Desde el Grupo INTER participamos en el proyecto europeo “Frontline Politeia” 

By Ana Martínez Ortíz de Zárate

Se trata de un proyecto denominado “Frontline Politeia: Take prevention science training to the substance use and crime prevention frontline“, de dos años de duración (2022-2024), financiado por la Comisión Europea, en el que estamos participando 15 instituciones de 14 países. 

El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar y comprender las necesidades locales y los sistemas de prevención de consumo de drogas, mediante la adaptación de una herramienta de evaluación de los factores de riesgo y de protección a las condiciones de España y, finalmente, desarrollar un programa de formación para los y las profesionales de la prevención (docentes y otras figuras educativas, agentes de policía, sanitarios/as, trabajadores/as sociales y profesionales que trabajan con niños/as, adolescentes y jóvenes). 

El proyecto se desarrolla en dos territorios de cada país participante. En nuestro caso, se han seleccionado Fuenlabrada, en Madrid, por ser uno de los municipios con mayor población joven de España, y Mallorca, en Islas Baleares, donde el turismo ha generado diferentes impactos sociales, entre ellos en el modelo de ocio y en el consumo de drogas. 

La planificación del proyecto es la siguiente: 

En una primera fase, se trabajará en la recogida de información relacionada con la prevención de trastornos por consumo de sustancias y de trastornos de la conducta por adicciones sin sustancia. Esto se realizará mediante dos formas complementarias. A través de grupos de discusión formados por diferentes agentes sociales, incluyendo a los y las profesionales de la prevención, con el objetivo de recabar información sobre las necesidades que se han identificado en materia de prevención y en relación con la recogida de datos. Y además, a través de un cuestionario enfocado en conocer las realidades y las opiniones de la población joven y adolescente, basado en la encuesta internacional CTC Youth. 

Tras analizar toda la información proporcionada por ambos métodos de recogida de información, se realizará una devolución de los resultados para ayudar a crear o a complementar un plan de prevención y un plan de desarrollo con actividades de prevención que aborden los factores de riesgo y de protección identificados en el análisis.  

En una segunda fase, se llevará a cabo un programa piloto de formación basado en el Currículum de Prevención Europeo, teniendo en cuenta los diferentes perfiles existentes de los y las profesionales de la prevención. Será un curso que se desarrollará de forma online la mayor parte del tiempo y comenzará a finales de año.  

En este proyecto se entiende que la prevención debe ser enfocada de forma comunitaria, por lo que creemos que la participación en este proyecto será una oportunidad para que las diferentes personas interesadas en este tema, trabajen colaborativamente aprendiendo mutuamente de sus propias experiencias y conocimientos. 

Para obtener más información puedes contactarnos a través de estos correos electrónicos: amartinezortizdezarate@edu.uned.es y maguado@edu.uned.es 

Estas son las instituciones participantes del proyecto:

Institución

País

Rol en el proyecto

HOGESCHOOL GENT (HOGENT)

Bélgica

Coordinador

FINDER EV (FINDER)

Alemania

Socio

ASL 2 AZIENDA SOCIOSANITARIA LIGURE (ASL 2 Savonese)

Italia

Socio

TERVISE ARENGU INSTITUUT (TAI)

Estonia

Socio

SVEUCILISTE U ZAGREBU EDUKACIJSKO-REHABILITACIJSKI FAKULTET (ERF_UNIZG)

Croacia

Socio

EHKAISEVA PAIHDETYO EHYT RY FOREBYGGANDE RUSMEDELSARBETE EHYT RF (EHYT ry)

Finlandia

Socio

UNIVERSITY MENTAL HEALTH, NEUROSCIENCES AND PRECISION MEDICINE RESEARCH INSTITUTE COSTAS STEFANIS (UMHRI)

Grecia

Socio

AZIENDA LIGURE SANITARIA DELLA REGIONE LIGURIA (A.LI.SA.)

Italia

Socio

KRAJOWEGO BIURA DO SPRAW PRZECIWDZIALANIA NARKOMANII (KBPN)

Polonia

Socio

MALMO STAD (Malmö)

Suecia

Socio

ISCTE – INSTITUTO UNIVERSITÁRIO DE LISBOA 

Portugal

Socio

EOTVOS LORAND TUDOMANYEGYETEM – ELTE

Hungría

Socio

RESEAU DES ETABLISSEMENTS DE SANTEPOUR LA PREVENTION DES ADDICTIONS (RESPADD)

Francia

Socio

CLONDALKIN DRUG AND ALCOHOL TASK FORCE PROJECT MANAGEMENT COMPANY (CDATF)

Irlanda

Socio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

España

Socio


Más información en esta página.

Racismo en tiempos de Coronavirus

Cartel para el día internacional contra el racismo 2016 de Andalucía Acoge y Granada Acoge

Hoy es 21 de Marzo, día internacional contra el racismo, pero en estos momentos estamos fundamentalmente atentos al Covid-19, la crisis del coronavirus. Pero esta crisis esta haciendo saltar algunas de las costuras y haciendo ver algunos de los patrones de este sistema, y en el mismo el racismo es una realidad cotidiana que impregna todo.

Por eso este post va a ser corto y presa de cierta indignación, por eso perdonarme si falta algún aspecto más formal del mismo. El racismo de la crisis se hizo visible desde el primer momento, antes incluso de que la misma nos alcanzara, ahora es un problema de Europa, y ya ha llegado a Estados Unidos, Canadá y pronto se extenderá por todo el mundo (ha fecha de hoy hay ya 173 países con algún caso confirmado según el Centro Europeo para la prevención y el control de Enfermedades ECDC). Pero hasta que eso ha pasado y los países ricos (y blancos) han sido golpeados, este era un virus “chino”, no asiático, a pesar de que varios países de este continente han sido los primeros en sufrirlo, no, era chino, en su acepción más racista, aquella que asimila que todos los habitantes de los países del continente asiático entran en la categoría Chino (así, en masculino), y por ser un virus chino era un virus que trasmitían e infectaban fundamentalmente a ese supuesto común bio-culturalista (simplemente racista) que entra en la categoría chino.

