Tal y como recoge Nico Hirtt (2001, p. 7), en un documento publicado en 1996 por los servicios de estudios de la OCDE, Christian Morrison indicaba con una notable claridad cómo los gobernantes tenían que favorecer la mercantilización de la enseñanza:
“Se recomiendan algunas medidas que no crean ninguna dificultad política (…). Si se disminuyen los gastos de funcionamiento a las escuelas y universidades, hay que procurar que no se disminuya la cantidad de servicio, aún a riesgo de que la calidad baje. Se pueden reducir los créditos y presupuestos para su funcionamiento pero sería peligroso restringir el número de alumnos matriculados. Las familias reaccionarían violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una bajada gradual de la calidad de la enseñanza. Las escuelas pueden así progresivamente obtener una contribución económica de las familias o suprimir alguna actividad o programa” (Cuadernos de política económica, 13, OCDE, 1996).
Hirtt, Nico. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Traducción al castellano disponible en http://www.stes.es/socio/nico/3ejes.pdf
Fdo. Teresa Aguado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
grupointer (Inés Gil Jaurena) (4 de octubre de 2015). La mercantilización escolar. Grupo INTER. Recuperado 18 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/p8b7