lo que debería ser, la educación: La teoría y la práctica. En este congreso se dio un lugar, y de igual importancia, tanto para las ponencias teóricas cómo para las que relataban experiencias reales de interés para la temática del congreso, lo que permitía conectar saberes y prácticas de manera concreta y directa.

Este debilitamiento de la “frontera” teoría-practica, además de por la diversidad de las asistentes, se dejaba ver también en algunos de los discursos de las ponentes. En uno casos de manera implícita al utilizarse términos como “Pedagogía/Educación social” y similares en referencia a una unión indisociable. Y en otros argumentándose de manera explicita que ambos términos hacen referencia, no a figuras profesionales diferenciadas, sino a distintas funciones o aspectos de una única profesión, aquella que tiene por objeto de su pensamiento y acción, de su praxis[4], lo socioeducativo.

El otro aspecto a rescatar creo que fue una idea transversal que ha recorrido todo el congreso y fue resumida muy claramente por Mostafà Shaimi en la moderación de una de las mesas redondas. Este filósofo vino a decir que si la educación persigue el desarrollo integral del ser humano, ante a un sistema que le degrada, ataca su dignidad y le oprime, es decir, atenta contra ese desarrollo. La posición de la educación no puede ser otra que la de resistencia y transformación. Esta idea no es nueva, pero si importante en el contexto neoliberal actual; la educación y más la educación social debe ser una herramienta de resistencia ante el ataque de neoliberal, en palabras de Filip Coussée, conferenciante inaugural del congreso:

“For the purpose of pedagogical interventions cannot be disconnected from the societal context in which social problems arise. Social pedagogy entails a critical reflection on the role of pedagogical institutions in society referring to what Freire (1970) called ‘cultural action’: questioning, demythologising, ‘historicising’ and changing marginalising processes by unveiling the social, political and cultural project underpinning educational institutions” (Coussée, 2016: 15)[5]

Durante el congreso otras ponencias y comunicaciones trataron sobre el contexto actual y las acciones de resistencia que se están produciendo entre la población, en concreto la juvenil[6] y sobre todo sobre ese inevitable posicionamiento de las personas inmersas en esto de la acción socioeducativa, porque todos esos espacios de resistencia, cuestionamiento y transformación que están apareciendo ante la “crisis neoliberal” deben ser entendidos desde la educación social cómo:

“cúmulo de posibilidades pedagógicas en torno a las profundidades de la acción encarnada (Varela, 1996), subjetiva, proactiva, solidaria y ética, que sea capaz de potenciar las resistencias y disminuir las vulnerabilidades de los jóvenes y sus comunidades, aportando ello al rearme de relaciones sociales dañadas en medio de la crisis del sujeto (Zemelmann, 2010)” (Sepúlveda Hernández, 2016: 100)[7].

Es decir, deben ser entendidos cómo una oportunidad para que las acciones socioeducativas que emprendamos favorezcan la trasformación social en pos de la justicia social.

____________________________________________________

[3] En las jornadas de Pedagogía Social celebradas en la Uned el año pasado presentamos una comunicacióan al respecto Lógicas de la investigación y la intervención: hacia la superación de dicotomías desde la docencia universitaria
[4] Utilizamos este término refiriéndonos a aquella práctica reflexiva y esa reflexión practica que se encuentra, o debería encontrarse, en todo proceso educativo.
[5] Los propósitos de las intervenciones pedagógicas no pueden ser desconectados del contexto social en el que surgen los problemas sociales. La Pedagogía social implica una reflexión crítica sobre el papel de las instituciones pedagógicas en la sociedad en referencia a lo que Freire (1970) llamada “acción cultural”: cuestionamiento, desmitificación, “historización” y cambiar los procesos de marginación con el desvelamiento del proyecto social, político y cultural que sustentan las instituciones educativas
Coussée, Filip (2016). “A socialpedagogical perspective on youth and society – resocialising the youth question”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 13-23.
[6] Sobre esto hay que reseñar la conferencia de Rogelio Marcial
Marcial, Rogelio (2016). “Subjetividades juveniles, participacióny empoderamiento político y social en América Latina”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 271-277.
[7] Sepúlveda Hernández, Elia (2016). “Pedagogía Social y Desastres socio naturales. Una combinación necesaria ante los desafíos medioambientales de la juventud de siglo XXI”. En Pere Soler, Jaume Bellera y Anna Planas (eds.) Pedagogía Social, Juventud y Transformación Social. Actas Congreso Internacional, XXIX Seminario  Interuniversitario de Pedagogía Social. Girona. Universidad de Girona y Sociedad Iberoamericana de Pedagogia Social. Pp: 96-104.