Pero recordemos que cuando hablamos de racismo nos referimos a clasificar a personas en grupos sobre bases de diferencias, no necesariamente reales, que además se asocian a comportamientos y cuyo principal objetivo es justificar la jerarquización social, haciendo creer que unos son mejores que los otros, que no solo justifica y naturaliza los privilegios, sino que hace recaer la culpa de la desventaja en la víctima (Del Olmo y Osuna, 2017). Y desde esta definición podemos entender como el vergonzoso comportamiento de muchos medios de comunicación durante estos primeros días de confinamiento y estado de alerta ha sido claramente racista. Se nos ha mostrado imágenes de gente en la calle y se les ha clasificado de irresponsables (incluso criminales), de forma que la actuación sobre ellos de las fuerzas de seguridad del estado podía ser todo lo dura que fuera necesaria, siendo esta actuación responsabilidad de su actitud irresponsable y criminal, de hecho cualquier “ciudadano de bien” podía reaccionar ante estos indeseables, increparles, agredirles, etc.

Nada se nos ha dicho de la realidad de esas personas, si salían a la calle porque la situación en sus casa era imposible (recordemos que no todo el mundo cuenta con el privilegio de vivir solo o en familia), ni si esa actuación era fruto de un episodio producido por un malestar psíquico, una enfermedad mental, o si esas personas que salían con sus hijos e hijas eran porque los mismo necesitan dar un paseo diario por su propia diversidad. No, solo se los clasificaba a todos bajo la categoría de irresponsable. En este punto tengo que respirar.

Como advierte el enfoque intercultural, las categorías invisibilizan a la persona real que se oculta (o es ocultada) detrás de dicha categoría. Ojalá tuviéramos unos medios más interculturales y menos racistas, pero a falta de ello, seamos todos interculturales, evitemos prejuzgar, aceptar categorías sin conocer las realidades concretas, evitemos caer en el racismo, hoy día internacional contra el racismo, y el resto de los días.


Del Olmo, Margarita y Osuna, Carmen (2017). Racismo, un análisis desde el poder y los privilegios. en Teresa Aguado y Patricia Mata (coord.). Educación Intercultural. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp.77-107

Revuelta Feminista 8M, debates broncos y comunicación intercultural

Cita

En realidad creo que estas dos posturas, la radical y la transfeminista, podrían encontrar zonas de acuerdo con un poco de buena voluntad. El problema es que, en general, esa voluntad de encuentro falta, entre otros motivos, porque el debate se dificulta al hacerse a través de Internet y las redes sociales, donde se sobredimensiona y hace mucho más violento cualquier conflicto (Robles, 2018)⁠

En menos de dos semanas las calles y plazas del mundo se llenaran de personas pidiendo igualdad, justicia y el fin del sistema de dominación y jerarquización que utiliza el género (pero no solo) como una categoría de opresión, en menos de dos semanas saldremos a las calles para proponer “otra forma de ver, de entender, de estar en el mundo y de relacionarnos”(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 2)⁠, y este año salimos para: 

Seguir avanzando e impulsar las acciones necesarias que tengan la capacidad de acabar con las desigualdades, el racismo, la violencia machista y nos posibilite tener una vida digna a todas las personas, todos los días. Porque formamos parte de un proceso colectivo de apoyo mutuo y de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones, nuestra propuesta este año 2020, es la Revuelta Feminista (Comisión Feminista 8M de Madrid, 2020, p. 1)⁠.

Llevamos varios años viendo como las calles del mundo se llenan una y otra vez de personas que claman por igualdad y justicia social, por acabar con un sistema que somete, agrede y hasta mata a muchas personas a las que previamente se ha incluido en un categoría social como mecanismo para legitimar su explotación. Distintos ejes de diferenciación social como mujer, “raza”, pobre, etc, se constituyen mutuamente, se interseccionan en contextos específicos generando efectos complejos, irreductibles, variados y variables (Brah, 2013)⁠ y generando jerarquías sociales que permitan al capitalismo explotarlas de distintas maneras. Llevamos varios años viendo con gran ilusión como el movimiento feminista llena las calles del mundo convertido en un movimiento internacional que, sin abandonar sus arraigos, deviene transnacional porque sus alianzas hacen estallar las fronteras y los encuadres nacionales y conecta luchas (Gago, 2019)⁠ y poco a poco va cambiando el mundo.

Quizá por esto los ataques de sectores reaccionarios no para de aumentar y son cada vez más virulentos, resistiéndose, como es habitual, a un cambio que parece inevitable. Sin embargo este año la Revuelta Feminista viene acompañada por un choque interno que no solo se sobredimensiona en las redes sociales, sino que se amplifica convenientemente en algunos grandes medios.

