Ideas a debate sobre abandono escolar desde un trabajo etnográfico en curso

Por Carmen Osuna

El pasado 26 de febrero las profesoras Margarita del Olmo (CCHS-CSIC) y Patricia Mata (Fac. de Educación, UNED) ofrecieron un seminario en el que presentaron una serie de ideas sobre su investigación etnográfica en el ámbito del abandono escolar. Durante dos horas, los asistentes disfrutamos no sólo de su exposición sino también del rico debate que se produjo después de la misma.

Las profesoras explicaron sus objetivos e ideas fundamentales, entre las que se encuentran desmontar la rigidez de categorías como “abandono” y “fracaso”, dotándolas de complejidad, y analizar la capacidad de agencia de las personas que han abandonado la escuela y, en ocasiones, retornado al sistema escolar. Una de sus finalidades consiste en desafiar la perspectiva del déficit y analizar el abandono escolar como proceso. Además, nos hicieron partícipes de las dificultades a las que se han ido enfrentando en su trabajo de campo y de las decisiones que han guiado sus pasos en el intento de solventarlas. La primera y más evidente: ¿Dónde encontrar personas que han abandonado sus estudios escolares y que han retornando, o no, a ellos? Optaron por dos estrategias: 1) volver al sistema formal y comenzar un trabajo de campo etnográfico en un Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA) y 2) utilizar la técnica conocida como “bola de nieve” por la que el contacto con las personas se produce a partir de redes personales de contacto.

Las profesoras Patricia Mata y Margarita del Olmo analizaron la cuestión del abandono escolar en relación con la crisis económica, y pusieron en el centro de mira dos ideas bastante extendidas y que, desde su punto de vista, encierran una serie de cuestiones en las que es fundamental detenerse para analizarlas desde un punto de vista crítico. La primera de ellas tiene que ver con la asunción de que la crisis económica produjo un mayor retorno a los centros escolares; la segunda, se refiere al argumento de que a mayor formación educativa escolar, mayores posibilidades de encontrar un mejor empleo…

Si quieren disfrutar de las reflexiones de ambas profesoras sobre estas ideas, pueden hacerlo escuchando este programa de radio https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47229

Además, si les interesa el tema del abandono escolar, les invitamos a reflexionar a partir de la lectura de esta publicación disponible en la página del Grupo INTER http://www2.uned.es/grupointer/etnografia_abandono_escolar14.pdf

Abandono escolar: ideas a debate desde un trabajo de campo etnográfico en curso

Contiuamos con los seminarios interculturales del cuso 2015-16 con una presentación el próximo 26 de febrero, en la que Margarita del Olmo (CSIC) y Patricia Mata (UNED) compartirán el trabajo de campo etnográfico que están realizando en torno al abandono escolar.

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED (sala Florentino Sanz) de 12:30 a 14:00 horas.

cartel_seminario_abandono_feb16

Entre los trabajos previos de las ponentes sobre este tema, se encuentra disponible en acceso abierto el libro publicado en 2014 titulado ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?

del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (Eds.). (2014). ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 978-84-96453-85-2.

Como se indica en la introducción del libro, “los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar?, dirigida a las personas que están trabajando en el tema desde la perspectiva etnográfica y que estuvieran interesadas en compartir ideas y conclusiones parciales. Esta pregunta parafraseaba el título de un trabajo anterior What Do Anthropologists Have to Say About Dropouts? porque nuestra intención era continuar la misma línea de discusión que abrió aquel grupo de antropólogos dedicados a la educación: qué es lo que la etnografía puede aportar específicamente al tema del abandono escolar. Nosotras, sin embargo, no encuadramos la pregunta en la tradición de la antropología como disciplina, como habían hecho estos autores, sino que hemos preferido formularla desde la metodología, entendiéndola como un espacio interdisciplinar que reune personas interesadas en el tema, pero que proceden de disciplinas diferentes: sociología, antropología, pedagogía, etc. Creemos que la interdisciplinariedad que permite nuestra pregunta formulada metodológicamente nos obliga a hacer más explícitas la ideas que asumimos y, de esta forma, más comunicables.
Estamos convencidas de que esta interdisciplinariedad ha enriquecido considerablemente la conclusiones que todas las personas juntas fuimos capaces de pensar, articular y comunicar a lo largo de la sesión del simposium dedicada a la discusión. Aquellas ideas a las que contribuyeron tanto los ponentes como el público que participó en el diálogo las recogemos al final del libro, a modo de conclusiones parciales y con el propósito de abrir nuevas vías de discusión y reflexión”.