Procesos “participativos” como herramientas de legitimación institucional o ”habla chucho que no te escucho”

Presentamos a continuación la última de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otras dos desde la presentación aquí

By HÉCTOR MELERO

Tras los oportunos y acertados análisis que mis compañeras han realizado en las dos entradas anteriores[1] he decidido cambiar el tono para hablar directamente de aspectos concretos del “proceso participativo” desde mi experiencia personal apoyándome para ello en las anotaciones de mi diario de campo[2].

Me gustaría empezar por la parte emocional aunque sea una de las que no suele explicitarse. Hace un par de días asistía al congreso de pedagogía que ha tenido lugar en la UCM[3] y coincidía en la mesa de comunicaciones con la Doctora Ingrid Agud[4] que presentaba un interesante trabajo sobre la participación infantil en las escuelas y su contribución al bienestar percibido. Nos explicó que cuándo estas niñas y niños participaban activamente en su colegio sentían placer y gozo, se sentían escuchados, útiles, etc. pero también sentían decepción y enfado cuando no se reflejaba sus opiniones en la toma de decisiones final. Al escucharlo, no pude evitar sentirme identificado y darme cuenta que el proceso “participativo” que la Junta de Arganzuela ha organizado sobre el futuro del Mercado ha sido, hasta la fecha, frustrante y decepcionante. La razón es la misma que explicaban estas niñas y niños, la sensación de no haber sido invitados a participar para decidir sobre el futuro del Mercado, sino para otra cosa. Quizá este sentimiento está detrás del estrepitoso descenso de la asistencia en solo cuatro sesiones.

Iniciaba el proceso con extrañeza, pues la primera sesión consistía en la presentación del proyecto del ayuntamiento, lo que limita desde el principio las posibilidades de influencia y de toma de decisiones. Pero además, se limitan las posibilidades de imaginar entre todas respuestas mejores o simplemente distintas, ya que las discusiones no se centraron en los problemas e intereses de los participantes, sino directamente en las virtudes/defectos del proyecto municipal.

Está centralidad del proyecto del ayuntamiento tuvo otra consecuencia que se hizo evidente en la segunda sesión. Durante la misma, que cada duda o argumentación en contra de dicho proyecto era rápidamente contestada por el arquitecto del ayuntamiento allí presente. De esta forma lo que debía haber sido un dialogo horizontal entre todas las asistentes y la búsqueda creativa de soluciones, se convirtió en un debate polarizado en el que el arquitecto respondía a cualquier intervención monopolizando dicho debate y consiguiendo que su voz (la del ayuntamiento) fuera la que tuviera más presencia.

Llego un momento que no pude por menos de hacerlo notar, aunque con poco resultado pues, como se me dijo, la sesión está pensada para que el arquitecto defendiera su proyecto. ¿Cómo íbamos a pensar colaborativamente soluciones para la rehabilitación y futuro uso del Mercado si no podíamos salirnos del marco de un proyecto pensado por otros desde sus necesidades e intereses? En este momento se luchó contra esta posición de centralidad reclamando que se hiciera visible el proyecto de EVA[5] (el proyecto vecinal) junto al del ayuntamiento en igualdad de condiciones.