No es mi intención meterme en este debate al que otras han respondido mucho mejor (por ejemplo este artículo de Pikara Magazine y otros tres que se enlazan al mismo en el “lee también”), entre otras cosas porque entiendo que “el feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión” (hooks, 2017, p. 21)⁠, y por tanto es mayoritariamente inclusivo e interseccional (parafraseando a Angela Davisi), como también se desprende de estas palabras:

Formamos parte de un proceso colectivo de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos, en un momento de urgente crisis ambiental(Comisión Feminista 8M de Madrid, 2019, p. 14)

Tampoco quiero embarcarme, en este espacio, en lo que sería una interesante reflexión buscando las relaciones existentes entre la teoría feminista y el enfoque interculturalii, y lo que uno puede aportar al otro, dada la importancia que la diversidad/diferencia ha tenido en los debates dentro del movimiento que han ido ampliando el sujeto político del feminismo. Aun que me resisto a no mencionar que el feminismo negro a ese respecto fue pionero y, para mi, muy esclarecedor aportando el concepto de interseccionalidad como herramienta de análisis de las desigualdades y apostando desde los inicios por el “poder creativo de la diferencia”:

La diferencia no sólo se debe tolerar sino que se debe ver como una fuente de polaridades necesarias, donde nuestra creatividad puede chispear como díalectica (Lorde, 1988).

Solo quiero dar un pequeño aporte desde el enfoque intercultural, no ya al contenido del debate, sino quizá al posicionamiento ante el mismo, y para ello solo recordar la línea base del enfoque intercultural, esto que la diversidad humana es la norma (Aguado, 2003)⁠, la realidad social es esencialmente heterogénea:

Si a la heterogeneidad intergrupal se suma la heterogeneidad intragrupal, y a esto, el hecho de que las relaciones de filiación entre un individuo y su grupo no son sólidas, y que las características de grupo no se manifiestan sistemáticamente en todos y cada uno de los miembros del grupo, se entenderá que la identidad, lejos de ser una categoría, es sobre todo una dinámica, una construcción permanente, que es fuente de adaptaciones, de contradicciones, incluso de conflictos, de manipulaciones y de disfunciones. Por todas estas razones, es cada vez más difícil definir un individuo al margen de él mismo, al margen de cualquier relación con él (Abdallah-Pretceille, 2001, p. 15)⁠.

Es decir, dado que todas nosotras somos diversas, no podemos tratar de entender la realidad social a través de categorías fijas o cerradas que nos impiden ver como se concretan, se transforman y se disputan esas categorías en el proceso de comunicación interpersonal en que está implicada cada persona, El juego de las categorías y las etiquetas nos impide ver la realidad concreta de las personas que se ocultan (o son ocultadas) detrás de esas etiquetas, y esto ya daría para entrar en el debata.

Pero como digo de lo que se trata aquí es de hablar de las dificultades para establecer ese debate, ese diálogo que, muy probablemente, haría que el transfeminismo y el feminismo radical hallaran puntos en común donde encontrarse, y no es solo por la dificultad de entenderse a través de medios que tiende a simplificar el discurso en vez de complejizarlo. Además, las personas que establecen esos debates no se encuentran, no conectan, comunicativamente hablando, al ser simplificadas en toda su diversidad y por tanto invisibilizadas, tras esas categorías.

En otras palabras, cuando dos personas y se reconocen en toda su individualidad situada, toda su diversidad, resulta mucho más fácil construir significados intersubjetivo, no necesariamente como acuerdo cerrados, también como desacuerdos y discrepancias, los cuales también ayudan a avanzar. Pero cuando lo que se comunica son dos categorías, con toda la carga de prejuicios implícitas en ellas, la comunicación ya no se produce, y todo queda reducido a un choque entre dos supuestas realidades fijas, dos significados inmodificables por su homogeneidad y estaticismo. Quizá lo terf y lo trans sean irreconciliables, pero no lo son las personas que tiene un objetivo común, la igualdad y la justicia social.

Termino con una idea creo que el movimiento feminista actual tiene muy claro que actualmente las solidaridades entre luchas se vuelven críticamente centrales porque nos enfrentamos a la última expresión de capitalismo global, depredador, devorador insaciable de toda vida, que nos lleva a la destrucción de nuestro propio mundo, incluida nuestra especie, lo que requiere tejer redes de resistencia, insurgencia y lucha también globales, en vez de tratar de genera espacios exclusivos y elitistas, y esto solo lo podremos hacer al contrario de como se construyen las ideas en la tradición capital-colonial-moderna, es decir, desde la intersubjetividad situada de cada una de nosotras, no desde las categorías totalizadoras.

 

iHablamos de la intervención de Ángela Davis en la Marcha de las Mujeres de Washintong del 2017. Aquí el video.

iiHicimos una primera aproximación relacionando interseccionalidad e intercultural en Sánchez-Melero y Gil-Jaurena (2015)⁠.


REFERENCIAS

Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación Intercultural. Barcelona: Idea Books.

Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. In M. Zapata, S. García, & J. Chan (Eds.), Actas del congreso internacional “indicadores intersccionales y medidas de Inclusión social en instituciones de Educación Superior” (pp. 14–20). Berlin: Instituto de estudios Latinoamericanos.

Comisión Feminista 8M de Madrid. (2019). ¿Qué quiere el movimiento feminista? Reivindicaciones y razones. Traficantes de Sueños. Retrieved from https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/LEM9_8M_web.pdf

Comisión Feminista 8M de Madrid. (2020). Manifiesto de la Comisión 8M de Madrid. Retrieved from http://hacialahuelgafeminista.org/manifiesto-de-la-comision-8m-de-madrid/

Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.

hooks, bell. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. Retrieved from https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf

Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo. In C. Moraga & A. Castillo (Eds.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercenmundistas en los Estados Unidos (pp. 89–93). San Francisco: ism press.

Robles, L. (2018). Ectogénesis ¿Utopía o dostopía feminista? In ProyEctogémesis: Relatos de la matriz artificial. Madrid: Enclave de Libros.