El seminario del día 26 de febrero busca ahondar en ese debate de ideas y reflexión, esta vez a partir de un trabajo de campo etnográfico que Margarita del Olmo y Patricia Mata están desarrollando actualmente en Madrid en torno al abandono escolar.

Paseo etnográfico por el barrio de Malasaña

El viernes 5 de febrero de 2016 se celebró el Seminario Intercultural “Investigación etnográfica en el barrio de Malasaña, en el que tuvimos la sensación de haber estado paseando por las calles madrileñas y no en una sala de la Facultad de Educación de la UNED, donde Fernando Monge nos relató aspectos interesantes de su investigación etnográfica. La investigación en cuestión se centra en el barrio de Malasaña y Fernando la ha comenzado a través de realizar paseos etnográficos por sus calles, paseos por los que ese viernes nos hizo acompañarlo.

Son muchos los aspectos interesantes que descubrimos, ya que pudimos pasear a través del tiempo gracias al relato histórico de este barrio y también a través del espacio gracias a las distintas fotografías que Fernando nos mostraba.

Pero quizá hay que destacar, en este paseo por Malasaña, la superposición existente de distintos y diversos barrios, desde los que tienen que ver con construcciones identitarias que lo dividen en el barrio de Maravillas y el de Malasaña, hasta los que tienen que ver con sus distintos y variados lugares que entremezclan experiencias nuevas e innovadoras con la capacidad de resistencia y mantenimiento de viejas dinámicas y, por supuesto, los de cada uno de sus habitantes que ha compartido generosamente su propio y personal barrio con Fernando. Quien, paseando y hablando, supo trasmitirnos todos esos lugares distintos y sus solapamientos que cohabitan en Malasaña.

Estamos deseando poder leer algo publicado de este trabajo, mientras tanto aquí os dejamos algo del trabajo de Fernando Monge relacionado con el seminario (aquí, aquí y aquí)  y una bibliografía que él nos ha facilitado.

BIBLIOGRAFÍA

Alpuente, M. (2004) “Prólogo·. En Varios Autores Cuentos de la Calle del Pez. Madrid: Turpin Editores, pp. 7-12.

Baker, E. (2009) Madrid cosmopolita. La Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia y Fernando Villaverde Ediciones.

Baker, E. y Compitello, M. A. (Eds.) (2003) Madrid. De Fortunata a la M-40. Un siglo de cultura urbana. Madrid: Alianza.

Florida, Richard (2014) The Rise of the Creative Class. Revisited. Nueva York: Basic Books.

Fouce, Héctor (2006) El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid: Velecio Editores.

Gallero, J. L. (1991) Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid: Ardora.

García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Eds.) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Juliá, S., Ringrose, D. y Segura, C. (1994) Madrid. Historia de una capital. Madrid: Alianza Editorial, y Fundación Caja de Madrid.

Monge, F. (2002) “Madrid”. En Ember, M. y Ember, C. (Eds.) Encyclopedia of Urban Cultures. Cities and Cultures Around the World. Danbury, CT: Grolier, vol. 3, pp. 94-101.

Monge, F. (2012) “Antropología urbana. Nuevas espacialidades y los sentidos cambiantes de la periferia”. Revista Telos. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 93: 70-78, Octubre-Diciembre. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012102310560001&activo=6.do

Monge, F. (en prensa) “The City in a Quarter: An Urban Village with Many Names”. Special Issue: Places of Metropolization. Emerging Social Practices in the Urban Space. The Case of Madrid. Urbanities. Journal of Urban Ethnography, vol. 6, n. 1 (previsto para Mayo 2016).http://www.anthrojournal-urbanities.com/journal-issues/all-volumes-and-issues/

Observatorio Metropolitano (2007) Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños.http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Madrid%20%C2%BFla%20suma%20de%20todos_-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2009) Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Manifiesto%20por%20Madrid-TdS.pdf

Observatorio Metropolitano (2014) La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano. Madrid: Traficantes de sueños.

http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TSLEM6_municipalismo.pdf

Osorio, C. (2014) [2013] Malasaña. Madrid: Temporae.

Pérez Quintana, V. y Sánchez León, P, (Eds.) (2008) Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008. Madrid: Los libros de la catarata.

Investigación etnográfica en el barrio de Malasaña, Madrid

El próximo día 5 de febrero celebraremos un nuevo seminario del Grupo INTER en educación intercultural. En esta ocasión, el profesor del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED Fernando Monge presentará un trabajo en curso: una investigación etnográfica en el barrio de Malasaña (Madrid).