Así pues, las dos primeras sesiones fueron simplemente de presentación y defensa del proyecto institucional, aunque con poca información[6], dejando las dos siguientes para el debate y la construcción conjunta. Hay que decir que el equipo dinamizador ha hecho lo posible por incluir otras voces y escuchar las demandas a pesar de lo “amañado” del proceso. Por ello en la tercera sesión se pudo trabajar sobre el proyecto del ayuntamiento y sobre el de EVA en mesas de trabajo temáticas. Por desgracia, la posición casi inamovible del arquitecto municipal, impidió que se dieran avances en esta sesión. En realidad este posicionamiento es comprensible; si tú has elaborado un proyecto, encajando todas sus piezas lo mejor que has podido, es difícil que encuentres la forma de modificar cualquier aspecto, pues eso te rompería todo el puzzle, y por lo tanto te resistirás a cualquier tipo de sugerencia o modificación y más si son modificaciones amplias cómo las que allí se debatían.  Esta es la razón por la que empezar un proceso participativo de toma de decisiones sobre un proyecto elaborado en vez de las necesidades y demandas de las personas participantes, es tan inútil cómo frustrante, acaso que se pongan medidas correctoras desde el principio para evitar esta situación de polarización y falta de diálogo.

Decía Pedro Ibarra[7] que los procesos de participación por “invitación” lo que buscan es la legitimidad de una decisión política o institución y este es el objetivo que parece tener el proceso participativo del ayuntamiento, como reconocía el mismo Carlos Sánchez Mato al someter la capacidad vinculante de dicho proceso a que las decisiones de el emanadas se adecuaran a las premisas del ayuntamiento[8]. Frente a los procesos por “invitación” Ibarra coloca los procesos participativos por “irrupción” que lo que buscan es resolver la falta de soberanía individual o grupal frente a algún aspecto o situación. En este segundo grupo podríamos sin duda colocar a EVA, siendo sus acciones y su participación real las que han conseguido modificar el resultado del proceso “legitimador” del ayuntamiento.

Entre la cuarta y la tercera sesión EVA preparo unas jornadas públicas para dialogar sobre el Mercado, el patrimonio industrial, su rehabilitación y uso, que sirvieron para cuestionar el proyecto del ayuntamiento ya que dicho cuestinamiento no era posible dentro del proceso participativo (sorprendentemente). Estas jornadas consiguieron algo que es la primera vez que veo y que en su momento me indignó pero que ahora contemplo con cierta satisfacción. Lo habitual en los procesos por “invitación” es que baje la asistencia e incluso que haya algún abandono ruidoso por parte de la ciudadanía. Pero lo que no había visto hasta ahora es que los que dejaran de asistir fueran los representantes del ayuntamiento, que es exactamente lo que sucedió en la última sesión. Este “plantón” institucional que tomé en su momento cómo un desprecio a todo al proceso participativo (porque lo es), ahora lo veo  en parte cómo un triunfo ciudadano.

En la cuarta y última sesión apenas llegábamos a una decena de asistentes, y ninguno de ellos era del ayuntamiento[9], sorprendentemente esta vez sí se pudo avanzar, y se generó una propuesta de consenso[10] que tenía en cuenta los intereses de todos los implicados. La ciudadanía, demostrando su responsabilidad y buen hacer, tuvo en cuenta en esta propuesta final las necesidades del ayuntamiento a pesar de que este decidió no asistir, con ello han dado una autentica lección moral a quienes critican la participación por “irrupción” y su legitimidad. Además ha hecho que el ayuntamiento se haya visto forzado[11] a replantear su postura y alargar el proceso participativo dos sesiones más [12], aunque vuelve a cometer el mismo error que hasta ahora, volver a imponer su proyecto.

El proceso de participación por “invitación” transformado en “irrupción” por la ciudadanía ha tenido como resultado un proyecto nuevo de consenso. ¿Qué sentido tiene colocar dicho proyecto junto al inicial para comparar uno con otro? La respuesta es obvia, pero no deja en muy buen lugar a la institución. Estas dos nuevas sesiones deberían trabajar sobre el nuevo proyecto, el anterior, aunque sea el que prefiere el ayuntamiento, ha sido revocado y mejorado por un proceso participativo. Volver a él debería ser considerado un acto de imposición, ilegitimo en un gobierno democrático. Se tendrían que aceptar y respetar los resultados y las decisiones que la ciudadanía ha construido en un proceso participativo que el propio ayuntamiento ha propiciado. Aunque estas no sean del pleno agrado de la administración. De lo contrario, se arriesga a evidenciar su verdadero interés en la “participación ciudadana”.