Sánchez-Melero, H., & Gil-Jaurena, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. consideraciones epistemológicas. Dialogo Andino, 47, 143–149. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200015

¿Cómo se aprende a ser un activistas? [Semana de la Ciencia 2019]

Logo XIX Semana Ciencia

Del 4 al 17 de Noviembre tendrá lugar la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Dentro de este marco realizamos el taller ¿Cómo se aprende a ser un activista? Sugerencias por un giro pedagógico en los movimientos sociales.

Con este sugerente título queremos realizar un taller en que el conocimiento generado sea producto de la colaboración y reflexión colectiva al rededor de lo que tienen de pedagógico los movimientos sociales. Cómo distintos autores1 han planteado los movimientos sociales producen conocimientos y aprendizaje en su hacer cotidiano, pero este poder pedagógico no siempre es reconocido y aprovechado.

Partiendo de los resultados de la investigación de tesis Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural se pretende restituir dichos resultados a los movimientos sociales y vecinales de Madrid con quienes se realizó la investigación2. Pero al entender la restitución como un proceso ético y epistémico en que el conocimiento generado no solo es devuelto a los participantes, sino que es revisado, cuestionado y re-elaborador, lo que queremos hacer es un taller participativo en el que se genere un conocimiento útil para reconocer el poder pedagógico de los movimientos sociales y descubrir formas para utilizar este poder en la transformación social por un mundo más justo.

Por ello el taller es abierto a toda persona interesada en el tema, tanto si participa en algún movimiento social como si no. Si además participa en algún movimiento social pretendemos que el taller le sea útil en su propia práctica asociativa. El taller se realizará el próximo viernes 15 de Noviembre de 17:30 a 20:30 en el Centro Asociado de la UNED “Escuelas Pías” (C/ Tribulete nº14) y puedes inscribirte en el mismo a través de este enlace (http://divulgauned.es/xix-semana-de-la-ciencia/)

¡¡¡Apuntate, difunde y vente!!!


  1. Son muchos los autores de referencia, te recomendamos que aparte de la tesis revises nuestros trabajos sobre el tema (en la revista Relieve y en AJAL los mas recientes) también se acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre el tema en:
    • Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., & Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1–41.

  2. Tenemos que mencionar, agradecer e invitar especialmente a la gente implicada en Somos Barrio, Espacio Vecinal Arganzuela y Radio Arganzuela

 

El bilingüismo y el fortalecimiento de la oralidad: Dilemas y problemáticas en el aula de escuelas interculturales bilingües de Ecuador.

Nuevo curso y nueva temporada de Seminarios Interculturales del Grupo Inter. Empezamos este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la UNED con la visita de Profesora Antonia Manresa, del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolivar(UASB), en Quito, Ecuador.

La Dra. Manresa es profesora de la asignatura “educación, género e interculturalidad” en el Máster de Educación de la UASB y viene a presentarnos su investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de Ecuador, ella nos resumen el seminario en los siguientes párrafos:

La charla corresponde a una investigación etnográfica sociolingüística sobre el uso del bilingüismo como estrategia comunicativa en escuelas rurales interculturales bilingües de dos provincias del Ecuador; una en la Sierra Ecuatoriana y otra en la Amazonia Ecuatoriana. La investigación pretende aportar al debate educativo sobre el bilingüismo en el aula en situaciones de diglosia entre una lengua socialmente dominante frente a otra históricamente subordinada. En los dos casos se trata del uso del Castellano y el Quichua.

La investigación se enmarca en el contexto de políticas educativas interculturales del Ecuador que desde más de 30 años han reconocido el uso de la lengua ancestral como medio principal comunicativo. Sin embargo, esta investigación contribuye a la existente literatura que muestra que el Quichua continúa siendo marginada en el espacio educativo, evidenciando la continua discordancia entre el discurso y la practica. Surge la urgente necesidad de indagar porqué esta discordancia y abrir espacios de debate sobre cómo hacer uso del bilingüismo en el aula que permitan romper con un enfoque altamente reproductivo y prescriptibo.

Esta investigación se realizó en el contexto de un proyecto de formación continua de docentes para el mejoramiento de procesos de enseñanza de lectura y escritura en base al programa de Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar, ejecutado entre octubre 2017 y julio 2019.

Los resultados muestran que los docentes participantes en esta investigación tienden a usar el bilingüismo (quichua/castellano) como estrategia lingüística de traducción literal, generando así equivalencia lexical unidireccional del castellano al quichua. Se concluye que esto responde a la conceptualización dominante sobre el bilingüismo inherente en las políticas lingüísticas de la separación entre lenguas y la normalización de la lengua frente al estándar. Se evidencia que esta conceptualización no responde a la realidad del bilingüismo de los estudiantes, los cuales hacen uso en mayor o menor grado de las dos lenguas de forma orgánica reflejando el concepto de ‘translanguaging’

Quedáis todos invitados este viernes 13 de Septiembre a las 10:30 en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), C/ Juan del Rosal, 14. Madrid. Allí nos vemos.

Máster Universitario Euro-latinoamericano en Educación Intercultural y Doctorado en Educación (línea de Estudios Interculturales en Educación) de la UNED. Admisión abierta

Desde el Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural participamos en dos ofertas formativas de posgrado de la UNED, el Máster oficial en Educación Intercultural y el Doctorado en Educación. Actualmente, y hasta el 10 y el 12 de julio respectivamente, está abierto el plazo de solicitud de admisión.  

Si te interesa, puedes consultar la información en estos enlaces:

Para realizar la preinscripción: https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

Plazo: hasta el 10 de julio (Máster) y hasta el 12 de julio (Doctorado)

Curso de verano “Los discursos del odio: racismo y otras formas de discriminación”.