Fernando Monge ha desarrollado investigaciones antropológicas e históricas en diversos países y forma parte del Grupo de Estudios Urbanos de la UNED. Ha sido Presidente de la Comisión de Antropología Urbana de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES) entre 2006 a 2009.

cartel_seminario_malasaña_feb16

El seminario se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED a las 12:30 del viernes 5 de febrero.

Interculturalidad, migrantes y educación. Monográfico nº 47 de la revista Diálogo Andino

La revista Diálogo Andino ha editado recientemente un número sobre Interculturalidad, migrantes y educación, coordinado por Carlos Mondaca Rojas y Yeliza Gajardo Carvajal, del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile). El número, como indican en la p. 4 del editorial, “se inspira en la idea de incorporar varias aristas respecto de lo intercultural desde miradas y lugares distantes, es por esto que integra autores diversos en origen”.

portdan47_fn

Entre las contribuciones, encontramos varias del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED.

Los artículos, publicados con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported, pueden consultarse libremente desde la página web de la revista (en formato pdf): http://www.dialogoandino.cl/numero-47-junio-2015 o desde la biblioteca científica SciELO Chile (en formatos pdf y html): http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0719-268120150002&lng=es&nrm=iso

A continuación reproducimos el índice de este número de Diálogo Andino:

Editorial. Interculturalidad, Migrantes y Educación
Carlos Mondaca Rojas y Yeliza Gajardo Carvajal

Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares
Daniel F. Johnson Mardones

La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural
Beatriz Malik Liévano y Belén Ballesteros Velázquez

La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de historia de Chile
Gabriel Villalón Gálvez y Joan Pagès Blanch

Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna
Ernesto Pino-Nina

Educación para la ciudadanía. Una asignatura a debate. Normativa, manuales y práctica escolar en España
Consuelo Cordero y Teresa Aguado

Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural
Carol Morales Trejos

Critical inquiry as a way to break the glass between “normal” practices in the chilean public academia and the case of color latin american migrant students in our classrooms: a call to humanize, a call to reflect upon
Pamela Zapata Sepúlveda, María Emilia Tijoux Merino y Michelle Espinoza Lobos

A vueltas con la cultura: imágenes del alumnado inmigrante en las aulas de enlace de la comunidad de Madrid (España)
Pilar Cucalón Tirado

Ciudadanía, educación y complejidad: miradas desde la ecopedagogía
David Abril Hervás

Trayecto de una investigación: el caso de la cooperativa integral catalana. Desigualdades, exclusión y precarización
Valeria de Ormaechea Otalora

“Dos ojos o más”. Liderazgos colectivos en el marco de la acción de una ciudadanía transformadora
Patricia Mata Benito

Teatro testimonial: una propuesta de educación intercultural
Natascha Diharce Böser

“Lucharé y lucharé y hasta que lo consiga no pararé. Una aproximación al tema del abandono escolar a través de una historia de vida”
Inmaculada Garrido Jiménez

Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas
Héctor Sánchez Melero e Inés Gil Jaurena

RESEÑA

Tiempos Violentos. Fragmentos de Historia Social en Arica
Elías Pizarro Pizarro

Interculturalidad e Infancia migrante en contextos escolares de Buenos Aires

El próximo seminario del Grupo INTER será el martes 16 de junio a las 17:00 horas en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid (Sala Ricardo Marín).

Contaremos con María Laura Diez y Laura Victoria Martínez, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), que nos hablarán de interculturalidad e infancia migrante en contextos escolares de Buenos Aires.

Las ponentes han participado en el proyecto de investigación “Identidades y saberes en tensión: niños indígenas y migrantes en contextos educativos interculturales“, finalizado en 2014 en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

cartel maria laura y laura uba

Más allá del mundo laboral, la Antropología en la vida cotidiana

El pasado 17 de abril la Facultad de Filosofía de la UNED celebró la graduación de licenciados y graduados en Filosofía y en Antropología Social y Cultural en los cursos 2012-13 y 2013-14 (ver noticia en la web de la UNED).

La profesora de Antropología, Carmen Osuna Nevado realizó la intervención titulada “Más allá del mundo laboral, la Antropología en la vida cotidiana”, en la que reivindicó la importancia para la antropología de abrir nichos en el mercado laboral “para dar respuesta a los desafíos de la sociedad actual y conseguir una sociedad más equilibrada”.

El video de la intervención se encuentra disponible en Canal UNED.