____________________________

[1] Nosotros somos la ciudad – cómo llegamos a una producción de FreiRäume. Jakob Wirth y Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación. Erika Andrea Pareja

[2] Me encuentro realizando mi tesis desde un acercameiento etnográfico en varios espacios de participación Ciudadana. Para ello uso la observación participante cómo tecnica y el cuaderno de campo cómo registro sistemático. En las siguientes líneas utilizo esa información para construir un relato donde se interlazan análisis y opiniones sobre lo sucedido.

[3] XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. http://www.congresodepedagogia.com/

[4] Doctora en Ciencias de la Educación por la univerdida Autónoma de Bacelona con la tesis "Participació infantil i educació. Escola, Lleure i Consells d’Infants"  (GoogleScholar)

[5] Accesible en http://evarganzuela.org/eva/proyecto-eva-para-el-mercado-de-frutas-y-verduras/

[6] Se presupone un ahorro en alquileres, pero no se tienen los datos concretos en relación con gastos de adecuación del espacio a normativa laboral vigente ni se han buscado otras alternativas, no se conoce informe ambiental ni de impacto sobre la zona de la incorporación de los 2000 funcionarios que el ayuntamiento pretende introducir, tampoco informe de los posibles riesgos sobre la salud física y psíquica de los trabajadores en un espacios de trabajo masificado, e incluso hay dudas sobre la legalidad del proyecto en cuanto al respeto del patrimonio industrial dado el cambio volumétrico que las reformas van a suponer. Por supuesto tampoco se hay informes comparativos que tengan en cuenta los beneficios sociales para la ciudad en su conjunto y para los barrios de Usera y Arganzuela (con un actual déficit dotacional) de otras alternativas cómo las que priman las actividades socioculturales frente a las funcionariales.

[7] Ibarra, P (2008) “Participación y poder: de la legitimación al conflicto”. En Ibarra, P y Ahedo, I. Democracia participativa y desarrollo humanos. Madrid. Dykinson. Pp:37-56

[8] En el video de las jornadas sobre el Mercado que desarrollo EVA (accesible en este enlace http://evarganzuela.org/eva/video-jornada-suenos-patrimonio-y-futuro/) puede verse la respuesta a la pregunta sobre lo vinculante del proceso (sobre el minuto 3:16:10)

[9] Hay quien me dirá que fue Toni García en representación de la Junta, pero yo replicaré que fue pero no estuvo, dado que solo procedió a sentarse algo alejado del resto y mirando al techo durante toda la sesión, no participo, con lo que a efectos prácticos no asistió. Solo al final habló para defender que el proceso habría fracasado por el poco dialogo de ambas partes implicadas (lo que demuestra la polarización), su presencia no tuvo ningún efecto en las decisiones que se tomaron ese día. Puede que se refieran a esto en la guia para las nuevas sesiones cuando dicen "los participantes deben ser conscientes de que la comunicación implica un 50% de elementos verbales y un 50% de elementos no verbales", claro que tambien a la expresión inadecuada de mi enfado ese mismo día.

[10] El retorno de esas sesiones esta en http://mercadolegazpi.es/retornos-cocreacion-sesiones-03-y-04/

[11] Sobre la capacidad de "ejercer contrapoder" a estos gobiernos es muy interesante la lectura artículo “Corresponsabilidad, compañero”: doce meses de Ayuntamientos del cambio Emmanuel Rodríguez en Diagonal

[12] Toda la información de esto en http://mercadolegazpi.es/sesiones-de-valoraciones-05-08/

Mercado de Legazpi: Una excusa para la transformación

Presentamos a continuación la segunda de las tres entradas sobre el proceso participativo del mercado de Legazpi, el acceso a las otroas dos desde la presentación aquí

By ERIKA ANDREA PAREJA

El proceso participativo que se está llevando a cabo para la transformación y uso del antiguo Mercado de Legazpi entre los vecinos del Distrito de Arganzuela y el Ayuntamiento de Madrid,  resulta ser la punta del iceberg de un proceso de transformación social que ha vivido la comunidad del distrito,  en el cual el Espacio Vecinal de Arganzuela -EVA- se ha convertido en un punto de democracia deliberativa que promueve espacios de diálogo,  con  la motivación de construir una ciudad diferente y hacer del relacionamiento social uno de los activos más importantes para la innovación ciudadana y la construcción colaborativa del territorio.