El Grupo Inter, en nuestro objetivo de hacer visible el valor de la diversidad y luchar diariamente para derribar muros y actitudes que impiden alcanzar el mismo, ha organizado del 24 al 26 de junio el curso de verano Los discursos del “odio”: racismo y otras formas de discriminación.Este se llevará a cabo en el Aula Universitaria del municipio de Fuenlabrada, situada en el sur de la Comunidad de Madrid.

La formación planteada trata de dar respuesta al contexto actual en el que cada vez los discursos que discriminan a personas que no reúnen las características del grupo mayoritario tienen una mayor cabida en nuestros medios de comunicación y entornos diarios. Aprender cómo se generan, cuál es su objetivo y cómo actuar ante este tipo de discursos es la única manera de frenarlos y es desde esa idea desde donde nace la presente propuesta teórico -práctica. Para ello, y ayudándonos siempre de personas e instituciones que trabajan en contextos sociales concretos nos apoyamos en tres procesos fundamentales: la reflexión, la toma de conciencia y, por supuesto, la acción.

No podemos dejar de reiterar que vencer los discursos de odio tiene que ser un trabajo de reflexión individual, pero sobre todo, un trabajo en equipo. Es por ello que hemos querido contar con entidades y compañeras/os que acumulan años de experiencia ante la lucha por los derechos de las personas vulneradas. Para empezar, el primer día daremos pie a la autoreflexión y David Abril Hervás nos ayudará, mediante un taller, a desaprender el racismo mediante la descolonización de nuestros saberes; así mismo la compañía Teatro Social La Rueda nos guiará para que podamos poner conciencia sobre nuestros propios ismos, pues no hay mejor manera de luchar contra la opresión que tomar conciencia sobre cuáles son las que nosotras y nosotros mismos  ejercemos. En la segunda jornada contaremos con organizaciones especializadas en contextos concretos como la Fundación Secretariado Gitano que nos hablarán de las situaciones de discriminación a las que debe enfrentarse la población gitana; Matías Viotti que nos introducirá en la temática del pandillaje y la violencia en contextos neoliberales; SOS Racismo cuya ponencia se centrará en el racismo y otros delitos de odio; y Nadia Jamard Alfonso, mediadora intercultural que nos ofrecerá un taller sobre Escucha activa y Comunicación No Violenta, haciendo hincapié en los estereotipos y prejuicios. Para terminar el curso contaremos con la Cooperativa Red Jurídica que nos esclarecerán qué es un delito de odio y el estado de la libertad de expresión en nuestro país; y clausuraremos esta formación con una mesa redonda en la que personas y colectivos diversos darán su perspectiva ante el panorama actual y contarán las formas de resistencia que llevan a cabo en su lucha diaria.

Esperamos que este curso pueda formarnos para hacer fuerza contra el odio, pero también esperamos poder tejer redes que nos permitan desenmascarar los intereses de los discursos que promueven el odio. Nos vemos del 24 al 26 de junio en el Aula Universitaria de Fuenlabrada de la UNED. Mientras, para que podáis ir haciendo boca podéis escuchar la Entrevista que el Canal UNED realizó al grupo INTER: entrevista completa.

 

Nuevo artículo: “El racismo oculto”

By Margarita del Olmo y Carmen Osuna

En el número monográfico de la revista Convives dedicado al racismo, “Frente al discurso del Odio, convivencia” vol. 25 (descarga ), acabamos de publicar un artículo titulado “El racismo oculto. Sobre la complicidad involuntaria en el mecanismo racista” (pp. 16-23), que trata el tema desde el punto de vista de la responsabilidad y la complicidad implícita que todas las personas tenemos a la hora de permitir comportamientos racistas explícitos. Partiendo de la metáfora de un iceberg, cuya parte invisible mantiene la visible, se centra en analizar los privilegios que están la base de los argumentos racistas, pero que no se reconocen. La idea central consiste en argumentar que hablar de racismo es hablar de desigualdad.

Algunas de las ideas más importantes del artículo son las siguientes:

– El racismo está saliendo de su refugio, se está normalizando, se está visibilizando. Cuanto más visible sea, más conscientes seremos y más nos involucraremos para combatirlo.
– Formar parte del grupo mayoritario en una sociedad dada es un privilegio que nunca se reconoce, a no ser que reflexionemos conscientemente sobre ello. Por eso los llamamos “privilegios invisibles”.
– Racismo es discriminar a alguien por diferente amparándose en el hecho de que los privilegios invisibles son la norma o lo normal.
– Una de las consecuencias perversas del mecanismo racista es que, al “normalizar” los privilegios, la culpa de la agresión recae automáticamente a en la víctima.
– ¿Qué podemos hacer para no ser cómplices del mecanismo racista? Asumir la responsabilidad de hacer visibles los privilegios.

Carmen Osuna. Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED
Margarita del Olmo. Departamento de Antropología, ILLA. CSIC

Portada Revista Convives nº25

Nuevo libro: Investigación social desde la práctica educativa

“La investigación en la práctica educativa sitúa el foco en su carácter social, sea cual fuere el ámbito en el que se desarrolle. La educación es social porque su interés está en la idea de dar poder a las personas: reconocerse poderosos, tener poder de decidir y poder de transformar las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, la investigación se convierte en estrategia privilegiada de indagación y aprendizaje, autoafirmándose como investigación social. Este carácter social es el eje de la obra. Necesitamos una investigación que ayude a comprender las prácticas sociales, las posibilidades y necesidades de los distintos contextos donde transcurre la acción, las alternativas de sistematización y transformación de las acciones sociales. Una investigación que pone en el centro a las personas y que configura a través de ellas su sentido epistemológico.”

