El bilingüismo y el fortalecimiento de la oralidad: Dilemas y problemáticas en el aula de escuelas interculturales bilingües de Ecuador.

Nuevo curso y nueva temporada de Seminarios Interculturales del Grupo Inter. Empezamos este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la UNED con la visita de Profesora Antonia Manresa, del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolivar(UASB), en Quito, Ecuador.

La Dra. Manresa es profesora de la asignatura “educación, género e interculturalidad” en el Máster de Educación de la UASB y viene a presentarnos su investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de Ecuador, ella nos resumen el seminario en los siguientes párrafos:

La charla corresponde a una investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de dos provincias del Ecuador; una en la Sierra Ecuatoriana y otra en la Amazonia Ecuatoriana. La investigación pretende aportar al debate educativo sobre el bilingüismo en el aula en situaciones de diglosia entre una lengua socialmente dominante frente a otra históricamente subordinada. En los dos casos se trata del uso del Castellano y el Quichua.

La investigación se enmarca en el contexto de políticas educativas interculturales del Ecuador que desde más de 30 años han reconocido el uso de la lengua ancestral como medio principal comunicativo. Sin embargo, esta investigación contribuye a la existente literatura que muestra que el Quichua continúa siendo marginada en el espacio educativo, evidenciando la continua discordancia entre el discurso y la practica. Surge la urgente necesidad de indagar porqué esta discordancia y abrir espacios de debate sobre cómo hacer uso del bilingüismo en el aula que permitan romper con un enfoque altamente reproductivo y prescriptibo.

Esta investigación se realizó en el contexto de un proyecto de formación continua de docentes para el mejoramiento de procesos de enseñanza de lectura y escritura en base al programa de Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar, ejecutado entre octubre 2017 y julio 2019.

Los resultados muestran que los docentes participantes en esta investigación tienden a usar el bilingüismo (quichua/castellano) como estrategia lingüística de traducción literal, generando así equivalencia lexical unidireccional del castellano al quichua. Se concluye que esto responde a la conceptualización dominante sobre el bilingüismo inherente en las políticas lingüísticas de la separación entre lenguas y la normalización de la lengua frente al estándar. Se evidencia que esta conceptualización no responde a la realidad del bilingüismo de los estudiantes, los cuales hacen uso en mayor o menor grado de las dos lenguas de forma orgánica reflejando el concepto de ‘translanguaging’

Quedáis todos invitados este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), C/ Juan del Rosal, 14. Madrid. Allí nos vemos.

[Conferencia] Relaciones con el mundo de lo escrito entre pueblos indígenas del Chaco Argentino (1900-1970)

Nos hace mucha ilusión presentar e invitar a esta conferencia pues se organiza en colaboración con el Centro de Investigación MANES (www.centromanes.org), en lo que esperamos sea el inicio de futuras colaboraciones.

Además tenemos el privilegio de contar para ello con la Dra Teresa Laura Artieda del instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Nordeste (Argentina) que nos hablará de su trabajo sobre libros de lectura y otras obras escritas en relación con los pueblos indígenas de Chaco Argentino centrada sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Trabajo que ha venido desarrollando desde su tesis doctoral que realizó en la Facultad de Educación de la UNED y que también produjo la publicación de un libro por parte del CSIC (enlace).

Os invitamos por ello este próximo Miercoles 16 de Mayo de 2018 a las 12h en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de la UNED.

Portada Libro: Teresa Laura Artieda 2017

[Seminario Intercultural] Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Este mes viene cargado de actividades de las que iremos informando. La primera de ellas es el tercer Seminario Intercultural de este curso 2017-2018 que tendrá lugar este Viernes 9 de marzo de 12 a 14.30 horas en la sala José Mira de la ETS de Informática – UNED (4ª planta).

Esta vez contamos con la participación del Dr. Jurjo Torres Santomé, Catedrático Universidad de La Coruña (Didáctica y Organización Escolar) con la ponencia “Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas” realizada a partir del trabajo plasmado en su último libro de mismo título editado por la editorial Morata el año pasado (link). Os copiamos el resumen para abrir boca:

Las aulas escolares son espacios privilegiados para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario y para vislumbrar otras posibilidades. Entender el momento presente exige explicitar las ideologías políticas que legitiman las características de las políticas económicas, financieras, laborales, pues las reformas educativas potencian y privilegian aquellas dimensiones del ser humano que son adecuadas para reproducir esas políticas, afianzarlas y perpetuarlas. Para ello se reforman los sistemas educativos que priman un determinado tipo de contenidos culturales, competencias y valores; también unas determinadas áreas de conocimiento y asignaturas, al tiempo que se minimizan otras que podrían amenazar la viabilidad de educar personalidades neoliberales. Se analiza también por qué sigue creciendo la doble red de instituciones escolares: pública y privada, y lo que está en juego. No podemos olvidar que la razón de ser de la red pública es ayudar a construir un “nosotros” verdaderamente inclusivo, que tiene como referente el bien común; verse como ciudadanas y ciudadanos que en un marco de pluralidad y de democracia aprenden a escuchar, debatir, trabajar y colaborar con quienes piensan de otra manera. Asimismo, se argumenta la urgencia de atender a la formación y actualización del profesorado, un colectivo de intelectuales públicos y profesionales críticos y responsables. Estamos ante una mirada política desde la política de lo común. La dimensión de ciudadana y de ciudadano es una conquista social típica de una democracia, que coloca en primer plano atributos de equidad, justicia e igualdad de derechos. Por tanto, la detección de las desigualdades e injusticias humanas es algo que conlleva una ciudadanía educada para prevenirlas, y atenta a detectarlas y a resolverlas, y nunca dispuesta a asumirlas como irresolubles o “naturales” con un destino sujeto a los caprichos de un sistema (neoliberal, conservador y neocolonialista) excluyente.

UNESCO y ACNUR sobre la educación de niños y jóvenes desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados

Recientemente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo antes de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra estos días, 23 y 24 de mayo de 2016 en Estambul (Turquía), han publicado un documento de política (nº 26) con el título Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas por la fuerza.

El documento comienza con un texto de Malala Yousafzai (estudiante, Premio Nobel de la Paz y cofundadora del Fondo Malala), que reproduzco a continuación y en el que resalto algunas ideas clave:

“Ningún niño debería tener que pagar el costo de la guerra, ser mantenido alejado del aula a causa de un conflicto. Y, sin embargo, generaciones enteras de niños refugiados de países como Siria, Afganistán, Palestina y Sudán del Sur han tenido que abandonar sus hogares y sus escuelas. Mas lo que no abandonan son sus sueños de un futuro mejor para ellos mismos y para sus países, un futuro solo posible mediante la educación.

Es inaceptable que apenas la mitad de los niños refugiados tenga acceso a la enseñanza primaria y una cuarta parte a la enseñanza secundaria. No se puede tolerar que las niñas sean casi siempre las primeras en verse privadas de instrucción. La educación es un derecho humano básico de todos los niños.

Los sueños no deberían acabarse a causa de un conflicto. Los futuros no deberían quedar en suspenso a causa de la guerra. No hay porvenir para los países afectados por un conflicto si sus niños no aprenden hoy, y no solo las cuatro reglas, sino una educación que les dé los instrumentos y las competencias que necesitan para emprender el vuelo.

Los dirigentes del mundo han prometido dotar a todos los niños de una educación completa de 12 años de duración a más tardar en 2030. Los jóvenes desplazados por la guerra no son una excepción. La humanidad no debería tener fronteras. Existen soluciones, como demuestra este documento, pero el mundo debe juntarse y cumplir sus promesas. Sabemos lo que tenemos que hacer.”  Malala Yousafzai

El documento incluye datos (escasos) sobre la situación de las personas refugiadas, que muestran cómo la educación que reciben es desigual y limitada: tasas de escolarización inferiores a las de otras poblaciones, escolarización limitada fuera de los campamentos de refugiados, invisibilidad y desatención educativa de los desplazados internos en un mismo país, impacto en la marginación de las niñas, etc.

La propuesta dirigida a los gobiernos y sus asociados gira en torno a cuatro principales orientaciones políticas (p. 8):

  • Consagrar en las leyes y la política nacionales los derechos a la educación de las personas desplazadas por la fuerza
  • Incluir a los niños y jóvenes desplazados en los sistemas educativos nacionales
  • Posibilitar opciones de enseñanza acelerada y flexible para satisfacer necesidades diversas
  • Asegurar una dotación suficiente de docentes formados y motivados

Una llamada a los Estados para proporcionar una educación de calidad a los desplazados internos y los refugiados.

El texto también está disponible en inglés: No more excuses: Provide education to all forcibly displaced people.

Referencias de interés:

Por qué es importante la primera Cumbre Mundial Humanitaria: http://www.eldiario.es/desalambre/importante-primera-Cumbre-Mundial-Humanitaria_0_517948989.html

Ideas a debate sobre abandono escolar desde un trabajo etnográfico en curso

Por Carmen Osuna

El pasado 26 de febrero las profesoras Margarita del Olmo (CCHS-CSIC) y Patricia Mata (Fac. de Educación, UNED) ofrecieron un seminario en el que presentaron una serie de ideas sobre su investigación etnográfica en el ámbito del abandono escolar. Durante dos horas, los asistentes disfrutamos no sólo de su exposición sino también del rico debate que se produjo después de la misma.