Según el colombiano Fabio Velásquez (2003)[1], la participación ciudadana es “un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y política”.

Se puede observar la participación desde dos dimensiones: la dimensión política en la cual los ciudadanos intervienen “en la esfera pública en función de intereses globales (bien común)”, y de otro lado en la dimensión ciudadana “que opera igualmente en la esfera pública pero en función de intereses particulares[2]. Desde esta perspectiva existen espacios de participación ciudadana que surgen de forma espontánea para buscar soluciones colectivas a necesidades que se han visto desestimadas por iniciativas institucionales, y de otro lado, aquella participación que se concibe para tener una incidencia política directa.

El espacio de participación del Mercado de Legazpi, parece enmarcarse en la primera caracterización, sin embargo, y como generalmente sucede, aquellos espacios participativos nacidos espontáneamente a la luz de las necesidades de una comunidad, se convierten en la forma de presionar cambios institucionales, con lo cual es posible decir que todas las manifestaciones de la participación ciudadana tienen un impacto directo en la gobernanza de un territorio.

Así, el proceso que convoca el Mercado, ha valorado la apertura del diálogo entre los vecinos para identificar cuáles son sus intereses e imaginarios individuales o colectivos sobre el uso de un espacio en particular. El diálogo público en este caso entre el Ayuntamiento de Madrid y los vecinos de Arganzuela, puede entenderse como:

[…] un proceso interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes en un diálogo se esfuerza para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente hacia los otros. (PNUD-OEA, 2013, p. 7)[3].

 Lo ideal es que este dialogo público y democrático se haga posible gracias a la existencia de actores interesados en participar en el proceso, lo cual supone varios retos. El primero es la promoción de una pedagogía participativa, pues en ocasiones se da por sentado que el ser ciudadano trae inmersas las facultades para asistir a un diálogo público, sin tener en cuenta que las motivaciones colectivas se pueden enfrentar con decisiones individuales de aislamiento de la vida comunitaria. La pedagogía de la participación empieza valorando la intervención de cada uno de los vecinos, exaltando su presencia para la toma de decisiones relacionadas con la vocación de su territorio.

El segundo reto es pensar en qué tan vinculante resulta el espacio de participación, cuál es el nivel de compromiso frente a la toma de decisiones que se deriven de este proceso. En este contexto se debe valorar el compromiso que asume la institucionalidad pública, porque de este depende un diálogo público que fortalezca la democracia o que socave la gobernabilidad.

El tercer reto consiste en apoyar el proceso con componentes de acceso a la información continuos tanto por parte del Ayuntamiento como por EVA, donde el lenguaje claro asista la caracterización de los grupos interesados y sea la base para socializar argumentos, avances y decisiones, y de esta manera contar con un sistema de rendición de cuentas del proceso, capaz de mantener la legitimidad del mismo.

La participación es un proceso que se extiende en el tiempo y se mantiene por el deseo de transformar realidades explorando otras maneras de actuar. Más allá de los resultados que arroje la negociación del Mercado, se debe valorar la oportunidad de conocerse y reconocerse como vecinos del lugar, de generar y fortalecer las formas de relacionamiento vecinal y de empezar a crear un sentido de pertenencia colectivo. Es un momento donde la democracia representativa empieza a coexistir con la democracia participativa y en ocasiones hasta con la democracia directa, en la búsqueda constante de construir una ciudad diferente.

 

__________________________

[1] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 59.

[2] Velásquez, Fabio – González, Esperanza, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. Página 60

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Organización de Estados Americanos (OEA) (2013). Guía práctica de un diálogo democrático. Panamá/Washington.