Coordinado por la profesora de la UNED Belén Ballesteros, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Belén Ballesteros, Rosario Muñoz, Inmaculada Antolínez, María García-Cano, Ana Arráiz, Fernando Sabirón, Auxiliadora Sales, Joan Traver, Odet Moliner, Héctor S. Melero, Javier Morentin, Alberto Izquierdo, Susana García, Isabel Martínez, y Marcos Román, el libro publicado por la Editorial UNED se utilizará como material básico en la asignatura Métodos de Investigación en Educación Social de segundo curso del Grado en Educación Social de la UNED.

El índice y las primeras páginas (el tema 1: “Sentido y forma de la investigación en educación social”) se pueden consultar aquí: http://e-uned.es/covers/815.pdf

Referencias:

Ballesteros, Belén. (coord.). (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7510-0.

Nuevo libro: Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas

La desigualdad y la exclusión son el centro de la discusión y el debate político y social contemporáneo. La construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa pasa necesariamente por el desarrollo de procesos de transformación social basados en la participación real, efectiva, democrática, en los que individuos y grupos puedan participar en condiciones de igualdad. Sin embargo, el modelo democrático experimenta en nuestros días una expansión creciente unida a una crisis sin precedentes. Europa se halla sumida en un proceso histórico de integración que trata de concretarse en un proyecto político común que garantice la convivencia pacífica de todos los ciudadanos europeos. De forma paralela, y a la vez, se observa en la ciudadanía un cierto desinterés y desconfianza en las instituciones democráticas, así como una escasa participación en el juego político establecido. En esta línea, las orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover una “ciudadanía activa”. Pero ¿en qué consiste esa ciudadanía activa? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de su ejercicio? ¿Cómo se accede a ella? ¿Cómo se desarrolla, cómo se aprende?

La emergencia y la complejidad del concepto y la práctica ciudadana, en un contexto de transformación de los discursos y prácticas relacionados con su ejercicio, inciden en la necesidad de investigar sobre los procesos de construcción de esta nueva ciudadanía con el fin de identificar estrategias educativas eficaces para su desarrollo y expansión.

En esta línea se sitúan las aportaciones del libro “Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa. Discursos, experiencias y estrategias educativas”, publicado recientemente por la Editorial UNED, que presenta los resultados de una investigación cuya finalidad es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la ciudadanía activa. Para ello se propone avanzar en la comprensión del concepto y la práctica de la ciudadanía partiendo de las percepciones y experiencias de personas con una significativa y reconocida trayectoria ciudadana en diversos ámbitos.   

Coordinado por las profesoras e investigadoras del Grupo INTER de investigación en educación intercultural de la UNED Patricia Mata, Inés Gil-Jaurena y Teresa Aguado, y con la participación de los siguientes autores: David Abril, Teresa Aguado, Belén Ballesteros, Inés Gil-Jaurena, Beatriz Malik, Patricia Mata, Héctor S. Melero y Eloísa Teijeira Bautista (de la UNED), Ana Arráiz y Fernando Sabirón (de la Universidad de Zaragoza), Verónica Azpillaga (de la Universidad del País Vasco) y Mª Teresa Padilla y Magdalena Suárez (de la Universidad de Sevilla), el libro se ha elaborado a partir del proyecto de I+D (investigación y desarrollo) “Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y estrategias educativas” (ref. EDU2009-09195), financiado por el MINECO (2009-2013).

El índice y las primeras páginas (la sección “Sobre el concepto ‘ciudadanía’”) se pueden consultar aquí: http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330628MR01A01

Referencias:

Mata, Patricia; Gil Jaurena, Inés y Aguado, Teresa (coords.). (2018). Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7396-0.

Migraciones, cultura e inclusión. Seminario en Málaga

El próximo martes 11 de diciembre tendrá lugar en el Museo Picasso de Málaga el VIII Seminario de Arte e Inclusión Social, en el que participará como ponente la profesora e investigadora del Grupo INTER Patricia Mata, junto a María Acaso y Francisco Javier García Castaño. 

En esta jornada de debate y reflexión sobre la posición de los museos en el contexto actual de globalización, migración y multiculturalidad y su vinculación con la educación y el arte, la sesión de la mañana se dedicará a tres mesas de trabajo simultáneas y en la de la tarde se presentarán tres ponencias y las conclusiones. 

PROGRAMA

I. SESIÓN DE MAÑANA 10.30 a 13.00h. 

Mesas de trabajo: Migraciones, cultura e inclusiónDurante este primer encuentro tendrán lugar tres mesas de trabajo coordinadas cada una por especialistas del ámbito de la educación, los museos y la antropología: María Acaso, Patricia Mata Francisco Javier García Castaño.Cada participante tendrá la opción de asistir a una de las mesas de trabajo ya que se realizarán simultáneamente. 

II. SESIÓN DE TARDE

16.30 a 17.00h. Migraciones e identidades
Francisco Javier García Castaño. Catedrático de Antropología Social, Universidad de Granada.
Analizará, desde el punto de vista antropológico, los procesos migratorios como procesos de transmisión y adquisición de la cultura en contextos de diversidad cultural.

17.00 a 17.30h. Cultura, vulnerabilidad y educación
Patricia Mata. Profesora de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 
Reflexionará sobre la interculturalidad dentro de contextos de educación formal y no formal, así como sobre la importancia de las relaciones entre estos espacios de aprendizaje en los procesos de inclusión social. 

17.30h a 18.00h. El museo y la dimensión intercultural del arte
María Acaso. Profesora de Educación Artística, Universidad Complutense de Madrid. 
Indagará en el papel del arte como agente favorecedor de la inclusión social de comunidades culturalmente minoritarias y reflexionar sobre el valor del museo, el arte y la educación en estos procesos.