Las profesoras explicaron sus objetivos e ideas fundamentales, entre las que se encuentran desmontar la rigidez de categorías como “abandono” y “fracaso”, dotándolas de complejidad, y analizar la capacidad de agencia de las personas que han abandonado la escuela y, en ocasiones, retornado al sistema escolar. Una de sus finalidades consiste en desafiar la perspectiva del déficit y analizar el abandono escolar como proceso. Además, nos hicieron partícipes de las dificultades a las que se han ido enfrentando en su trabajo de campo y de las decisiones que han guiado sus pasos en el intento de solventarlas. La primera y más evidente: ¿Dónde encontrar personas que han abandonado sus estudios escolares y que han retornando, o no, a ellos? Optaron por dos estrategias: 1) volver al sistema formal y comenzar un trabajo de campo etnográfico en un Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA) y 2) utilizar la técnica conocida como “bola de nieve” por la que el contacto con las personas se produce a partir de redes personales de contacto.

Las profesoras Patricia Mata y Margarita del Olmo analizaron la cuestión del abandono escolar en relación con la crisis económica, y pusieron en el centro de mira dos ideas bastante extendidas y que, desde su punto de vista, encierran una serie de cuestiones en las que es fundamental detenerse para analizarlas desde un punto de vista crítico. La primera de ellas tiene que ver con la asunción de que la crisis económica produjo un mayor retorno a los centros escolares; la segunda, se refiere al argumento de que a mayor formación educativa escolar, mayores posibilidades de encontrar un mejor empleo…

Si quieren disfrutar de las reflexiones de ambas profesoras sobre estas ideas, pueden hacerlo escuchando este programa de radio https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47229

Además, si les interesa el tema del abandono escolar, les invitamos a reflexionar a partir de la lectura de esta publicación disponible en la página del Grupo INTER http://www2.uned.es/grupointer/etnografia_abandono_escolar14.pdf

Abandono escolar: ideas a debate desde un trabajo de campo etnográfico en curso

Contiuamos con los seminarios interculturales del cuso 2015-16 con una presentación el próximo 26 de febrero, en la que Margarita del Olmo (CSIC) y Patricia Mata (UNED) compartirán el trabajo de campo etnográfico que están realizando en torno al abandono escolar.

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED (sala Florentino Sanz) de 12:30 a 14:00 horas.

cartel_seminario_abandono_feb16

Entre los trabajos previos de las ponentes sobre este tema, se encuentra disponible en acceso abierto el libro publicado en 2014 titulado ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?

del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (Eds.). (2014). ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 978-84-96453-85-2.

Como se indica en la introducción del libro, “los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar?, dirigida a las personas que están trabajando en el tema desde la perspectiva etnográfica y que estuvieran interesadas en compartir ideas y conclusiones parciales. Esta pregunta parafraseaba el título de un trabajo anterior What Do Anthropologists Have to Say About Dropouts? porque nuestra intención era continuar la misma línea de discusión que abrió aquel grupo de antropólogos dedicados a la educación: qué es lo que la etnografía puede aportar específicamente al tema del abandono escolar. Nosotras, sin embargo, no encuadramos la pregunta en la tradición de la antropología como disciplina, como habían hecho estos autores, sino que hemos preferido formularla desde la metodología, entendiéndola como un espacio interdisciplinar que reune personas interesadas en el tema, pero que proceden de disciplinas diferentes: sociología, antropología, pedagogía, etc. Creemos que la interdisciplinariedad que permite nuestra pregunta formulada metodológicamente nos obliga a hacer más explícitas la ideas que asumimos y, de esta forma, más comunicables.
Estamos convencidas de que esta interdisciplinariedad ha enriquecido considerablemente la conclusiones que todas las personas juntas fuimos capaces de pensar, articular y comunicar a lo largo de la sesión del simposium dedicada a la discusión. Aquellas ideas a las que contribuyeron tanto los ponentes como el público que participó en el diálogo las recogemos al final del libro, a modo de conclusiones parciales y con el propósito de abrir nuevas vías de discusión y reflexión”.

El seminario del día 26 de febrero busca ahondar en ese debate de ideas y reflexión, esta vez a partir de un trabajo de campo etnográfico que Margarita del Olmo y Patricia Mata están desarrollando actualmente en Madrid en torno al abandono escolar.