18.00 a 19.00h. Conclusiones de los grupos de trabajo y debate

Inscripciones: a través de educacion@mpicassom.org

#ArteInclusión

Diálogo intercultural entre Freire y Dewey

El viernes 30 de noviembre, de 15:00 a 17:00 horas, celebramos un seminario con Manuela Guilherme, investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en el marco de los Seminarios Interculturales del Grupo INTER del curso 2018-19. 

El seminario tratará sobre las ideas que Manuela Guilherme ha desarrollado en este texto: 

Guilherme, Maria Manuela. (2018). O diálogo intercultural entre Freire & Dewey: O Sul e o Norte nas matrizes (pós)coloniais das Américas. Educação e Sociedade, 39(142), 89-105. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302018179272 

Resumen: 

Este artigo empreende uma análise intercultural dos textos de Paulo Freire e John Dewey, tendo em conta os seus contextos culturais e epistemológicos, no enquadramento de duas matrizes (pós)-coloniais distintas, que constituíram os cenários intelectuais e as bagagens sócio-históricas das obras desses autores. Procura, assim, acrescentar uma perspectiva intercultural e pós-colonial sobre os seus fundamentos filosóficos e epistemológicos aos estudos comparativos das suas obras que se têm concentrado apenas nos seus axiomas em relação à educação e à pedagogia como se constituíssem universais culturais e epistemológicos. Desse modo, tenciona recuperar os seus legados teórico-práticos para as pedagogias interculturais de uma educação para a cidadania nas sociedades cosmopolitas contemporâneas.

El seminario tendrá lugar en la UNED, Escuela de Informática, Sala José Mira, 4 Planta.

También se podrá seguir on-line en Canal UNED: https://canal.uned.es/live/event/5bf69f88b1111f5e718b8241

Animación sociocultural; lo publico y lo privado, o lo común. Reflexiones tras RIA2018

Los pasado 24, 25 y 26 de Octubre se celebró en Cuenca el VII Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural y el I encuentro de estudiantes de Animación, organizados por la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural y el Nodo RIA España, realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla la Mancha.

El tema del congreso fue “La animación sociocultural como acción transformadora: transformación, movimientos sociales y cambios” y desde el Grupo INTER presentamos dos comunicaciones [1]:

– ACCIÓN COMUNITARIA DESDE LAS BIBLIOTECAS: EL CASO DE MELBOURNE. de Inés Gil-Jaurena:

 

El rol de las bibliotecas públicas como espacios para el encuentro, la creación y el aprendizaje, más allá del acceso a la cultura, representa en la ciudad de Melbourne (Australia) un ejemplo de servicio a la comunidad y con la comunidad. En la comunicación se presenta un estudio desarrollado en 2017-18 en el que, a partir de análisis documental, observación y entrevistas, la autora describe el papel de las bibliotecas públicas de Melbourne desde la perspectiva de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario. Se destacan políticas públicas regionales y municipales que reconocen la labor de las bibliotecas en el bienestar de la población y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como documentos estratégicos de las propias bibliotecas que recogen expresamente su labor comunitaria. Asimismo, se presentan una serie de acciones e iniciativas concretas que las bibliotecas públicas desarrollan en y con sus respectivas comunidades.

– APRENDIZAJE DE LA PARTICIPACIÓN: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN. de Héctor S. Melero

El siguiente trabajo surge de la tesis doctoral sobre el aprendizaje de la práctica ciudadana crítica, participativa y transformadora, desarrollada en varios movimientos sociales de la ciudad de Madrid, entendiéndolos como espacios autónomos de participación y por tanto modelos excepcionales para el aprendizaje del ejercicio ciudadano.
Los movimientos sociales son espacios de aprendizaje y construcción de conocimientos tanto para sus participantes como para la sociedad en su conjunto. Por ello explorar los procesos mediante los cuales dicho movimientos sociales producen aprendizaje permite enriquecer, ampliar y desafiar la comprensión de cómo, dónde y cuándo se produce la educación, el aprendizaje y la producción de conocimiento.
Los resultados de la investigación que se quieren presentar aquí constituyen un modelo de aprendizaje de la práctica ciudadana del que emanan propuestas formativas para las personas profesionales de la intervención socioeducativa en animación sociocultural. Así como el rol educativo de estas profesionales en el fomento de la ciudadanía crítica, participativa y transformadora.

El congreso, además de las mesas paralelas de comunicaciones y las ponencia (en distintos formatos), contó con una mesa redonda de experiencias cada uno de los días. Dichas mesas se organizaron alrededor de las siguientes divisiones:

  • Experiencias de iniciativa privada
  • Experiencias de iniciativa pública
  • Experiencias desde la sociedad civil

En realidad estas tres divisiones no eran claramente homogéneas. Si bien desde la iniciativa pública las experiencias, aunque variadas, partían desde la administración. Las otras dos divisiones contaban con mucha mas heterogeneidad. Así, dentro de las iniciativas privadas había desde asociaciones sin ánimo de lucro hasta empresas con una clara vocación de beneficio económico. De igual manera  las experiencias de la sociedad civil contaban con una amalgama de iniciativas algunas de las cuales podía haber incluido en las otras mesas por ser experiencias de asociaciones o financiadas por instituciones públicas, aunque también contó con experiencias de autogestión ciudadana.

Fue interesante el debate que se estableció en las dos primeras mesas sobre si se podía hacer animación sociocultural desde la administración o desde iniciativas empresariales privadas. En ambos casos el debate partía de la premisa de que la animación sociocultural pretende una transformación social para construir espacios horizontales de empoderamiento y auto-organización. Desde esta premisa las experiencias desde la administración pública ya parten con una barrera en relación a su verticalidad. Es decir, el poder reside en la administración que lo cede según sus intereses y en la medida que quiere, lo que se entendía como una barrera para el fin transformador de la animación sociocultural. Aunque también se argumentó que la magnitud de dicha barrera depende de cada contexto y del ejercicio y buen hacer de las distintas profesionales.

El dilema desde la iniciativa privada era aun mayor. Por un lado las asociaciones sin ánimo de lucro si bien pueden partir de bases mucho más horizontales y no tiene por qué someter sus estructuras organizativas ni principios rectores a las lógicas capitalistas, se encuentran con barreras para su financiación lo que siempre es un problema. Pero en cuanto a las empresas que directamente tienen estructuras propias de las lógicas capitalistas el dilema es claro. Por muchos colores con los que quieran pintarlo o “neolengua” para nombrarlo, la cuestión es ¿puede lucharse por la transformación social hacia la igualdad y la justicia social cuando tus beneficios dependen en última instancia de la plusvalía generada en tus contratos, es decir, de la desigualdad básica y propia del sistema capitalista entre trabajador y empresario? No hubo respuesta clara a esta pregunta.

Entre estos debates interesantes y complejos quiero introducir otro aspecto que no llego a tratarse y para eso me voy a valer de las experiencias de autogestión de la última mesa. Tanto el Ateneu Popular 9Barris, de Barcelona, como el Centro Social Comunitario Luis Buñuel, de Zaragoza mostraban iniciativas que quizá funcionen con lógicas distintas a la tradicional división público/privado base de la división de las mesas. De hecho fue este último espacio de Zaragoza el que me daba la pista y la inspiración al decir que la legitimidad de la experiencia estaba en el uso que las personas hacen del espacio.

Esta idea nos permite introducir la idea de lo común para cuestionar la división público/privado. La idea de lo común, sirve para cuestionar está división tal y como la plantean Pierre Dardot y Christian Laval [2]. Ellos argumentan que lo publico y lo privado tienen la misma base, la propiedad. Lo privado se constituye como el derecho de propiedad del individuo, pero lo público, no solo responde al arbitrio entre los distintos intereses privados, sino que se constituye en sí mismo como propietario de aquello que es de todos. Los bienes públicos son, en ultima estancia, propiedad de las Instituciones del Estado, que puede por tanto privatizarlos, es decir, venderlos transfiriendo su propiedad a un propietario privado.

Sin embargo lo común, tal y como lo plantean estos autores, no fundamenta su principio en la propiedad sino en el uso. No es algo que pertenece a un grupo de personas, sino que es algo que es usado por un grupo de personas. La legitimidad de lo común está en el uso colectivo, pero además este uso también genera una obligación hacia el colectivo por parte de quien lo usa, una responsabilidad hacia el colectivo y el buen uso de lo común. Al no ser una propiedad no puede alienarse, no puede venderse, no puede privatizarse. Además no es algo constituido, sino constituyente, pues el propio uso produce y transforma lo común de manera continua, el buen uso viene marcado por los consensos dinámicos que el propio colectivo toma sobre dicho uso.

la pregunta es ¿desde esta idea de lo común puede pensarse la animación sociocultural? ¿puede pensarse superando los problemas que surgen desde la dicotomía publico/privado? ¿que barreras tiene para el ejercicio de una animación sociocultural transformadora su práctica constituyente? Quizá pueda debatirse en el próximo congreso.


[1] Pueden descargarse el libro de resúmenes y el libro de textos del congreso desde la página del congreso, en concreto:

  1. Resúmenes: https://congresoria2018.anrie.es/wp-content/uploads/2018/09/MAQUETA_CONGRESO_RESUMENES.pdf
  2. Textos: https://congresoria2018.anrie.es/wp-content/uploads/2018/10/ASC-ACCION-TRANSFORMADORA.pdf

[2] A parte del enlace de más arriba al artículo de acceso abierto “Propriedade, apropriação social e instituição do comum”, en el que fundamentamos estas líneas, Laval y Dardot tiene un libro sobre este tema llamado Común: Ensayo sobre la revolución en el s.XXI. de la editorial Gedisa


Caminos en construcción en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud

[Seminario Intercultural]

Iniciamos el nuevo curso con otra Seminario de Intercultural de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos. En este caso aprovechamos la estancia que esta realizando en la UNED la profesora Silvina Cordero, docente de Didáctica de las  Ciencias Naturales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina.

Junto la Doctora Pilar Cucalón compartirán conocimientos y experiencias del interdisciplinar e interinstitucional  Grupo de Didactica de las Ciencias y del proyectosPrácticas innovadoras, saberes y representaciones en Educación en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: Análisis en procesos de formación docente y otros ámbitos educativos financiado por la UNLP y en el que ambas participan.

Todas las personas interesadas esta invitadas a asistir este próximo lunes 24 de Septiembre a las 12h en la Sala de la Biblioteca, en primera planta de la Facultad de Educación de la UNED


[Conferencia] Relaciones con el mundo de lo escrito entre pueblos indígenas del Chaco Argentino (1900-1970)

Nos hace mucha ilusión presentar e invitar a esta conferencia pues se organiza en colaboración con el Centro de Investigación MANES (www.centromanes.org), en lo que esperamos sea el inicio de futuras colaboraciones.

Además tenemos el privilegio de contar para ello con la Dra Teresa Laura Artieda del instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Nordeste (Argentina) que nos hablará de su trabajo sobre libros de lectura y otras obras escritas en relación con los pueblos indígenas de Chaco Argentino centrada sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Trabajo que ha venido desarrollando desde su tesis doctoral que realizó en la Facultad de Educación de la UNED y que también produjo la publicación de un libro por parte del CSIC (enlace).

Os invitamos por ello este próximo Miercoles 16 de Mayo de 2018 a las 12h en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de la UNED.

Portada Libro: Teresa Laura Artieda 2017